Cueva de Chaves para niños
Datos para niños Cueva de Chaves |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Industria ósea excavada en el yacimiento antes de su destrucción
|
||
Coordenadas | 42°13′29″N 0°08′53″O / 42.224586111111, -0.14801111111111 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Localidad | Casbas de Huesca | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Aragón).
|
||
La cueva de Chaves fue un importante yacimiento del Neolítico en España. Se encontraba cerca de Bastarás, en el municipio de Casbas de Huesca, provincia de Huesca. Este lugar era uno de los más destacados de su época en España.
Lamentablemente, en 2007, la cueva fue dañada de forma ilegal. Las obras realizadas la convirtieron en un lugar para dar de beber a animales. La cueva de Chaves formaba parte del Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica. Este conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998.
Contenido
¿Qué era la Cueva de Chaves?
La cueva de Chaves tenía una superficie de unos 3300 metros cuadrados. En su interior, albergaba un yacimiento arqueológico muy valioso. Este yacimiento era considerado uno de los asentamientos neolíticos más importantes de la península ibérica.
Descubrimiento y estudios arqueológicos
El arqueólogo Vicente Baldellou Martínez descubrió este yacimiento en la década de 1970. Él fue el director de las excavaciones. La cueva estaba dentro de una propiedad privada, usada como coto de caza.
Hasta el año 2007, los arqueólogos trabajaron en una zona de 110 metros cuadrados. Allí se veían claramente los signos de su investigación. Había grandes rocas dentro de la cueva que dificultaban el avance de los estudios. Las investigaciones se hacían cada verano, con permiso del Gobierno de Aragón y de la empresa dueña de la finca.
Protección del entorno de la cueva
Aunque la cueva de Chaves no tenía una protección especial propia, estaba en una zona protegida. Esta zona incluía las cuevas de Solencio I, II y III, que sí tenían pintura rupestre y eran consideradas Bien de Interés Cultural. Además, la finca de Bastarás está dentro del parque natural de la Sierra y Cañones de Guara. Este parque es parte de la Red Natura 2000, una red europea de espacios naturales protegidos.
¿Qué pasó con la Cueva de Chaves?
En octubre de 2007, un empresario llamado Victorino Alonso García ordenó unas obras en la cueva. Estas obras consistieron en quitar las rocas y la tierra del interior. El objetivo era dejar el suelo liso para poner comederos y bebederos para cabras. También se usó el material extraído para construir un dique cerca de la cueva.
Estas obras se hicieron sin pedir permiso al gobierno de Aragón. Se utilizó una máquina grande, una retroexcavadora. Se calcula que se sacaron unos 2247 metros cúbicos de tierra, lo que equivale a una altura de entre 3 y 4 metros. Este material fue depositado en un barranco cercano.
Consecuencias legales de los daños
Por estos hechos, Victorino Alonso García fue condenado en noviembre de 2016. Se le encontró culpable de un delito sobre el patrimonio histórico. Fue sentenciado a dos años y seis meses de cárcel. También se le ordenó pagar 25.490.805 euros al Gobierno de Aragón como indemnización. La empresa dueña de la finca, Fimbas S. A., también debía responder por este pago.
Después de una apelación, en enero de 2018, la condena de cárcel se redujo en seis meses. Esto fue debido a que el proceso judicial había tardado mucho tiempo.
Recuperación y futuro del yacimiento
El 20 de septiembre de 2024, un juzgado de Huesca permitió el acceso urgente a la cueva. Esto fue a petición del Gobierno de Aragón. Un equipo de la Universidad de Zaragoza continuará con las investigaciones arqueológicas.
El juzgado también autorizó que se realicen jornadas de puertas abiertas. Así, la gente podrá conocer los trabajos que se están haciendo para recuperar este importante lugar. La finca donde se encuentra la cueva de Chaves aún debe ser entregada al Gobierno de Aragón.