Real Monasterio de San Juan de la Peña para niños
Datos para niños Real Monasterio de San Juan de la Peña |
||
---|---|---|
Vista general
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Botaya, Jaca | |
Datos generales | ||
Categoría | Bien de Interés Cultural | |
Código | 7-INM-HUE-001-086-003 | |
Declaración | Resolución: 13/06/1889 Publicación: 15/07/1889 | |
Construcción | Siglos X–XII | |
Estilo | Románico | |
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv, vi | |
Identificación | 669-125 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1993 (XVII sesión) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en España
|
||
Ubicación en Huesca
|
||
El Real Monasterio de San Juan de la Peña es un lugar histórico muy importante en Aragón, España. Se encuentra cerca de Botaya, en el municipio de Jaca, en la provincia de Huesca. Fue uno de los monasterios más destacados de Aragón durante la Edad Media.
Este monasterio es especial porque está construido bajo una gran roca. Además, fue el lugar de descanso final para varios reyes de Aragón. También forma parte del Camino de Santiago, una ruta de peregrinación muy antigua. En 1705, se construyó un "monasterio nuevo" en una meseta más alta, después de que el antiguo sufriera incendios.
Contenido
Historia y leyendas del monasterio
El monasterio tiene una historia llena de leyendas. Una de ellas cuenta que un joven noble llamado Voto (o Oto) estaba cazando y persiguió a un ciervo. El ciervo lo llevó hasta el monte Pano, donde Voto cayó por un precipicio. Milagrosamente, su caballo aterrizó suavemente.
En el fondo del barranco, Voto encontró una pequeña cueva. Dentro, descubrió una ermita dedicada a San Juan Bautista y el cuerpo de un ermitaño llamado Juan de Atarés. Impresionado, Voto decidió cambiar su vida. Vendió todo lo que tenía en Zaragoza y, junto a su hermano Félix, se retiró a la cueva para vivir como ermitaños.
Este fue el comienzo del monasterio. Se dice que en estas montañas, los monjes vivían como ermitaños y guerreros. Veían pasar el invierno rodeados de animales salvajes como jabalíes, osos y lobos.
Orígenes y protección real
La zona donde se encuentra el monasterio fue habitada poco después de la llegada de los musulmanes a la península. Se construyó un castillo llamado Pano, que fue destruido en el año 734.
El monasterio también está relacionado con el origen del Reino de Aragón. Se cuenta que guerreros cristianos, junto a Voto y Félix, se reunieron aquí. Decidieron nombrar a Garci Ximénez como su líder para reconquistar tierras como Jaca y Aínsa. En Aínsa, ocurrió el milagro de la "cruz de fuego" sobre una encina, un símbolo importante para la región.
Reyes como García Íñiguez de Pamplona y Galindo Aznarez I, conde de Aragón, comenzaron a apoyar al monasterio. El rey García Sánchez I les dio derechos especiales. Sus sucesores, hasta Sancho el Mayor, continuaron protegiéndolo.
El monasterio alcanzó su mayor importancia durante el reinado de Sancho Ramírez de Aragón. En ese tiempo, se convirtió en el lugar de entierro de los reyes de Aragón.
Incendios y reconstrucción
El monasterio sufrió graves incendios en 1494 y 1675. Después del último, se decidió construir el Monasterio Nuevo en un lugar más seguro. El Monasterio Antiguo fue declarado Monumento Nacional en 1889. El Monasterio Moderno también recibió esta distinción en 1923. La restauración del antiguo monasterio fue dirigida por el arquitecto Ricardo Magdalena.
Arquitectura del monasterio
Aunque pudo haber existido una comunidad de monjes antes del siglo XI, la construcción más importante comenzó en el año 1026. Fue impulsada por Sancho el Mayor de Pamplona.
En 1071, el rey Sancho Ramírez entregó el monasterio a los monjes de Cluny, quienes impulsaron una importante reforma. En este periodo se construyó gran parte de lo que vemos hoy. La reforma benedictina de Cluny incluía la construcción de un claustro, que se terminó en el siglo XII.
Capiteles del claustro: arte e historias
Los capiteles (la parte superior de las columnas) del claustro son muy interesantes. A finales del siglo XI, se hicieron algunos con figuras de animales fantásticos y diseños geométricos o vegetales.
Más tarde, en el siglo XII, se encargaron veinte capiteles a un artista conocido como el "Maestro de San Juan de la Peña" o "Maestro de Agüero". Este artista creó escenas de la Biblia, como el Anuncio a los pastores, la Natividad (nacimiento de Jesús), la Anunciación, la Epifanía (llegada de los Reyes Magos), el Bautismo de Jesús y la Última Cena. También representó historias como la Creación de Adán y Eva.
Estos capiteles son bajorrelieves, lo que significa que las figuras sobresalen poco de la superficie. El artista llenaba casi todo el espacio, lo que a veces hacía que las figuras se contorsionaran. Los gestos son muy expresivos, con ojos y bocas grandes, para contar las historias de forma dramática. Las formas suelen seguir esquemas geométricos.
El Panteón Real
En la parte superior del monasterio se encuentra el Panteón Real. Durante cinco siglos, fue el lugar donde se enterraron algunos de los reyes de Aragón y de Navarra.
El aspecto actual del Panteón es del siglo XVIII. En ese momento, el rey Carlos III ordenó una reforma. Se colocaron láminas de bronce con inscripciones y se decoró la sala con estucos y mármoles. En una pared, se pusieron medallones con relieves que muestran escenas de batallas antiguas.
Aquí descansan los restos de algunos monarcas navarros que también reinaron en Aragón. También están los primeros condes aragoneses y los tres primeros reyes de la dinastía ramirense: Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I, junto con sus esposas.
Reconocimientos y documentos
El monasterio ha recibido varios reconocimientos importantes. En 1889, fue declarado Monumento Nacional. En 1920, el rey Alfonso XIII lo nombró "Sitio Nacional". Finalmente, en 2004, el Gobierno de Aragón lo declaró Bien de Interés Cultural, protegiendo todo el conjunto monástico y sus alrededores.
La mayoría de los documentos antiguos del monasterio se encuentran hoy en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. Estos documentos se dividen en tres grupos principales: los más antiguos (entre 507 y 1064), los de 1064 a 1194, y los de 1195 hasta finales del siglo XV.
La leyenda del Santo Grial
Según una leyenda española, el Santo Grial (la copa que se cree que usó Jesús en la Última Cena) estuvo guardado en este monasterio. Se dice que llegó aquí después de pasar por varios lugares, como la cueva de Yebra de Basa y la Catedral de Jaca. Permaneció en San Juan de la Peña desde 1071 hasta 1399.
Este lugar era muy importante para el Reino de Aragón porque muchos reyes y nobles fueron enterrados en sus muros. La presencia del Santo Cáliz en el monasterio se relaciona con la decisión de trasladar la reliquia desde la Catedral de Jaca. Esto se hizo porque en San Juan de la Peña se celebró por primera vez en el Reino de Aragón una misa con el rito Romano, el 22 de marzo de 1071. Este rito reemplazó al rito mozárabe en todo el reino.
En 1399, el rey Martín I pidió el cáliz al abad del monasterio. Fue llevado a la capilla de San Jorge en el palacio de la Aljafería de Zaragoza, donde estuvo más de veinte años. Finalmente, el 18 de marzo de 1437, el Santo Cáliz fue depositado en la Catedral de Valencia, junto con otras reliquias de la Casa de Aragón.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Royal Monastery of San Juan de la Peña Facts for Kids