Cortes de Tarazona (1592) para niños
Las Cortes de Tarazona de 1592 fueron reuniones importantes del Reino de Aragón que convocó el rey Felipe II. Fueron las primeras Cortes aragonesas que se celebraron después de que el ejército real entrara en el reino para calmar unos problemas que habían surgido. Estas reuniones comenzaron el 15 de junio de 1592 y terminaron el 2 de diciembre de ese mismo año.
Contenido
Las Cortes de Tarazona de 1592: Un Encuentro Importante
Las Cortes de Tarazona de 1592 fueron un momento clave en la historia de Aragón. En ellas, se discutieron y aprobaron nuevas leyes y acuerdos que cambiaron la forma en que el reino se gobernaba, especialmente en su relación con el rey.
¿Por qué se celebraron estas Cortes?
Estas Cortes se llevaron a cabo después de unos problemas en Zaragoza. Hubo enfrentamientos entre los seguidores de Antonio Pérez y las instituciones de Aragón, incluyendo la Inquisición. Estos problemas llevaron a la muerte del representante del rey, el marqués de Almenara.
Los problemas en Zaragoza
Después de estos sucesos, Antonio Pérez huyó y el rey decidió enviar un ejército a Aragón para restablecer el orden. La Diputación y el Justicia de Aragón (una figura muy importante que defendía las leyes de Aragón) intentaron oponerse al ejército real. Sin embargo, no tuvieron suficiente apoyo fuera de Zaragoza y el ejército del rey entró en Aragón y en la ciudad sin encontrar resistencia. El rey ordenó que el Justicia, Juan de Lanuza y Urrea, y otros líderes fueran castigados. También encarceló a quienes habían apoyado los disturbios, como el Marqués de Villahermosa y el Conde de Aranda. El ejército real se quedó en varias localidades de Aragón mientras se celebraban las Cortes.
¿Cómo se inauguraron las Cortes?

Las Cortes fueron convocadas por el rey desde Madrid el 6 de abril de 1592. Se pidió que comenzaran el 9 de mayo en Tarazona, que era la ciudad aragonesa más cercana a la frontera con Castilla. El rey, debido a sus otras responsabilidades y su salud, pidió que el Arzobispo de Zaragoza, Andrés de Cabrera y Bobadilla, inaugurara y presidiera las Cortes.
El papel del Arzobispo y el Justicia
Después de negociar con los "brazos" (los diferentes grupos que formaban las Cortes: nobleza, clero y ciudades), se aceptó la propuesta. Las Cortes se inauguraron el 15 de junio. El obispo de Huesca dio la respuesta al rey, en lugar del arzobispo de Zaragoza, como era costumbre. El importante cargo de Justicia estaba vacío desde que Juan de Lanuza y Urrea fue castigado. Por eso, Martín Bautista de Lanuza, que era el regente de ese cargo, lo desempeñó. Más tarde, el rey lo nombraría presidente del Consejo Supremo de la Corona de Aragón y su sucesor lo nombraría Justicia de Aragón. El arzobispo de Zaragoza falleció el 25 de agosto. Después de esto, el regente del Consejo Supremo de Aragón fue autorizado para aprobar una ley que permitía tomar decisiones por mayoría de los brazos.
¿Qué decisiones importantes se tomaron?
Las decisiones más importantes que se tomaron en estas Cortes fueron:
- Se formalizó que, con algunas excepciones, las decisiones de las Cortes se podían aprobar por mayoría de cada brazo, sin necesidad de que todos estuvieran de acuerdo. Esto ya se había hecho en Cortes anteriores. Las excepciones que sí requerían unanimidad incluían la prohibición de ciertos castigos para personas con fueros especiales y la imposición de nuevos impuestos. Esta norma se aprobó al principio de las Cortes para que el resto de las decisiones se pudieran tomar por mayoría.
- Se permitió que el rey pudiera nombrar a quien quisiera como virrey (su representante en Aragón) hasta las próximas Cortes. Esto puso fin a un antiguo desacuerdo sobre si el virrey podía ser de fuera de Aragón.
- Se dejó claro que el rey tenía el poder de destituir al Justicia, terminando con la idea de que su cargo era para toda la vida.
- Se permitió que los oficiales del rey pudieran entrar en tierras de señorío (propiedades de nobles) para perseguir y capturar a personas que hubieran cometido delitos.
- Las responsabilidades de mantener el orden público, que antes tenía la Diputación, pasaron a la Audiencia Real (un tribunal).
- Se impuso la obligación de obtener un permiso antes de imprimir libros u otras publicaciones.
Los brazos también pidieron al rey que retirara a su ejército de Aragón y le dieron una contribución económica de 700.000 libras jaquesas.
¿Cómo terminaron las Cortes?
El rey llegó a Tarazona el 30 de noviembre. Para entonces, los principales responsables de los problemas ya habían sido castigados, y el conde de Aranda y el marqués de Villahermosa habían fallecido en prisión. La primera decisión del rey fue nombrar Justicia de Aragón a Juan Campi, quien era el regente del Consejo Supremo de Aragón. Sin embargo, Campi falleció a los pocos días, y el rey nombró entonces a Urbano Jiménez de Aragues. El rey también concedió un perdón general a todos los que estaban presos o acusados en Aragón por los problemas, excepto a los ayudantes del Justicia y a los abogados que apoyaron la resistencia al ejército real, quienes fueron desterrados, y a otras dos personas que habían sido condenadas. El 2 de diciembre, el príncipe Felipe juró los fueros (leyes) como futuro rey de Aragón, y el rey aprobó las leyes que se habían acordado, dando por terminadas las Cortes.
El ejército real, excepto las guarniciones de la ciudadela de Jaca y de la Aljafería de Zaragoza, salió de Aragón al año siguiente. Algunas unidades fueron a Italia, otras al Rosellón y otras regresaron a Castilla.
Predecesor: Cortes de Monzón (1585) |
Cortes del Reino de Aragón 1592 |
Sucesor: Cortes de Barbastro (1626) |