Andorra (Teruel) para niños
Datos para niños Andorra |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() |
||
![]() |
||
Ubicación de Andorra en España | ||
Ubicación de Andorra en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Andorra-Sierra de Arcos | |
• Partido judicial | Alcañiz | |
Ubicación | 40°58′38″N 0°26′41″O / 40.977222222222, -0.44472222222222 | |
• Altitud | 714 m | |
Superficie | 141,36 km² | |
Población | 7258 hab. (2024) | |
• Densidad | 55,17 hab./km² | |
Gentilicio | andorrano, -a | |
Código postal | 44500 | |
Alcalde (2023) | Rafael Santiago Guía Marqués (PSOE) | |
Hermanada con | Sitges (España) | |
Patrón | San Macario | |
Sitio web | ayuntamientoandorra.es | |
Andorra es un municipio y villa de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón (España). Es la capital de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Actualmente, cuenta con una población de 7258 habitantes (2024), siendo el tercer municipio más poblado de la provincia de Teruel.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Andorra?
El nombre de Andorra podría venir de una palabra celta que significa "puerta de los vientos". También se relaciona con una palabra en euskera que significa "cerro" o "terreno con maleza".
Existe una historia antigua que dice que el nombre viene de la devoción a San Macario Abad, el santo patrón de la villa. Se cree que la devoción a este santo llegó desde el valle de Andorra, en el actual principado. Por eso, el lugar que antes se llamaba "Las Masadicas Royas" pasó a ser "San Macario de Andorra", y luego simplemente "Andorra".
Geografía de Andorra
Andorra se encuentra entre los valles de los ríos Martín y Guadalope, cerca del pequeño río Regallo. Está construida en la ladera de una colina, a 714 metros sobre el nivel del mar. Aunque empezó en la colina, la población se ha extendido hacia el llano.
En el pueblo, se pueden distinguir varias zonas. La parte más antigua está alrededor de la iglesia, con calles un poco inclinadas. Hay otro barrio llamado "Barrio de la Estación", que fue construido por una empresa en 1944. Años después, la misma empresa construyó otro barrio conocido como "El Poblado".
Historia de Andorra
Cerca de Andorra, a 1,5 kilómetros al este, está el "Cabecico Royo". Es un lugar donde se han encontrado restos de casas antiguas de la Edad del Hierro. También, a 2,5 kilómetros, en un lugar llamado La Cerrada, hay otro poblado de la primera y segunda Edad del Hierro con casas pequeñas y calles.
En el municipio también hay varios lugares íberos importantes. Uno de los más destacados es el Parque arqueológico de El Cabo, un asentamiento muy antiguo del siglo V a. C.. Este poblado fue excavado porque estaba cerca de una mina. Después de la excavación, las partes más importantes del poblado fueron trasladadas y reconstruidas en el Monte San Macario. Fue un proyecto pionero en España, ya que nunca antes se había movido y reconstruido un poblado íbero completo.
La primera vez que se menciona Andorra en documentos fue el 27 de septiembre de 1148. En ese momento, el obispo de Zaragoza donó varias iglesias.
El centro del pueblo se fundó en el siglo XII como un lugar para el ganado, que dependía de Albalate del Arzobispo. Se llamaba "Las Masadicas Royas". El rey Jaime I le dio el título de "Muy Noble Villa" en el siglo XIII por la ayuda que los andorranos le dieron en la conquista de Valencia. En esa época, Andorra pertenecía al Arzobispado de Zaragoza. En 1613, el arzobispo Pedro Manrique le dio independencia, y el rey Felipe III lo confirmó.
Andorra en la Edad Moderna
En 1845, un geógrafo e historiador llamado Pascual Madoz escribió sobre Andorra. Dijo que tenía 360 casas, la mayoría de dos pisos, con calles amplias y limpias. También mencionó dos plazas importantes.
Sobre el terreno, Madoz lo describió como bastante llano, excepto por algunas zonas con montañas cubiertas de pinos, romero y otros arbustos. Estos eran útiles para leña y para que el ganado pastara.
Durante la guerra civil española, Andorra se organizó como una "colectividad". La tierra se dividió en granjas, y los productos se guardaban en la iglesia para distribuirlos entre los vecinos con vales. Todo lo que se necesitaba, incluso el médico, se conseguía sin pagar. El ejército de Franco tomó Andorra el 13 de marzo de 1938.
A finales de los años 40, se construyó un tren especial para transportar el carbón de las minas de Andorra. Esta línea de tren, llamada línea Andorra-Escatrón, se inauguró en 1953. En Andorra se construyó una estación de tren con muchas instalaciones. Como fue una de las últimas líneas en usar locomotoras de vapor, se convirtió en un lugar famoso para los aficionados a los trenes.
Población de Andorra
Andorra tiene una población de 7258 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Andorra entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
En 1495, Andorra tenía unos 600 habitantes. En 1857, la población era de 1969 personas, y en 1877 subió a 2416.
El crecimiento de la población comenzó cuando se descubrió el carbón en 1914. Este crecimiento se detuvo en los años 60. Cuando se inauguró la central térmica en 1978, la población volvió a subir poco a poco. Incluso llegaron cien familias de Escatrón para vivir en Andorra.
Economía de Andorra
Antiguamente, la economía de Andorra se basaba en la agricultura (cultivo de cereales y olivos) y la ganadería. A mediados del siglo XIX, se producían trigo, cebada, vino, aceite, seda y miel. También se criaba ganado lanar y caprino. Había telares y un molino de aceite.
Sin embargo, el descubrimiento de carbón en 1914 cambió la economía. La actividad minera creció, y se abrieron varias minas importantes.
A partir de los años 50, la actividad principal fue la extracción de carbón en minas subterráneas. Andorra está en una de las cuencas mineras más importantes de la península ibérica. Para transportar el carbón, se construyó un tren minero que unía Andorra con Escatrón, inaugurado en 1953.
Desde los años 80, las minas subterráneas fueron reemplazadas por grandes explotaciones a cielo abierto. Hoy en día, ya no hay minas de carbón activas, pero se siguen extrayendo otros materiales como arcillas. Esto también hizo que el tren minero dejara de ser tan importante.
La central térmica de Andorra empezó a funcionar en 1981, produciendo electricidad. Tenía una chimenea de 343 metros de altura. Sin embargo, esta central causó degradación ambiental por sus emisiones. La central cerró el 30 de junio de 2020.
Actualmente, la agricultura de secano ha disminuido, excepto el cultivo del olivo. Solo el 30% de la tierra agrícola se cultiva, y una gran parte se deja en barbecho (descanso). Los cultivos principales son el olivo, el almendro y los frutales de regadío.
Gobierno y política de Andorra
El Ayuntamiento de Andorra es el encargado de gobernar el municipio. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Andorra y cómo se han distribuido los concejales en el ayuntamiento a lo largo de los años.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Isidro Guía Mateo | Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) |
1983-1987 | Salustiano Sánchez Martín | Centro Democrático y Social (CDS) |
1987-1991 | Isidro Guía Mateo | Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) |
1991-1995 | Luis Ángel Romero | Izquierda Unida (IU) |
1995-1999 | Sofía Ciércoles Bielsa | Izquierda Unida (IU) |
1999-2003 | Antonio Amador Cueto | Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) |
2003-2007 | Rafael Santiago Guía Marqués | Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Cultura y Patrimonio de Andorra
Edificios y lugares interesantes
En la plaza de la Iglesia, puedes ver los arcos de la antigua Lonja. También está la Casona de los Alcaine, una casa antigua con un escudo en su fachada que dice "Año 1651".
Cerca de la iglesia de la Natividad, se encuentra el Horno de Pan Cocer, del siglo XVIII. Ahora es la sede de la Colección Etnográfica «Ángel García Cañada», que muestra objetos de oficios antiguos. Frente a este edificio, hay un busto de José Iranzo Bielsa, conocido como el "Pastor de Andorra", un famoso jotero. El "Centro Pastor de Andorra" es un lugar dedicado a la jota y la música tradicional de Aragón. Allí puedes ver instrumentos y conocer a personajes importantes del folclore.

El Museo de la Semana Santa, en un antiguo almacén, te enseña sobre la Semana Santa de Andorra. Muestra la tradición de "romper la hora", donde tambores y bombos tocan juntos. También hay un Monumento a la Semana Santa, una escultura que representa la importancia de esta celebración.
En la antigua estación de tren, que ahora es un polígono industrial, puedes ver una máquina de vapor llamada "Andorra". Esta locomotora transportó carbón durante muchos años. Otros puntos de interés son el Monumento de los Joteros y el Monumento al Labrador y al Minero, una escultura que simboliza la historia de Andorra.
La importancia de la minería en Andorra se ve en el Parque Tecnológico Minero MWINAS. Toda la comarca es como un museo al aire libre sobre la minería. El Pozo de San Juan funciona como centro de visitantes y museo. Junto a su "Castillete" (una estructura de hierro), hay un parque con grandes máquinas. Un antiguo almacén del Pozo de San Juan ahora es un espacio que muestra cómo era el trabajo del minero, con fotos y herramientas. También es interesante el tren minero, una réplica de una locomotora antigua.
Edificios religiosos
En la plaza Mayor de Andorra se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad, construida entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Combina estilos barroco y mudéjar. Es un templo grande con una sola nave y capillas. Su torre tiene una base cuadrada y cuerpos superiores octogonales.
Subiendo por calles estrechas, está la ermita de la Virgen del Pilar, uno de los edificios más antiguos de la zona. Fue construida sobre un templo románico anterior y su aspecto actual es gótico, debido a reformas entre los siglos XIV y XVI.
En el monte de San Macario se encuentra la ermita de San Macario, un templo del siglo XVIII muy querido por la gente. Es un lugar de gran devoción. Cerca de la ermita está el parque de San Macario, un lugar para pasear y disfrutar. Desde allí, se puede ver una bonita vista del pueblo, incluyendo la chimenea de la central térmica y las antiguas zonas de minas a cielo abierto.
Cerca del parque de San Macario está el parque arqueológico de El Cabo, que recrea un poblado íbero del siglo V a. C.. Este poblado fue trasladado y reconstruido piedra a piedra desde su lugar original, cerca de las minas. Se ha reconstruido completamente, mostrando cómo eran sus casas y techos. Cerca del lugar original del poblado, se encontró una necrópolis con tumbas y urnas funerarias con restos humanos y objetos de bronce.
Fiestas y celebraciones
- Fiesta de Santa Águeda: Se celebra el 5 de febrero y es una fiesta muy popular entre las mujeres del municipio.
- Semana Santa de Andorra: Es muy importante, con el acto de "romper la hora" el Jueves Santo. En este acto, muchos tambores y bombos tocan juntos en la plaza. También se sube en procesión a la Ermita de San Macario para tocar al "Cristo de los Tambores". Andorra forma parte de la Ruta del tambor y el bombo. El Museo de la Semana Santa en el pueblo muestra los diferentes pasos y cofradías.
- Día de San Jorge: Se celebra el 23 de abril en todo Aragón, ya que es el patrón de la comunidad. Hay actos con música, libros y actividades divertidas.
- Fiestas de Interpeñas: Se celebran el último fin de semana de julio.
- Fiestas de la Virgen y San Roque: Del 15 al 16 de agosto. Destacan las "carreras de pollos", que son carreras a pie donde los premios son pollos.
- Fiestas Patronales de San Macario: Del 7 al 11 de septiembre. Son muy populares, con el "chupinazo" (un cohete que anuncia el inicio) y los "toros de fuego" (espectáculos con fuegos artificiales).
Deportes en Andorra
Andorra cuenta con varios clubes deportivos:
- Andorra CF: Un equipo de fútbol que ha estado en categorías importantes.
- Polideportivo Andorra Fútbol Sala: Un club de fútbol sala.
- Club Ciclista Polideportivo Andorra: Para los amantes del ciclismo.
- Zancadas: Un club de atletismo.
- Kolectivo Vertical: Un club de montaña y escalada.
- Club Baloncesto Andorra: Un equipo de baloncesto.
- Club de Bádminton Polideportivo Andorra: Para jugar al bádminton.
- Fútbol Sala Femenino Polideportivo Andorra: Un equipo de fútbol sala femenino que también tiene una sección para niñas.
Ciudades hermanadas
Andorra está hermanada con la ciudad de Sitges (Barcelona) desde 1991. Esto significa que mantienen una relación especial de amistad y colaboración.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Andorra, Teruel Facts for Kids
- Anexo:Municipios de la provincia de Teruel