Alfonso V de Aragón para niños
Datos para niños Alfonso V de Aragón |
||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Rey de Aragón | ||||||||||||||||||||
![]() Retrato del monarca Alfonso V, rey de Aragón, por Juan de Juanes (1557, Museo de Zaragoza).
|
||||||||||||||||||||
![]() Rey de Aragón, Valencia, Mallorca, Cerdeña, Sicilia y Conde de Barcelona, Rosellón, Cerdaña y Urgel |
||||||||||||||||||||
2 de abril de 1416 - 27 de junio de 1458 | ||||||||||||||||||||
Predecesor | Fernando I | |||||||||||||||||||
Sucesor | Juan II | |||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
Información personal | ||||||||||||||||||||
Coronación | 1416 | |||||||||||||||||||
Nacimiento | 1396 Medina del Campo, Castilla |
|||||||||||||||||||
Fallecimiento | 27 de junio de 1458 Castel dell'Ovo, Nápoles, Aragón |
|||||||||||||||||||
Sepultura | Sepulcros Reales del monasterio de Poblet | |||||||||||||||||||
Familia | ||||||||||||||||||||
Casa real | Casa de Aragón-Trastámara | |||||||||||||||||||
Padre | Fernando I de Aragón | |||||||||||||||||||
Madre | Leonor de Alburquerque | |||||||||||||||||||
Consorte | María de Castilla | |||||||||||||||||||
Hijos | véase Descendencia | |||||||||||||||||||

Alfonso V de Aragón (nacido en Medina del Campo en 1396 y fallecido en Nápoles el 27 de junio de 1458), fue conocido como el Sabio o el Magnánimo. Fue rey de Aragón, Valencia, Mallorca, Sicilia, Cerdeña y conde de Barcelona desde 1416 hasta 1458. También fue rey de Nápoles entre 1442 y 1458.
Alfonso era el hijo mayor de Fernando de Antequera, quien fue regente de Castilla y luego rey de Aragón. Su madre fue la condesa Leonor de Alburquerque. Pertenecía a la Casa de Aragón por su abuela Leonor de Aragón y al linaje Trastámara por su abuelo Juan I de Castilla.
El 28 de junio de 1412, Alfonso se convirtió en heredero al trono de la Corona de Aragón. Esto ocurrió cuando su padre fue nombrado rey después del Compromiso de Caspe. Tres años después, el 12 de junio de 1415, se casó con su prima María en la catedral de Valencia. María era hija de Enrique III de Castilla y Catalina de Lancáster.
El 2 de abril de 1416, Alfonso sucedió a su padre como rey de Aragón y de los demás reinos que poseía.
Contenido
La Política de Alfonso V
Decisiones en sus Reinos de España
Cambios en Aragón
En 1419, Alfonso V tuvo un conflicto con la nobleza catalana. Un grupo de nobles, villas y ciudades le pidió que redujera el número de nobles castellanos en puestos de gobierno. El rey reorganizó la Casa Real para atender esta petición.
En 1448, Alfonso V, desde Nápoles, permitió a los campesinos catalanes unirse en un sindicato. El objetivo era eliminar los "malos usos", que eran abusos de los señores feudales. Los dueños de las tierras se opusieron y la medida no funcionó. Sin embargo, en 1455, Alfonso dictó la "Sentencia interlocutoria". Esta suspendió las servidumbres y los malos usos. Esta decisión, en 1462, bajo el reinado de Juan II de Aragón, llevó a la primera guerra remensa.
La Influencia en Castilla
Juan II era rey de Castilla desde 1406. Su padre, Enrique III, había dejado a su viuda Catalina de Lancaster y a Fernando de Trastámara como regentes.
Cuando Fernando se convirtió en rey de Aragón en 1412, dejó a sus hijos, los infantes de Aragón Juan II de Navarra y Enrique, para proteger sus intereses en Castilla.
En 1419, Juan II de Castilla alcanzó la mayoría de edad y quiso liberarse de la influencia de los Infantes. Después de algunos conflictos, Juan II delegó su poder en Álvaro de Luna. Esto causó una larga guerra civil entre dos grupos: uno liderado por Álvaro de Luna y la pequeña nobleza, y otro por los infantes de Aragón y la alta nobleza, apoyados por Alfonso V.
Los propios infantes empezaron a pelear por el poder, lo que puso en peligro la influencia aragonesa en Castilla. Por eso, Alfonso V, que estaba en Nápoles, decidió volver a la Península. En 1425, logró reconciliar a sus hermanos. Aunque consiguió que Álvaro de Luna fuera desterrado por un tiempo, este regresó victorioso al año siguiente.
Entre 1429 y 1430, Alfonso V luchó contra su primo Juan II de Castilla para apoyar a sus hermanos. Cuando los ejércitos estaban listos para la batalla, la reina aragonesa María de Castilla, hermana de Juan II, evitó el enfrentamiento.
En 1432, Alfonso regresó a Italia. En 1436, se firmó la paz con Castilla. Los infantes dejaron Castilla a cambio de recibir dinero cada año.
Sus Aventuras en el Mediterráneo

El Control de Sicilia
Benedicto XIII había nombrado a Fernando I de Aragón rey de Sicilia en 1412. Fernando había dejado a su hijo Juan como su representante en la isla. Cuando Fernando I murió, los sicilianos quisieron que Juan fuera su rey. La primera acción de Alfonso V fue acabar con estas ideas de independencia. Llamó a su hermano Juan a la corte y lo envió a Castilla para que le ayudara en la lucha por el poder.
La Conquista de Cerdeña y Córcega
Una vez controlada Sicilia, Alfonso se centró en Cerdeña. La Corona aragonesa reclamaba esta isla desde 1297. En ese momento, Cerdeña estaba en una rebelión apoyada por los genoveses.

Alfonso fue a la isla con una flota de 24 barcos en mayo de 1420. Salió de Los Alfaques hacia Alguer para someter a las ciudades rebeldes. La llegada de la flota hizo que los rebeldes se rindieran sin luchar.
Desde Cerdeña, Alfonso fue con su flota a la isla de Córcega. Allí logró tomar la ciudad de Calvi y sitió Bonifacio.
La Lucha por Nápoles
Alfonso V dejó el sitio de Bonifacio en 1421. Recibió una petición de ayuda de Juana II de Nápoles. Ella estaba siendo atacada por las tropas de Luis III de Anjou. Alfonso acudió en su ayuda. En agradecimiento, Juana lo adoptó como hijo y heredero, y lo nombró duque de Calabria. Alfonso se quedó en Nápoles y nombró a su esposa María regente de Aragón.
Los éxitos de Alfonso V en el Mediterráneo preocuparon al duque de Milán, Filippo María Visconti. Las relaciones entre la reina Juana y Alfonso se enfriaron cuando Alfonso detuvo al primer ministro napolitano, Giovanni Caracciolo. Visconti aprovechó esto para fomentar una revuelta. Alfonso tuvo que refugiarse en la fortaleza de Castel Nuovo en Nápoles en 1423. Una flota aragonesa de 22 barcos le permitió recuperar Nápoles. Juana tuvo que huir y revocó la adopción de Alfonso, nombrando a Luis de Anjou como su nuevo heredero.
Alfonso recibió noticias de que sus hermanos tenían problemas en Castilla. Necesitaba dinero y soldados para seguir con sus planes. Decidió dejar Nápoles a cargo de su hermano Pedro. Después de destruir el puerto de Marsella, regresó a sus reinos en la Península. Allí se quedó hasta 1432.
La ausencia de Alfonso en Italia permitió al duque de Milán conquistar varias ciudades en 1423. En 1424, Francesco Sforza tomó Nápoles, obligando a Pedro a refugiarse en Sicilia.
Alfonso V regresó a Italia en 1432. Tuvo que posponer la toma de Nápoles. Una alianza militar, apoyada por el papa Eugenio IV y el emperador Segismundo, se formó con Venecia, Florencia y Milán. Esto lo obligó a firmar una tregua de diez años con Juana II de Nápoles en 1433.
La tregua permitió a Alfonso centrarse en África. En 1432, había liderado una expedición militar contra la isla de Yerba. En 1434, hizo otra expedición a Trípoli. Sin embargo, la muerte de sus rivales napolitanos hizo que su atención volviera a Italia.
En 1434, Luis III de Anjou falleció. La reina Juana nombró a su hermano, Renato, como nuevo heredero de Nápoles. Pero cuando Juana murió al año siguiente, el papa Eugenio IV no aprobó a Renato. Alfonso vio entonces la oportunidad de conquistar Nápoles. Acompañado de sus hermanos Juan, Enrique y Pedro, tomó la ciudad de Capua y sitió Gaeta. Una flota genovesa acudió en ayuda de Gaeta y derrotó a la flota aragonesa en la batalla de Ponza el 4 de agosto de 1435. En esta batalla, el rey y sus hermanos Juan II de Navarra y Enrique fueron hechos prisioneros y entregados al duque de Milán, Filippo María Visconti.
En 1436, el duque liberó a Juan de Navarra. Juan regresó a la Península y reemplazó a la esposa de Alfonso V como regente de Aragón. María se quedó solo al frente del principado catalán.
Alfonso negoció su libertad y llegó a un acuerdo con el duque de Milán. Firmaron una alianza que le permitió reconquistar Capua y Gaeta en 1436. Luego sitió Nápoles, donde su hermano Pedro falleció en 1438. Después de tomar varias ciudades en Calabria, Alfonso entró victorioso en Nápoles el 23 de febrero de 1443. Obtuvo el reconocimiento del papa Eugenio IV a cambio de su apoyo contra los Sforza.
Alfonso nunca más regresó a sus reinos de la Corona de Aragón. Estableció su corte en la fortaleza de Castel Nuovo, que mandó remodelar al arquitecto mallorquín Guillem Sagrera.
Un Rey Amante del Saber

Alfonso V fue un verdadero príncipe del Renacimiento. Apoyó mucho la cultura y la literatura, lo que le valió el apodo de el Sabio. Gracias a él, Nápoles se convirtió en el centro principal de la llegada del humanismo renacentista a la Corona de Aragón. Protegió a importantes humanistas como Lorenzo Valla, Giovanni Pontano y Antonio Beccadelli. Como resultado de este apoyo, surgió un grupo de poetas cuyas obras se encuentran en el Cancionero de Stúñiga.
Su amor por los autores clásicos era extraordinario. Él mismo dijo: «los libros son, entre mis consejeros, los que más me agradan, porque ni el temor ni la esperanza les impiden decirme lo que debo hacer». Se cuenta que Alfonso detenía a su ejército por respeto en el lugar de nacimiento de un escritor latino. Llevaba obras de Tito Livio o César en sus campañas. Su admirador Panormita incluso dijo que el rey se curó de una enfermedad al escuchar páginas de la biografía de Alejandro Magno escrita por Quinto Curcio Rufo. Benedetto Croce, en su libro España en la vida italiana durante el Renacimiento, señala que el monarca "familiarizó a los españoles con el humanismo italiano y fue uno de los impulsores de la cultura del Renacimiento".
Otros Aspectos de su Reinado

Contactos con Tierras Lejanas
Alfonso V tuvo contactos diplomáticos con el imperio de Etiopía. En 1428, recibió una carta de Yeshaq I de Etiopía. La carta, entregada por dos importantes personas, proponía una alianza contra los musulmanes. También sugería un doble matrimonio: el del infante Don Pedro con la hija de Yeshaq. A cambio, Yeshaq pedía que se llevara a Etiopía a un grupo de menestrales (artesanos). No se sabe si Alfonso respondió a esta carta. Sin embargo, en un mensaje enviado al sucesor de Yeshaq, Zara Yagob, en 1450, Alfonso escribió que estaría encantado de enviarlos si se garantizaba su seguridad. Esto se debía a que en una ocasión anterior, trece de sus súbditos habían muerto en el viaje.
El Final de su Reinado
Su reinado terminó con dos nuevas guerras. Una fue contra su primo y cuñado, Juan II de Castilla, entre 1445 y 1454. La otra fue contra Génova, que comenzó en 1454 y duró hasta su muerte. Alfonso V falleció el 27 de junio de 1458 en el castillo del Ovo en Nápoles.
En 1671, Pedro Antonio de Aragón, virrey de Nápoles, obtuvo permiso para trasladar los restos de Alfonso el Magnánimo. Los depositó en los Sepulcros Reales del monasterio de Poblet. Se construyó una tumba especial junto a los sepulcros reales. Hoy en día (año 2007), solo queda la base o pedestal restaurado.
Su Legado Familiar
Sus Hijos
En 1408, Alfonso se comprometió con María de Castilla (1401-1458), su prima e hija de Enrique III el Doliente. Se casaron en la catedral de Valencia el 12 de junio de 1415. No tuvieron hijos juntos.
Alfonso tuvo hijos con Giraldona de Carlino:
- Fernando (1423-1494), quien le sucedió como rey de Nápoles con el nombre de Fernando I.
- María (1425-1449), se casó con Leonelo, marqués de Este y duque de Ferrara.
- Leonor, o Eleonora, se casó con el noble Marino Marzano, príncipe de Rossano.
¿Quién le Sucedió?
En la Corona de Aragón, Sicilia y Cerdeña, le sucedió su hermano Juan. El reino de Nápoles quedó en manos de su hijo Fernando.
Predecesor: Fernando I |
![]() Rey de Aragón y Valencia Conde de Barcelona 1416 - 1458 |
Sucesor: Juan II |
Predecesor: Renato I |
![]() Rey de Nápoles 1442 - 1458 |
Sucesor: Fernando I |
Véase también
En inglés: Alfonso V of Aragon Facts for Kids
- Historia de Aragón
- Historia de Cataluña
- Tabla cronológica de reinos de España