robot de la enciclopedia para niños

Muladí para niños

Enciclopedia para niños

La palabra muladí (plural: muladíes) se usaba en la Península ibérica durante la Edad Media para referirse a varios grupos de personas:

  • Personas de origen hispanorromano (descendientes de los antiguos romanos en la península) y visigodo (un pueblo germánico que vivió allí) que adoptaron la religión Islam, la lengua árabe y las costumbres musulmanas después de que se formara al-Ándalus.
  • Cristianos que decidían dejar el cristianismo para convertirse al Islam y vivir entre musulmanes. Se diferenciaban de los mozárabes, que eran cristianos que seguían practicando su religión en zonas bajo dominio musulmán.
  • Hijos de matrimonios donde uno de los padres era cristiano y el otro musulmán, y que ellos mismos practicaban la religión musulmana.

Dentro del primer grupo, algunos nobles visigodos se unieron a la sociedad árabe. Sin embargo, en algunas regiones lejanas, hubo grupos que buscaron su independencia, como los Banu Qasi. Para las personas más humildes, convertirse al islam tenía beneficios, como no tener que pagar ciertos impuestos que sí pagaban los no musulmanes. También les permitía integrarse mejor en la cultura dominante.

Con el tiempo, los muladíes adoptaron rápidamente la cultura árabe, incluyendo el idioma y los nombres. Se mezclaron con los árabes y bereberes que llegaron a la península, que eran menos numerosos. Por eso, las diferencias entre los distintos grupos de población casi desaparecieron en los siglos XII y XIII. Así, se formó una población bastante unida en Al-Ándalus, donde predominaban las raíces hispanovisigodas y la cultura árabe.

A pesar de esta unión, hubo tensiones sociales y económicas en el siglo IX. Un ejemplo fue la revuelta del Arrabal en Córdoba. Otra rebelión importante fue la de Omar ben Hafsún. Él nació en Ronda y su abuelo se había convertido al islam. Omar ben Hafsún llegó a controlar una parte importante de Andalucía. En el año 899, decidió convertirse al cristianismo y estableció un obispo cristiano en Bobastro, su fortaleza.

Aunque muchos muladíes adoptaron nombres árabes, algunas familias mantuvieron sus nombres de origen hispanorromano. Por ejemplo, la familia Banu Qasi (que viene de "Casio"), el poeta Ibn Quzman (de "Guzmán"), el experto en leyes Ibn Bashkuwal (de "Pascual"), el consejero Ibn Gundisalb (de "Gundisalvo" o "Gonzalo"), y el general Ibn Martin (de "Martín"). También hubo varias familias con el apellido al-Quti (que significa "el godo"). Una rama de la familia al-Quti se trasladó a África y se estableció en Malí, donde conservaron miles de manuscritos que hoy forman el Fondo Kati.

¿De dónde viene la palabra muladí?

Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra muladí viene del árabe hispánico muwalladín, que a su vez procede del árabe clásico muwallad. Esta palabra se refiere a alguien que ha sido "criado" o "nacido" en un ambiente diferente al de sus orígenes.

La raíz de muwallad es WaLaD, que significa "descendiente", "retoño" o "hijo". El término muwallad se usaba para los hijos de hombres árabes y mujeres de otros pueblos. Hoy en día, la palabra muwalladin todavía se usa en el árabe moderno para referirse a personas con este tipo de origen.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Muladí Facts for Kids

kids search engine
Muladí para Niños. Enciclopedia Kiddle.