Biescas para niños
Datos para niños Biescas |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Panorámica de Biescas.
|
||||
Ubicación de Biescas en España | ||||
Ubicación de Biescas en la provincia de Huesca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Alto Gállego | |||
• Partido judicial | Jaca | |||
Ubicación | 42°37′42″N 0°19′16″O / 42.628333333333, -0.32111111111111 | |||
• Altitud | 860 m | |||
Superficie | 189,09 km² | |||
Núcleos de población |
Aso de Sobremonte, Barbenuta, Betés de Sobremonte, Biescas, Escuer, Espierre, Gavín, Javierre del Obispo, Oliván, Orós Alto, Orós Bajo, Piedrafita de Jaca, Yosa de Sobremonte | |||
Población | 1463 hab. (2024) | |||
• Densidad | 7,83 hab./km² | |||
Gentilicio | biesquense pelaire |
|||
Código postal | 22630 | |||
Alcaldesa (2024) | Lorena Cajal Escartín (PSOE) | |||
Sitio web | www.biescas.es | |||
Biescas es un municipio de España. Se encuentra en la comarca de Alto Gállego, en la provincia de Huesca, que forma parte de la comunidad autónoma de Aragón. En el año 2024, su población es de 1463 habitantes.
Contenido
Geografía de Biescas
Biescas está a 875 metros sobre el nivel del mar. Se sitúa a orillas del río Gállego y es la entrada al valle de Tena. Está a 16 kilómetros de Sabiñánigo y a 72 kilómetros de Huesca. Es un punto importante para conectar la Jacetania con el Alto Sobrarbe.
También conecta con el valle del río Ara a través del puerto de montaña de Cotefablo. Biescas es como un puente sobre el río Gállego.
El pueblo tiene una forma alargada, siguiendo el curso del río. Se divide en dos zonas con diferentes alturas. Al oeste está el barrio de San Pedro, con construcciones más nuevas. Al este, el barrio del Salvador, que a su vez tiene el barrio Alto o «La Peña» y el barrio Bajo, donde se encuentran las tiendas y oficinas.
¿De dónde viene el nombre de Biescas?
El nombre de Biescas podría venir de una palabra antigua, bizka. Esta palabra significa «altozano» o «colina». Es similar a los nombres de otros lugares cercanos como Bescós o Biscarrués.
Aunque hay documentos de los siglos IX y X con nombres parecidos, se cree que se refieren a otro lugar. La primera vez que se menciona Biescas en documentos es entre los años 1020 y 1030. También se le conoció como Biescas Sobirón en 1391.
Historia de Biescas
Primeros habitantes
Los rastros más antiguos de personas en Biescas son unas tumbas muy antiguas llamadas cistas. Estas tumbas son de la época del Eneolítico, hace más de 5000 años. Una de ellas ha sido reconstruida y se puede visitar hoy.

Época romana
De la época romana quedan restos de una calzada (un camino antiguo) que entraba por el Valle de Tena.
La Edad Media
Biescas empezó a crecer en la Edad Media. Su ubicación era muy buena, ya que era un cruce de caminos importante.
Entre los años 1062 y 1093, un señor llamado Sancho Aznarez I de Bagón estuvo a cargo de Biescas.
Biescas siempre fue una villa que dependía directamente del rey. En cuanto a la iglesia, siempre tuvo dos parroquias principales: San Salvador y San Pedro. También se sabe que hubo otros dos templos, San Torcuato y San Esteban.
La ermita de Santa Elena fue reconstruida en 1253 por el rey Jaime I. Más tarde, los reyes Fernando el Católico y Carlos I le dieron privilegios especiales.
La ermita de la Virgen de la Collada también es de la Edad Media, aunque lo que vemos hoy es de épocas posteriores.
La Edad Moderna
En el siglo XVI, el rey Felipe II mandó construir defensas en el Estrecho de Santa Elena. Quería proteger sus territorios de posibles ataques desde el otro lado de los Pirineos. Por eso, se construyó la Ciudadela de Jaca y otras defensas en los valles cercanos.
En este tiempo, en febrero de 1592, unas 800 personas de Bearne (una región de Francia) invadieron Biescas y el Valle de Tena. Estuvieron allí once días, pero luego fueron derrotados.
La Edad Contemporánea
A mediados del siglo XIX, un historiador llamado Pascual Madoz describió Biescas. Dijo que su terreno era difícil y que el camino principal de Huesca a Francia pasaba por allí. Los demás caminos estaban en mal estado.
Durante la Guerra Civil, Biescas fue parte de la batalla de Sabiñánigo en 1937. En esta batalla, hubo muchos enfrentamientos. Biescas fue tomada por un tiempo por las fuerzas republicanas.
Un evento importante en la segunda mitad del siglo XX fue el incidente del camping Las Nieves. Ocurrió el 7 de agosto de 1996, cuando una fuerte corriente de agua afectó el lugar.
Población de Biescas
Biescas tiene una población de 1463 habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Biescas entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 22529 (Barbenuta), 22566 (Escuer), 22572 (Gavín) y |
Pueblos que forman Biescas
El municipio de Biescas incluye varios pueblos. Aquí puedes ver cuántos habitantes tenía cada uno en 2021:
Núcleos | Habitantes (2021) |
---|---|
Aso de Sobremonte | 35 |
Barbenuta | 11 |
Betés de Sobremonte | 11 |
Biescas (localidad) | 1173 |
Escuer | 34 |
Espierre | 3 |
Gavín | 112 |
Javierre del Obispo | 16 |
Oliván | 28 |
Orós Alto | 29 |
Orós Bajo | 22 |
Piedrafita de Jaca | 49 |
Yosa de Sobremonte | 27 |
Además, el municipio tiene otros lugares que ahora están deshabitados. Algunos de ellos son Búbal, Polituara, Saqués, Ainielle, Susín, Berbusa y Casbas de Jaca.
Economía de Biescas
Biescas tiene tierras fértiles y bosques. Esto permite la agricultura tradicional y la explotación de madera de los montes.
Se cultivan cereales y plantas para alimentar al ganado. La ganadería de ovejas y vacas es para el consumo local.
Antes, la gente se dedicaba a la agricultura, la ganadería y la artesanía. Hoy en día, Biescas es un lugar importante para el turismo, tanto en verano como en invierno.
¿Cuánto dinero debe el Ayuntamiento?
Aquí puedes ver cómo ha cambiado la cantidad de dinero que el Ayuntamiento de Biescas debe a bancos y otras entidades financieras.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Biescas, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda |
Gobierno y política
El Ayuntamiento de Biescas es el encargado de gobernar el municipio. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes y a qué partido político pertenecían:
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | José Gracia Nerín | PSOE | |
1983-1987 | José María Bara Ibort | PP | |
1987-1991 | Agustín Ramón Lacasa | Ind. | |
1991-1995 | Ángel Allué Maza | PSOE | |
1995-1999 | Luis Sebastián Estaún García | PAR | |
1999-2003 | Mariano Fañanás Blanc | PSOE | |
2003-2007 | Luis Sebastián Estaún García | PAR | |
2007-2011 | |||
2011-2015 | |||
2015-2019 | |||
2019-2023 | Nuria Pargada Zapater | PAR |
Lugares de interés
Edificios religiosos
En Biescas hay dos iglesias importantes: la de San Pedro y la del Salvador. Ambas tienen un origen románico (un estilo de construcción antiguo) y se encuentran en las dos colinas del pueblo.
La iglesia de San Pedro, aunque se cree que hubo una iglesia románica antes, la actual se construyó en el siglo XIX. Fue reconstruida después de la Guerra Civil.
La iglesia de San Salvador se empezó a construir alrededor del año 1200. Fue reformada en el siglo XVI y también reconstruida después de la Guerra Civil. La parte más antigua de la iglesia románica aún conserva un ábside semicircular (una parte redonda al final de la iglesia).
A unos 5 kilómetros del pueblo, se encuentra la Ermita de Santa Elena. Es una construcción del siglo XVII situada a la entrada del Valle de Tena.
Este lugar ha sido importante desde la Prehistoria, como lo demuestra el dolmen que hay en la pradera.
La ermita está construida junto a una fuente que a veces brota agua, llamada La Gloriosa. Una parte de la ermita está dentro de una cueva.
Las ruinas de otra ermita, la de la Virgen de la Collada, están en el barrio de San Pedro. Lo que queda de ella es de los siglos XVI y XVII.
Edificios civiles
La plaza Mayor y el Ayuntamiento forman un conjunto que muestra el estilo de los pueblos de montaña. Es el centro principal de Biescas.
En Biescas también se pueden ver bonitos ejemplos de arquitectura popular. Destacan sus balcones y sus chimeneas con forma de cono. Estas chimeneas son muy típicas de las casas tradicionales del pirineo aragonés.
Algunas chimeneas tienen un elemento especial llamado «espantabrujas», que se creía que protegía la casa. En la Casa Pepe Estaún hay un centro donde se explica más sobre estas construcciones.
Un edificio muy interesante es la Torraza de los Acín. Es una casa fuerte de origen medieval, construida en 1580. Era un símbolo de la riqueza y posición social de su dueño. Es un edificio de piedra que representa muy bien la arquitectura de su época.
En su fachada se ven la puerta y las ventanas. En el último piso, unas aberturas estrechas (llamadas saeteras) nos recuerdan que también servía para defenderse.
Dentro, tiene escaleras estrechas de piedra y techos abovedados. También hay dos chimeneas de estilo francés y suelos con piedras que forman dibujos.
Una exposición con carteles, maquetas y videos te permite conocer cómo era la vida en el siglo XVI.
El Fuerte de Santa Elena está al otro lado del río Gállego, en la carretera hacia Francia. Fue construido en tiempos del rey Felipe II. Era una de las fortalezas para defender la frontera con Francia. Fue ampliado en la época de Carlos III, pero fue destruido en parte durante la invasión francesa de 1808.
Fiestas y eventos en Biescas
- El día de Pentecostés se celebra la Romería de las Cruces. En ella, las cruces de todos los pueblos del Valle de Tena y de la comarca de Biescas se reúnen en la ermita de Santa Elena.
- En mayo, se celebra la Feria de la Primavera. Es un evento que crece mucho y trata sobre horticultura, jardinería y naturaleza. Hay actividades divertidas, charlas y talleres.
- El 13 de junio, hay una romería en honor a San Antonio, el patrón de Biescas. También se hacen concursos y jornadas de quesos de Aragón para promover la cultura del queso en la región.
- Del 14 al 18 de agosto, se celebran las Fiestas Patronales en honor a Santa Elena. Empiezan con el tradicional «chupinazo» el día 14. Luego hay desfiles de carrozas hechas por la gente del pueblo, verbenas con orquestas y los típicos «toros de fuego».
- El tercer fin de semana de octubre se celebra la feria ganadera, que ahora es la Feria de Otoño. Productores de queso de toda España y del sur de Francia vienen a Biescas para participar en un famoso concurso donde un jurado popular elige el mejor queso.
Personas destacadas
Más información
- Anexo:Municipios de la provincia de Huesca
- Anexo:Municipios aragonófonos de Aragón según el Anteproyecto de la Ley de Lenguas
- Bienes de interés cultural de la provincia de Huesca
Véase también
En inglés: Biescas Facts for Kids