Carlos Saura para niños
Datos para niños Carlos Saura |
||
---|---|---|
![]() Saura en los Premios Goya, 2017.
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Carlos Saura Atarés | |
Nacimiento | 4 de enero de 1932 Huesca (Aragón, Segunda República Española) |
|
Fallecimiento | 10 de febrero de 2023 Collado Mediano (España) |
|
Causa de muerte | Insuficiencia respiratoria | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Mercedes Pérez (matr. 1982; div. 1993) Eulalia Ramón (matr. 2006; fall. 2023) |
|
Pareja | Adela Medrano Geraldine Chaplin (1967-1979) |
|
Hijos | Carlos, Antonio, Shane, Diego, Adrián, Manuel y Anna | |
Familiares | Antonio Saura (hermano) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, guionista, fotógrafo, escritor, guionista de cine, realizador y cineasta | |
Área | Dirección cinematográfica, guión cinematográfico, actividad literaria y fotografía | |
Años activo | 1955-2023 | |
Obras notables |
|
|
Distinciones | Goya de Honor 2023 • Premio a la Trayectoria Profesional |
|
Carlos Saura Atarés (nacido en Huesca el 4 de enero de 1932 y fallecido en Collado Mediano, Madrid, el 10 de febrero de 2023) fue un famoso cineasta, fotógrafo y escritor español. Su carrera duró más de cincuenta años. Se le considera uno de los grandes nombres del cine español, junto a otros directores importantes como Luis Buñuel y Pedro Almodóvar.
Saura empezó su carrera en 1955 haciendo cortometrajes documentales. Se hizo conocido internacionalmente cuando su primera película larga se presentó en el Festival de Cine de Cannes en 1960. Al principio, sus películas tenían un estilo realista, pero luego empezó a usar metáforas y símbolos para evitar la censura de la época en España. En 1966, su película La caza ganó el Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín, lo que le dio fama mundial. En los años siguientes, se hizo conocido por mostrar en sus películas las emociones y sentimientos de las personas frente a situaciones difíciles.
En la década de 1970, Saura era el director de cine más famoso de España. Sus películas usaban formas de contar historias complejas y a menudo generaban debate. Ganó premios especiales del jurado en Cannes por La prima Angélica (1973) y Cría Cuervos (1975). También fue nominado a un Premio Óscar a la Mejor Película en Lengua Extranjera en 1979 por Mamá cumple cien años.
En la década de 1980, Saura se hizo muy famoso por su trilogía de películas de flamenco: Bodas de sangre, Carmen y El amor brujo. En estas películas, mezclaba historias dramáticas con bailes de flamenco. Sus trabajos siguieron participando en festivales de todo el mundo y ganó muchos premios. Recibió dos nominaciones a los Premios Óscar por Carmen (1983) y Tango, no me dejes nunca (1998). Sus películas combinan la realidad con la fantasía, el pasado con el presente y los recuerdos con las ilusiones. En las últimas dos décadas del siglo XX, Saura se centró en obras que unían música, danza e imágenes.
Contenido
- ¿Quién fue Carlos Saura?
- La carrera cinematográfica de Carlos Saura
- Primeros pasos en el cine
- La importante colaboración con Elías Querejeta
- El reconocimiento mundial de Saura: La prima Angélica y Cría cuervos
- Últimas películas con Querejeta y nuevos rumbos
- La trilogía musical con Antonio Gades
- Variedad de temas y estilos
- Últimos proyectos de Carlos Saura
- Fallecimiento de Carlos Saura
- Vida personal de Carlos Saura
- Filmografía de Carlos Saura
- Dirección de ópera
- Dirección teatral
- Obra literaria y fotográfica
- Exposiciones destacadas
- Premios y reconocimientos
- Véase también
¿Quién fue Carlos Saura?
Carlos Saura nació en Huesca el 4 de enero de 1932. Desde joven, le gustó mucho la fotografía. Dejó sus estudios de ingeniería para entrar en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, donde se graduó en Dirección de cine. Fue una figura clave en la renovación del cine español en la segunda mitad del siglo XX.
La carrera cinematográfica de Carlos Saura
Primeros pasos en el cine
Después de hacer el cortometraje El pequeño río Manzanares (1956) y el mediometraje La tarde del domingo (1957), dirigió el documental Cuenca (1958), que ganó un premio en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Luego llegó su primera película larga, Los golfos (1960).
En La caza (1966), Saura exploró temas complejos a través de la historia de una partida de caza. La película, con su paisaje seco y su fotografía de alto contraste, se convirtió en un referente y tuvo mucho éxito internacional, ganando el premio a la mejor dirección en el Festival Internacional de Cine de Berlín.
La importante colaboración con Elías Querejeta
En 1967, Carlos Saura empezó a trabajar de forma más cercana con el productor Elías Querejeta, con quien ya había colaborado en La caza. Juntos hicieron la película Peppermint frappé, que marcó el inicio de una etapa muy importante en la carrera de Saura. Peppermint frappé investiga los efectos de las situaciones difíciles de la época en las personas, mostrando sus conflictos internos y otras carencias de su generación. El final es intenso, pero se sitúa en el espacio de la memoria o los sentimientos más profundos de los personajes.
Los temas y el estilo de Saura, que buscaban analizar los problemas de la sociedad española de forma sutil para evitar la censura, continuaron en películas como Stress-Es Tres-Tres (1968), La madriguera (1969), El jardín de las delicias (1970) y Ana y los lobos (1972).
Ana y los lobos muestra la vida cerrada de una familia aristocrática española. Una institutriz extranjera llega a la casa para educar a las niñas. La llegada de esta joven, con su forma de ser más libre y sincera, provoca tensiones ocultas en los hombres de la familia. Ana revela las características de una sociedad conservadora y cerrada.
El reconocimiento mundial de Saura: La prima Angélica y Cría cuervos
La película que le dio fama internacional fue La prima Angélica (1973), que recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes. En ella, el pasado (1936) y el presente (1973) se mezclan, mostrando cómo las experiencias del pasado afectan el presente. Esta mezcla de tiempos también genera situaciones complejas, como el contraste entre un amor infantil y una relación adulta imposible de recuperar. Esta idea de explorar los recuerdos y la influencia del pasado ya se había visto en películas anteriores de Saura, como El jardín de las delicias (1970).
En La prima Angélica, la actriz María Clara Fernández de Loaysa interpreta a Angélica de niña, y su relación con el personaje de José Luis López Vázquez (que interpreta al mismo personaje de niño y adulto) muestra la frustración de un amor no realizado.
Cría cuervos (1975), que también ganó un premio del Jurado en el Festival de Cannes, vuelve a tratar el tema de la memoria, contrastando la mirada de la niña Ana Torrent con los personajes autoritarios.
Últimas películas con Querejeta y nuevos rumbos
Elisa, vida mía (1977) es considerada una de sus obras más destacadas. Esta película explora la relación entre el cine y la literatura, usando imágenes, sonido, música y textos. El diario que escribe el personaje de Fernando Rey es la base de lo que vemos, pero la historia se vuelve más compleja cuando su hija, interpretada por Geraldine Chaplin, lee ese diario después de su muerte. La película incluye referencias a obras literarias importantes como El gran teatro del mundo de Pedro Calderón de la Barca y El Criticón de Baltasar Gracián.
Con la llegada de la democracia a España, Saura se convirtió en uno de los cineastas más importantes de la Transición española. Los ojos vendados (1978) es una película que denuncia las situaciones difíciles en Latinoamérica. Al año siguiente, hizo su primera comedia, Mamá cumple cien años, una continuación de Ana y los lobos con un toque de humor y el ambiente del final de una época. Fue un gran éxito de crítica y público, ganó premios en varios festivales y fue seleccionada para el Óscar a la mejor película extranjera.
En 1980, Saura cambió de estilo. Dejó a un lado el cine más intelectual y se dedicó a películas que trataban problemas actuales, como la vida de los jóvenes en situaciones difíciles, con Deprisa, deprisa, que ganó el Oso de Oro en el Festival de Berlín.
La trilogía musical con Antonio Gades
En 1981, Carlos Saura empezó a trabajar con el bailarín Antonio Gades y el productor Emiliano Piedra. Después de ver el ballet Bodas de sangre, Saura propuso llevarlo al cine, creando un nuevo tipo de musical español. La película Bodas de sangre (1981) tuvo un éxito inesperado a nivel internacional después de proyectarse en el Festival de Cannes. Esta película ayudó a que el baile español se conociera mucho más en el mundo.
De nuevo con Antonio Gades y Emiliano Piedra, Saura adaptó la ópera Carmen de Georges Bizet, que se convirtió en un éxito mundial en 1983, ganando premios en Cannes y siendo nominada al Óscar. Con El amor brujo (1986), inspirada en la obra de Manuel de Falla, Saura cerró una trilogía de musicales españoles contemporáneos.
Variedad de temas y estilos
Después de Dulces horas, su última colaboración con Elías Querejeta, Saura filmó en 1982 su primera película en Latinoamérica: Antonieta, que cuenta la historia de una mujer durante la revolución mexicana. En 1984, Saura rodó Los zancos con Piedra.
En 1985, Saura buscó al productor Andrés Vicente Gómez para financiar una ambiciosa película sobre la expedición de Lope de Aguirre en busca de El Dorado. La película se filmó en Costa Rica en 1987 y se convirtió en la más cara del cine español hasta ese momento.
En 1989, estrenó La noche oscura, una película sobre el tiempo que pasó en prisión San Juan de la Cruz, un importante poeta español del siglo XVI. En 1990, rodó ¡Ay, Carmela!, una adaptación de una obra de teatro. Para esta película, que revisa la Guerra Civil Española, volvió a trabajar con el guionista Rafael Azcona, y ganó 13 premios en la V edición de los Premios Goya.
En 1991, se fue a Buenos Aires para rodar El Sur, una versión de un cuento de Jorge Luis Borges. Con Sevillanas, hizo un homenaje a este género musical a través de una serie de escenas.
Al año siguiente, dirigió Maratón, la película oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona.
En 1993, filmó ¡Dispara!, una adaptación de un cuento del escritor italiano Giorgio Scerbanenco. En enero de 1994, comenzó a rodar Flamenco, que es un documento audiovisual muy importante sobre este arte. En esta película, colaboró con el director de fotografía Vittorio Storaro.
En junio de 1997, Saura viajó a Argentina para rodar Tango. Esta película, después de algunas discusiones, fue nominada a los Óscar como película argentina. Fue la película más premiada del año en Argentina, y Saura recibió el Premio Cóndor como mejor director. También publicó su novela Pajarico solitario. En abril de 1998, se estrenó la película Pajarico.
En 1999, estrenó Goya en Burdeos, una película sobre el pintor aragonés Francisco de Goya. En esta obra, logró un trabajo fotográfico excepcional junto a Vittorio Storaro. Publicó su novela Esa luz. En 2000, fue reconocido con el Premio a la Mejor Contribución Artística y el Premio del Jurado del Festival Internacional de Cine de Montreal por Goya en Burdeos.
En 2001, Buñuel y la mesa del rey Salomón fue un homenaje a su maestro, Luis Buñuel, y al ambiente de la Residencia de Estudiantes de España en los años 20.
Últimos proyectos de Carlos Saura
A principios del nuevo siglo, dirigió tres películas musicales que consolidaron su estilo visual: Salomé (2002), una puesta en escena de la conocida historia bíblica; Iberia (2005), un homenaje a la música del compositor Isaac Albéniz; y Fados (2007), una coproducción con Portugal sobre el fado, un estilo musical portugués. En estas películas, Saura usó las mismas técnicas de sus musicales anteriores, como el uso de la luz y escenarios sencillos, creando obras de gran belleza visual.
Entre sus últimas películas importantes están El séptimo día (2004), inspirada en un suceso real que conmovió a España en 1990, y Io, Don Giovanni (2009), uno de sus trabajos más ambiciosos sobre la figura de Lorenzo da Ponte. Además, Saura realizó el cortometraje documental Sinfonía de Aragón (2008) para la Exposición Internacional de Zaragoza 2008, donde Aragón es el protagonista.
En 2016, estrenó la película Jota de Saura, un recorrido sobre la jota, con diecinueve escenas de música y danza.
En 2017, el director Félix Viscarret estrenó el documental Saura(s), que muestra la personalidad única del cineasta, quien siempre puso su obra artística por encima de todo. El documental fue nominado a los premios Goya.
En 2021, rodó el cortometraje Goya 3 de mayo, un proyecto innovador de Aragón TV que recrea el famoso cuadro de Francisco de Goya, Los fusilamientos del 3 de mayo. Ese mismo año, tenía planeado una serie sobre el poeta Federico García Lorca.
Para 2022, había previsto rodar una película biográfica sobre Pablo Picasso.
El 3 de febrero de 2023, estrenó su última película, Las Paredes Hablan. Esta película explora la conexión entre las primeras expresiones artísticas de la humanidad y el arte moderno, como el arte urbano y el grafiti. Es una propuesta original que muestra el interés de Saura por la memoria y las motivaciones humanas.
Fallecimiento de Carlos Saura
Carlos Saura falleció en su casa de Collado Mediano (Madrid) el 10 de febrero de 2023, a los noventa y un años, debido a un problema respiratorio. Esto ocurrió un día antes de que recibiera el Premio Goya honorífico.
Vida personal de Carlos Saura
Carlos Saura tuvo siete hijos: Carlos, Antonio, Shane, Manuel, Adrián, Diego y Anna. Su hermano fue el pintor Antonio Saura.
Filmografía de Carlos Saura
Cortometrajes
- Flamenco (1955). Documental
- El pequeño río Manzanares (1956). Documental
- Sinfonía de Aragón (2008). Documental
- Goya 3 de mayo (2021). Ficción
- Rosa Rosae. La Guerra Civil (2021). Animación
Mediometrajes
- La tarde del domingo (1957). Ficción
- Cuenca (1958). Documental
- Los Cuentos de Borges: El Sur (1990). Ficción (TV)
Largometrajes
- Los golfos (1960)
- Llanto por un bandido (1964)
- La caza (1966)
- Peppermint frappé (1967)
- Stress-Es Tres-Tres (1968)
- La madriguera (1969)
- El jardín de las delicias (1970)
- Ana y los lobos (1973)
- La prima Angélica (1974)
- Cría cuervos (1976)
- Elisa, vida mía (1977)
- Los ojos vendados (1978)
- Mamá cumple cien años (1979)
- Deprisa, deprisa (1981)
- Bodas de sangre (1981). Musical
- Dulces horas (1982)
- Antonieta (1982)
- Carmen (1983). Musical
- Los zancos (1984)
- El amor brujo (1986). Musical
- El Dorado (1988)
- La noche oscura (1989)
- ¡Ay, Carmela! (1990)
- ¡Dispara! (1993)
- Taxi (1996)
- Pajarico (1997)
- Tango (1998). Musical
- Goya en Burdeos (1999)
- Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001)
- Salomé (2002). Musical
- El séptimo día (2004)
- Io, Don Giovanni (2009). Musical
- El rey de todo el mundo (2021). Musical
Documentales
- Sevillanas (1992)
- Maratón (1992)
- Flamenco (1995)
- Iberia (2005)
- Fados (2007)
- Flamenco, Flamenco (2010)
- Zonda, folclore argentino (2015)
- Jota de Saura (2016)
- Renzo Piano, an Architect for Santander (2018)
- Las paredes hablan (2022)
Dirección de ópera
- 1991: Carmen (Georges Bizet), para la Ópera de Stuttgart
- 2004: Carmen (Georges Bizet)
- 2007: Carmen (Georges Bizet)
- 2010: Carmen (Georges Bizet)
- 2019: Don Giovanni (W.A.Mozart), para Amigos de la ópera de La Coruña. Coro Gaos.
Dirección teatral
- 2013: El gran teatro del mundo (Pedro Calderón de la Barca)
- 2018-2021: El coronel no tiene quien le escriba (Gabriel García Márquez)
- 2019-2021: La fiesta del chivo (Mario Vargas Llosa)
- 2020: El gran teatro del mundo (México)
Obra literaria y fotográfica
Además de su trabajo en el cine, Carlos Saura también fue un escritor con muchos temas y un estilo de investigación notable. Su novela Pajarico solitario (1997) se convirtió luego en la película Pajarico. Con Elisa, vida mía (2004), Saura hizo lo contrario: escribió una novela basada en su película del mismo título de 1977.
Novelas
- Pajarico solitario (1997)
- ¡Esa luz! (1998)
- Elisa, vida mía (2004)
- Ausencias (2017)
Guiones (editados en libro)
- Cría cuervos
- Elisa, vida mía
- ¡Esa luz!
- Goya en Burdeos
- Buñuel y la mesa del rey Salomón
Libros sobre fotografía
- El Rastro (2003)
- Flamenco (2004)
- Las fotografías pintadas de Carlos Saura (2005)
- Saura x Saura (2009)
- España años 50 (2016)
- Photobolsillo (2018)
Exposiciones destacadas
- Otras miradas de Carlos Saura. Una exposición que viajó por varias ciudades (Valladolid, León, La Coruña, Madrid, Zaragoza y Gijón entre 2009 y 2011). En ella se mostraban los temas que se repiten en la obra de Saura, y cómo los desarrollaba en sus diferentes trabajos: cine, fotografía, dibujo, artes escénicas y literatura.
- Luz de Carlos Saura (Avilés, 2011). Fue la primera exposición que se abrió en el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer. En ella, Carlos Saura exploró el tema de la luz a través de instalaciones, proyecciones y piezas interactivas. Analizó la luz en todos sus aspectos: la ausencia de luz y los miedos, el ojo y las cámaras, la luz en la pintura, la arquitectura o la fotografía. También incluyó piezas sobre el color, la sombra y el reflejo. Finalmente, una gran proyección rindió homenaje a la luz más importante: el sol.
Premios y reconocimientos
En noviembre de 1992, recibió la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. También fue reconocido con importantes condecoraciones por los gobiernos de Francia (Orden de Artes y Letras, 1993) e Italia (Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana), así como los premios más importantes de España. En marzo de 1994, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza. En 2014, también recibió este honor de la Universidad Complutense de Madrid.
En 2011, fue galardonado con el Premio UIMP a la Cinematografía, otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
El 15 de febrero de 2023, se le concedió, después de su fallecimiento, la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.
|
Véase también
En inglés: Carlos Saura Facts for Kids