robot de la enciclopedia para niños

Tarazona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tarazona
municipio de España
Flag of Tarazona Spain.svg
Bandera
Escudo de Tarazona.svg
Escudo

Vista de Tarazona, España, 2015-01-02, DD 07.JPG
Tarazona ubicada en España
Tarazona
Tarazona
Ubicación de Tarazona en España
Tarazona ubicada en Provincia de Zaragoza
Tarazona
Tarazona
Ubicación de Tarazona en la provincia de Zaragoza
Lema: TubalCain me aedificavit. Hercules me reaedificavit
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Tarazona y el Moncayo
• Partido judicial Tarazona
Ubicación 41°54′16″N 1°43′27″O / 41.904444444444, -1.7241666666667
• Altitud 480 m
Superficie 244,01 km²
Fundación siglo I a. C.
Población 10 803 hab. (2024)
• Densidad 43,19 hab./km²
Gentilicio turiasonense
Código postal 50500
Alcalde (2023) Tono Jaray (PP)
Presupuesto 11 952 074,05 € (2021)
Patrón San Atilano
Patrona Virgen del Río
Sitio web tarazona.es

Tarazona es una ciudad y un municipio español que se encuentra en la provincia de Zaragoza, en la región de Aragón. Es la capital de la comarca de Tarazona y el Moncayo y un lugar importante para la diócesis de Tarazona desde hace muchos siglos.

Tarazona ha sido históricamente un punto clave entre los antiguos reinos de Castilla, Navarra y Aragón. Su ubicación estratégica, como paso natural entre la Meseta Norte y el río Ebro, la hizo muy importante para el comercio, la diplomacia y las actividades militares en la Edad Media. Con el tiempo, al unirse los reinos, su papel estratégico disminuyó.

La ciudad tiene un origen muy antiguo y un centro histórico lleno de monumentos. La convivencia de diferentes culturas a lo largo de los siglos ha enriquecido su patrimonio. Tarazona también tiene una larga historia industrial, con edificios antiguos que muestran su pasado fabril.

Geografía de Tarazona

Tarazona se encuentra en la comarca de Tarazona y el Moncayo, a unos 86 kilómetros de Zaragoza. Está conectada por carreteras nacionales que van hacia Soria, Zaragoza y Tudela, y por caminos locales a pueblos cercanos.

La ciudad está en el valle del río Queiles, siendo un cruce de caminos entre Aragón, La Rioja, Navarra y Castilla y León. El centro de Tarazona tiene barrios antiguos como San Miguel y el Cinto, con calles medievales, y barrios más nuevos. También incluye tres pueblos pequeños que antes eran municipios separados: Tórtoles, Cunchillos y Torres de Montecierzo.

Aunque Tarazona ya no tiene tren, en el pasado tuvo dos estaciones. Una de ellas, la de la línea Tudela-Tarazona, ahora es una vía verde para pasear.

Noroeste: Fitero (Navarra) y Cervera del Río Alhama (La Rioja) Norte: Tudela (Navarra), Cascante (Navarra), Monteagudo (Navarra), Novallas, Vierlas, Malón y Barillas (Navarra) Noreste: Ablitas (Navarra) y Borja
Oeste: Cervera del Río Alhama (La Rioja) y Ágreda (Soria) Rosa de los vientos.svg Este: Borja y El Buste
Suroeste: Los Fayos y Ágreda (Soria) Sur: Torrellas, Santa Cruz de Moncayo, Grisel y Vera de Moncayo Sureste: Borja y Vera de Moncayo

El área del Moncayo, que forma parte de Tarazona, limita con varios municipios de Zaragoza, Soria y La Rioja.

El Moncayo y su naturaleza

El municipio de Tarazona tiene paisajes muy variados, desde zonas más secas cerca del río Ebro hasta la sierra del Moncayo. Aquí puedes encontrar bosques de hayas, robles y pinos. El pico Moncayo alcanza los 2314 metros de altura. Esta diversidad hace que Tarazona tenga una gran variedad de plantas y animales.

Origen del nombre

Archivo:Turiasu
Turiazu en caracteres celtíberos

El nombre "Tarazona" viene de "Turiazu" o "Turiasu". Algunos expertos creen que este nombre tiene origen en la lengua vasca, de la palabra "iturria", que significa "fuente". Por eso, "Turiaso" podría significar "abundancia de fuentes" o "buen manantial". Esto se relaciona con el manantial del Ojo de San Juan, que tiene mucha agua.

Historia de Tarazona

Según una antigua leyenda, la ciudad de Tarazona fue construida por Tubalcaín y reconstruida por Hércules. Este lema se puede ver en el escudo de la ciudad.

Época Antigua

Archivo:WLM14ES - Zaragoza Exposición sobre Augusto 00006 -
Busto de Augusto encontrado en 1980

Los restos más antiguos de Tarazona son del siglo I a. C.. En esa época, la ciudad era conocida como Turiasu y acuñaba sus propias monedas. Se cree que la ciudad creció hacia el río Queiles durante la conquista romana de Hispania.

En la época romana, Tarazona se llamó Turiaso y era una ciudad importante. Se han encontrado restos de villas romanas y un sarcófago. La pieza más valiosa es un busto del emperador Augusto, que se exhibe en el Museo de Zaragoza. Este busto es la pieza más grande de su tipo hecha de sardónice indio en el mundo.

En 2007, durante la restauración de la catedral, se descubrieron un gran mosaico romano de 100 metros cuadrados, una necrópolis y un baptisterio del siglo IV. En 2013, se encontró otro mosaico cerca. Estos hallazgos sugieren que la zona de la catedral fue muy importante en la época romana.

Edad Media

Archivo:Alfonso I de Aragón por Pradilla (1879)
Alfonso I el Batallador, quien recuperó Tarazona en 1119.

Tarazona siguió existiendo después de las invasiones del siglo III y se convirtió en una fortaleza visigoda importante en el siglo VI. La diócesis de Tarazona es una de las más antiguas de España, documentada desde el año 449.

Los musulmanes ocuparon la ciudad alrededor del año 714, y Tarazona creció mucho. En 1119, el rey Alfonso I de Aragón el Batallador la recuperó. Tarazona volvió a ser una sede importante para la iglesia.

Después de la recuperación, Tarazona se convirtió en una ciudad fronteriza entre Castilla, Navarra y Aragón, lo que le dio una gran importancia estratégica. Se construyó la nueva catedral y se crearon nuevos barrios.

Archivo:Catedral de Tarazona 4
Pinturas góticas en la catedral

Entre los siglos XII y XV, Tarazona fue un lugar muy relevante. En 1170, se celebró en la iglesia de San Miguel la boda entre Alfonso VIII de Castilla y Leonor de Inglaterra. También hubo encuentros entre reyes para tratar asuntos importantes.

En 1221, el rey Jaime I, el Conquistador, fue nombrado caballero en la catedral de Tarazona. En 1283, se celebraron unas reuniones importantes llamadas "Cortes" en Tarazona, donde los nobles limitaron el poder del rey Pedro III.

Durante el reinado de Jaime II de Aragón, la ciudad recibió permisos para celebrar ferias y usar el Moncayo. En la Guerra de los Dos Pedros, la ciudad fue ocupada por tropas castellanas, pero los aragoneses la recuperaron en 1366.

Época Moderna

Archivo:Fueros y Actos de las Cortes de Tarazona de 1592
Fueros y Actos de las Cortes de Tarazona de 1592

En 1495, los Reyes Católicos visitaron Tarazona para otras Cortes. En el siglo XVI, la ciudad creció mucho en población y economía. Se construyó una lonja para comerciantes, que luego se convirtió en el ayuntamiento.

En 1592, el rey Felipe II celebró Cortes en Tarazona para aumentar el poder real. La expulsión de los moriscos en 1609-1610 causó una gran pérdida de población. En 1658, el escritor Baltasar Gracián falleció en la ciudad.

En la Guerra de Sucesión, Tarazona apoyó a Felipe V, quien le dio títulos de "Fidelísima y vencedora ciudad". A finales del siglo XVIII, Tarazona era la segunda ciudad más poblada de Aragón, después de Zaragoza.

Época Contemporánea

Archivo:1886-01-22, La Ilustración Española y Americana, Tarazona (Zaragoza), Ceremonia inaugural del camino de hierro á Tudela de Navarra, abierto al servicio público el 1º del actual
Gentío reunido en la localidad con motivo de la inauguración del ferrocarril Tarazona-Tudela en 1886

Durante la Guerra de la Independencia en el siglo XIX, las tropas francesas ocuparon Tarazona. Después, la ciudad comenzó a industrializarse. La Primera Guerra Mundial y la guerra civil española impulsaron la industria textil y la producción de fósforos.

En Tarazona nació en 1940 el político Gabriel Cisneros, uno de los siete autores de la Constitución española de 1978.

Archivo:Historic Coat of Arms of Aragon Angel Supporter Version
Escudo del Justicia de Aragón

En 1987, las Cortes de Aragón se reunieron en Tarazona para restaurar la figura del Justicia de Aragón, una institución histórica que había sido eliminada 280 años antes.

Casa del Traductor

Tarazona tiene la única Casa del Traductor de España. Es un centro donde traductores de libros de todo el mundo pueden alojarse y trabajar. Fue fundada en 1988, inspirada en una antigua escuela de traductores que existió en Tarazona entre los siglos XI y XII.

Centro de Estudios Turiasonenses

El Centro de Estudios Turiasonenses (CET) se fundó en 1962. Su objetivo es investigar, dar a conocer y proteger el patrimonio cultural y natural de la comarca del Moncayo. Han descubierto más de doscientos sitios arqueológicos.

Población de Tarazona

Tarazona tiene una población de 10.803 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Tarazona entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1877 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 50513 (Tórtoles)
Entre el censo de 1960 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 50502 (Cunchillos)

A finales del siglo XV, Tarazona tenía unos 3700 habitantes. A principios del siglo XX, la población llegó a 8790. Después de la Guerra Civil, hubo un aumento significativo, alcanzando los 12.054 habitantes en 1950. Sin embargo, la crisis de la industria textil y la competencia con Tudela hicieron que la población disminuyera.

Economía de Tarazona

La industria es muy importante en la economía de Tarazona, aunque la ciudad no está en los principales ejes de comunicación. Como en la mayoría de las economías modernas, el sector de los servicios es el más grande.

La ganadería (especialmente de ovino) y la agricultura también contribuyen a la economía local, aunque en menor medida.

Historia industrial

Tarazona tiene una larga historia industrial. Entre los siglos XII y XIX, la ciudad era conocida por sus tejidos y tintes. Incluso se traían telas de otras regiones para teñirlas aquí.

Después de la Guerra Civil, la industria textil y las fábricas de fósforos impulsaron el desarrollo de la ciudad. Empresas como la papelera Celulosas del Queiles o la harinera Viuda de Marqueta fueron importantes, aunque hoy sus edificios están en ruinas.

El desarrollo industrial de Tarazona se vio afectado negativamente desde los años 70 por la falta de conexión con las principales carreteras y el retraso en la construcción de su polígono industrial. Más recientemente, la Gran Recesión de 2007 provocó el cierre de algunas empresas grandes.

A pesar de esto, Tarazona cuenta con empresas de alta tecnología en sectores como el automotriz y el aeronáutico. La ciudad tiene suficientes recursos hídricos para seguir creciendo industrialmente y es reconocida en España, lo que puede ayudar a su desarrollo económico.

Símbolos de la ciudad

Escudo
Archivo:Tarazona - Iglesia de San Atilano (Centro Sociocultural) 4
Escudo de Tarazona en la iglesia de San Atilano

El escudo de Tarazona, con sus colores originales restaurados en 2002, muestra un castillo de oro sobre un fondo azul. A los lados tiene dos escudos más pequeños con el símbolo de Aragón. En el centro, hay dos ramas de vid que forman un óvalo con el lema "VICTRIX" (victoriosa) y una flor de lis de oro. Alrededor, una franja de plata lleva el lema: "TVRIASO TUBALCAIN ME AEDIFICAVIT HERCULES ME REAEDIFICAVIT" (Turiaso, Tubalcaín me edificó, Hércules me reedificó).

Bandera

La bandera de Tarazona es de color azul. En el tercio más cercano al mástil, lleva el escudo de la ciudad.

Gobierno y política

Archivo:Ayuntamiento de Tarazona, Zaragoza, España, 2015-01-02, DD 09-17 HDR PAN
Ayuntamiento de Tarazona

El Ayuntamiento de Tarazona es el encargado de gobernar la ciudad. El alcalde actual (2023) es Tono Jaray, del Partido Popular (PP).

Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento
Partido político 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Alianza Popular (AP)-Partido Popular (PP) 8 3 4 6 8 8 8 10 10 8 9
Tarazona Plural 3 1 1
Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) 6 6 5 6 5 5 7 6 4 3 7 7
Ciudadanos (CS) 1 1
Partido Aragonés (PAR) 3 5 2 2 1 0 1 0 0 0
Izquierda Unida (IU) 2 3 3 1 2
Chunta Aragonesista (CHA) 1 1 1 1 1 1
Compromiso con Aragón (CA) 0
Colectivo de Convergencia (CC) 1 IU IU
Independientes 0 2
Partido Demócrata Popular (PDP) AP 1
Unión de Centro Democrático (UCD)-Centro Democrático y Social (CDS) 8 1 1
Total de concejales 15 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

Patrimonio cultural

Archivo:Tarazona, centro 4
Casas en Tarazona

El casco antiguo de Tarazona fue declarado conjunto histórico artístico en 1965. Sus calles son estrechas y empedradas, con un encanto especial. El poeta Gustavo Adolfo Bécquer la llamó la "pequeña Toledo aragonesa".

En sus calles se pueden ver palacetes, arcos y casas tradicionales construidas con ladrillo y adobe. Destacan el palacio de los Condes de Visconti y el palacio Linares. Tarazona también tiene muchos ejemplos del arte mudéjar aragonés.

Catedral de Nuestra Señora de la Huerta

Archivo:Tarazona PM 094712 E
La catedral vista desde la plaza de la Seo

La catedral es uno de los primeros ejemplos de arquitectura gótica en España. Su construcción comenzó a mediados del siglo XII. A lo largo de los años, se le han añadido elementos de diferentes estilos, como el mudéjar y el renacentista.

La torre de la catedral muestra esta mezcla de estilos: la parte baja es gótica, la intermedia es mudéjar y la superior es renacentista. La catedral estuvo cerrada por obras de restauración desde 1985 hasta 2011.

Edificios religiosos

  • Palacio Episcopal. Este palacio renacentista fue una antigua fortaleza musulmana y residencia de reyes. En 1386, el obispo Pedro Pérez Calvillo lo compró y lo transformó.
  • Iglesia de Santa María Magdalena. Es el templo más antiguo de la ciudad, con una torre esbelta de estilo románico-mudéjar.
Archivo:Vista de Tarazona, España, 2015-01-02, DD 48-50 HDR
Río Queiles, torre de la Magdalena y palacio episcopal
  • Iglesia de San Miguel. Originalmente del siglo XIII, fue reconstruida en el XVI.
  • Mezquita de Tórtoles. Es una de las pocas mezquitas aragonesas construidas bajo dominio cristiano que aún se conserva. En su interior se puede ver el mihrab musulmán y un techo mudéjar.
  • Iglesia de la Virgen del Río. Construida entre 1667 y 1672, es de estilo barroco y alberga la imagen de la Virgen del Río, patrona de Tarazona.
  • Iglesia de San Atilano. Dedicada al patrón de la ciudad, es un templo barroco del siglo XVIII que ahora se usa para exposiciones culturales.
  • Ermita de San Juan. Excavada en la roca, su origen se remonta a la Edad Media. Está junto al manantial del Ojo de San Juan.

Antiguos conventos

Tarazona tuvo ocho conventos, aunque ninguno mantiene su uso original hoy en día.

  • Iglesia y ex convento de San Francisco. Fundado en 1214, fue un lugar importante donde se ordenó al cardenal Cisneros en 1495. Hoy, parte del edificio es la Escuela Oficial de Idiomas y la iglesia se usó como catedral temporal.

Otros antiguos conventos son el de la Concepción, las Carmelitas San Joaquín, las Carmelitas de Santa Ana, el del Carmen, el colegio de Jesuitas de San Vicente Mártir y el de la Merced. Este último es ahora el Conservatorio Estatal de Música.

Edificios civiles

  • Casa consistorial de Tarazona. Construida entre 1557 y 1563 como lonja (mercado), se convirtió en ayuntamiento a mediados del siglo XVII. Su fachada renacentista tiene figuras de Hércules y otros seres mitológicos.
  • Casas Colgadas. Son viviendas construidas sobre la antigua muralla del barrio del Cinto, con sus fachadas traseras voladas sobre la Judería.
Archivo:Tarazona - restos de la muralla
Torre del Rey
  • Murallas. Aún se pueden ver partes de la muralla en el barrio del Cinto, a veces integradas en casas. Destacan la Torre del Rey y la del Cubo.
  • Torre de Samanes. Un torreón fortaleza del siglo XIV en las afueras de Cunchillos.
  • Palacio de Eguarás. Un palacio renacentista del siglo XVI con un gran patio y jardín botánico.
  • Teatro de Bellas Artes. Terminado en 1921, es un ejemplo de arquitectura ecléctica con capacidad para 475 personas.
  • Plaza de toros vieja. Construida entre 1790 y 1792, es un edificio octogonal con 32 viviendas. Hoy sigue habitada, ya que los festejos se trasladaron a una nueva plaza en 1870.
Archivo:Plaza de toros vieja, Tarazona, España, 2015-01-02, DD 33-35 PAN
Panorámica nocturna de la plaza de toros vieja

La Judería

Archivo:Tarazona 14
Cuesta de los Arcedianos, conecta las juderías nueva y vieja

Tarazona tuvo un barrio judío muy antiguo, conocido como Judería Vieja, desde el siglo XII. Sus calles son sinuosas, estrechas y empedradas, con pasadizos típicos de las juderías.

La Judería Vieja estaba fuera de la muralla principal, pero tenía su propia muralla con puertas que se cerraban por la noche. En el siglo XV, la judería se expandió, creando la Judería Nueva.

La judería de Tarazona fue una de las más importantes de Aragón. Moshé de Portella, un judío turiasonense del siglo XIII, fue una figura muy relevante. El centro de interpretación de la cultura judía de Tarazona lleva su nombre.

Tarazona es la única judería aragonesa que forma parte de la Red de Juderías de España. Se han realizado investigaciones, restauraciones y eventos para dar a conocer su pasado judío.

Patrimonio industrial

Archivo:Nave de máquinas del FF.CC., Tarazona, Zaragoza, España, 2017-05-23, DD 68
Antigua nave de máquinas del FF.CC.

Tarazona ha sido una ciudad con un fuerte carácter industrial desde el siglo XIX. Aún quedan restos de sus antiguas fábricas, como chimeneas. La papelera Celulosa del Queiles y la harinera Viuda de Marqueta, aunque en ruinas, son ejemplos de su pasado industrial.

En 1886, llegó el tren a Tarazona. La primera estación de viajeros aún se conserva y la vía del tren se ha transformado en la vía verde del Tarazonica.

Las industrias textiles

Archivo:Tarazona 24
Tundidora expuesta en el parque de la Milagrosa

La Guerra Civil impulsó la industria textil en Tarazona, ya que sus fábricas suministraban uniformes y mantas. Hubo tres grandes fábricas textiles: Fibras Textiles Nacionales (Fitena), Textil de Cipriano Gutiérrez Tapia y Textil Tarazona.

  • Textil Tarazona. Fue una de las principales fábricas de lana de España. Cerró a finales de los años 90, y hoy solo queda su chimenea.
  • Textil de Cipriano Gutiérrez Tapia. De esta fábrica se conservan varios edificios. Las naves se han convertido en un recinto ferial municipal, y las oficinas albergan servicios públicos. El patio de acceso se ha transformado en una plaza, y los jardines son ahora el parque de la Milagrosa, donde se exhiben dos máquinas telares.

Patrimonio que se ha perdido

Archivo:Sitial del Justicia en Tarazona
Sitial del Justicia en Tarazona

A lo largo de los siglos XIX y XX, Tarazona perdió parte de su patrimonio. Algunos ejemplos son:

  • Gran alfarje mudéjar del Palacio Episcopal. Un techo de madera mudéjar que ahora se encuentra en una casa en México.
  • Sitial de madera del Justicia. Un asiento renacentista del siglo XVI que representaba la máxima autoridad judicial de Tarazona. Fue vendido en 1920 y se desconoce su paradero.
  • Retablo gótico de Nuestra Señora. Una obra de Blasco de Grañén del convento de San Francisco. La tabla central se conserva en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid.
  • Artesonado mudéjar de 1498. Un techo de madera mudéjar que ahora está en un museo en Mallorca.

Cultura y tradiciones

El Cipotegato y las fiestas de San Atilano

Archivo:Cipotegato2007
El Cipotegato 2007 sube a su monumento frente al Ayuntamiento

El «Cipotegato» es la tradición más famosa de Tarazona y se celebra cada 27 de agosto. Fue declarada de interés turístico nacional en 2009. Las fiestas, en honor a San Atilano, duran hasta el 1 de septiembre.

A las 12 del mediodía del 27 de agosto, el Cipotegato, un personaje disfrazado de arlequín con colores amarillo, rojo y verde, sale del Ayuntamiento. La gente le lanza tomates mientras cruza la plaza. Si lo logra, sube a la escultura que le honra en la misma plaza.

Esta fiesta se documenta desde 1706. Con el tiempo, ha evolucionado hasta la celebración actual. Las fiestas incluyen la procesión de la reliquia de San Atilano, la ofrenda de flores a la Virgen del Río, la Feria Taurina, conciertos y verbenas.

Es costumbre vestir de blanco con pañuelo y faja azules. La comparsa de gigantes y cabezudos de Tarazona es una de las más antiguas de España. Las fiestas terminan el 1 de septiembre con la "quema del sapo".

Semana Santa

Archivo:Lunes Santo 2016
El nazareno entrando en la catedral el lunes santo

La Semana Santa es otra gran festividad de Tarazona, declarada de interés turístico regional en 2005. Participan 10 cofradías en procesiones y actos. Destaca la procesión general del Santo Entierro el Viernes Santo.

Festival de cine de comedia "Paco Martínez Soria"

En 2004, el Ayuntamiento de Tarazona creó el festival de cine de comedia "Paco Martínez Soria" en honor a este actor nacido en la ciudad. Se celebra cada agosto y reúne a importantes actores y directores de comedia españoles.

El festival entrega varios premios, como el Premio Talento de comedia (masculino y femenino), el Premio Joven talento aragonés y el Premio Tarazona y El Moncayo. Es un festival importante que preselecciona cortometrajes para los Premios Goya y los Premios Forqué.

Otras celebraciones

Aunque las fiestas patronales son en agosto, el día de San Atilano es el 5 de octubre, con actos culturales y un dulce con forma de pez. También se celebra San Miguel en septiembre, la romería al Moncayo del Quililay en julio, San Isidro con tractores adornados, San Antón con bendición de animales, y el Corpus Christi.

Gastronomía local

Archivo:Setas (8226022537)
Setas del Moncayo

La comida de Tarazona forma parte de la rica gastronomía aragonesa. Destacan las verduras del valle del Queiles, como la borraja y el cardo, el ternasco, las migas con uvas y el rancho (con carne de conejo, patatas y verduras).

En dulces, sobresalen el guirlache, el roscón de San Blas y la culeca de San Jorge. También son típicos el aceite de oliva Denominación de Origen Sierra del Moncayo, las judías trapera y tempranilla, y el higo negro de Tarazona. Los vinos de la zona están protegidos bajo la indicación geográfica protegida Ribera del Queiles. Las setas del Moncayo también son importantes en la cocina local.

Deporte en Tarazona

Tarazona cuenta con dos grandes complejos deportivos: las piscinas de La Glorieta y el polideportivo municipal, que tiene piscinas climatizadas, pabellones, campo de fútbol, frontón y canchas de tenis y pádel.

Los equipos de fútbol, C.D. Eureka y la S. D. Tarazona, juegan en el campo municipal. También hay clubes de balonmano, atletismo, caza y tiro. El Seminario de Tarazona, además de ser hostal, tiene amplias instalaciones deportivas, incluyendo un campo de rugby donde juega el Club de Rugby Seminario Tarazona, fundado en 1965.

Personas destacadas

Tarazona ha sido el lugar de nacimiento de varias personas importantes en diferentes campos.

Ciudades hermanadas

Galería de imágenes

Más información

kids search engine
Tarazona para Niños. Enciclopedia Kiddle.