Catedral del Salvador (Zaragoza) para niños
Datos para niños Seo del Salvadoren su Epifanía |
||
---|---|---|
Seo del Salvador o de Zaragoza | ||
![]() |
||
![]() Fachada a la plaza
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Plaza de la Seo | |
Coordenadas | 41°39′16″N 0°52′33″O / 41.65456, -0.87585 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Zaragoza | |
Acceso | Todos los días | |
Uso | Iglesia y museo de tapices | |
Estatus | Catedral | |
Advocación | El Salvador en su Epifanía | |
Declaración | Catedral en 1318, cuando el papa Juan XXII crea el arzobispado de Zaragoza | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1166 | |
Fundador | Alfonso I el Batallador | |
Construcción | 1119-1121, se adapta una anterior mezquita a una iglesia románica 1166-1198, nueva catedral gótica 1317-1345, iglesia de tres naves que mantiene los ábsides románicos 1346-1376, nuevo cimborrio y fachada 1686-1704, nuevo campanario barroco |
|
Derrumbe | Siglo XVII, derribo de la antigua torre mudéjar, muy deteriorada | |
Reconstrucción | 1520, sustitución del viejo cimborrio | |
Arquitecto | Juan de Barbastro y Domingo Serrano (antiguo cimborrio) Juan Bautista Contini (torre) |
|
Otro artista | Pere Johan y Hans de Suabia (retablo mayor) | |
Eventos | 1204-1518, coronación de los reyes de Aragón | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Planta basilical de cinco naves y seis tramos cubiertos por bóvedas de crucería | |
Estilo | Románico, gótico, mudéjar | |
Materiales | Piedra, ladrillo y yeso | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Torres | Campanario rematado con chapitel (90 m de altura) | |
Código | RI-51-0001028 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Planta del edificio | ||
|
||
Mapa de localización | ||
La Seo del Salvador en su Epifanía es una de las dos catedrales importantes de Zaragoza, en Aragón, España. La otra es la Basílica del Pilar. A la Seo se le llama así por ser la primera catedral de la ciudad.
Este edificio se construyó donde antes estuvo el foro romano de Caesaraugusta y la mezquita principal de Saraqusta. La torre actual aún conserva la forma del antiguo minarete de la mezquita. La construcción de la Seo comenzó en el siglo XII con estilo románico. Ha tenido muchas reformas y ampliaciones hasta 1704, cuando se añadió la parte final de la torre, de estilo barroco.
Hoy en día, la Seo tiene cinco naves (pasillos) y seis tramos, todos con la misma altura. Esto le da un aspecto de iglesia con forma de salón cuadrado. En la parte principal hay dos ábsides (de los cinco originales). La sacristía se construyó donde antes estaban otros dos ábsides. En el otro lado, se hizo la "Parroquieta" para guardar el sepulcro de Lope Fernández de Luna.
La estructura de las naves se apoya en contrafuertes, que son soportes típicos del gótico tardío. Estos forman capillas en el interior. El centro de la iglesia tiene un cimborrio de estilo mudéjar que ilumina el altar.
La Seo está construida principalmente con ladrillo, un material muy usado en la arquitectura aragonesa. Por fuera, el edificio no muestra su estructura interna porque tiene muros que cierran espacios alrededor, como las dependencias del cabildo.
La entrada principal está en el lado oeste, con una fachada barroca del siglo XVIII. Esta fachada reemplazó a una anterior de estilo mudéjar del siglo XIV. La catedral también tiene un campanario barroco y el arco y casa del Deán, que conecta la catedral con otro edificio.
Contenido
- Estilos Arquitectónicos de la Seo
- Historia de la Seo del Salvador
- El Exterior de la Seo
- El Interior de la Seo
- Capilla Mayor o Presbiterio: El Corazón de la Catedral
- La Parroquieta: Un Espacio Funerario Único
- Capillas de la Cabecera: Devoción y Arte
- Capillas Laterales (Epístola): Tesoros Artísticos
- Capillas Meridionales: Más Belleza y Devoción
- Capillas Laterales (Evangelio): Más Espacios Sagrados
- Coro: El Centro Musical
- Trascoro: Decoración Detallada
- Sacristía Mayor: Tesoros y Relicarios
- El Museo de Tapices: Una Colección Mundial
- La Música en la Seo
- Véase también
Estilos Arquitectónicos de la Seo
La Seo del Salvador es un edificio que combina varios estilos arquitectónicos a lo largo de su historia.
Románico: Los Orígenes de la Catedral
La parte inferior de los ábsides (las zonas semicirculares al final de la iglesia) es la única que se conserva del estilo románico del siglo XII. Dentro del ábside, hay esculturas románicas que ahora están cubiertas por el retablo gótico. En la sacristía, puedes ver un olifante (un cuerno tallado) del siglo XI y relicarios de San Valero, San Vicente y San Lorenzo.
Gótico: Grandes Cambios y Obras de Arte
El estilo gótico se ve en las partes superiores del ábside y en la capilla de San Miguel, conocida como "Parroquieta". Esta capilla guarda el sepulcro del arzobispo Lope Fernández de Luna, también de estilo gótico. Las naves y los techos de la iglesia también son góticos, resultado de varias ampliaciones desde el siglo XIV hasta el XVI.
Del siglo XV es la sillería del coro y el impresionante retablo mayor de alabastro. Este retablo fue hecho por Pere Johan y Hans de Suabia y es una obra muy importante del gótico europeo. El museo de tapices de la Seo tiene una de las mejores colecciones del mundo, con tapices flamencos de los siglos XIV al XVIII.
Mudéjar: La Fusión de Culturas
El estilo Mudéjar es una mezcla de arte cristiano y musulmán. Se encuentra en los ábsides, en el muro exterior de la Parroquieta y en su techo de madera dorada. El cimborrio actual, que ilumina el altar, es de estilo mudéjar y renacentista y se construyó en el siglo XVI. Los elementos mudéjares de la Seo fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001.
Renacentista: Nuevas Formas y Ampliaciones
Del estilo renacentista destacan el trascoro (la parte de atrás del coro) y varias capillas, como la de San Bernardo. Las reformas impulsadas por Hernando de Aragón hicieron que la Seo tuviera cinco naves de la misma altura, cubiertas por bóvedas de crucería con formas de estrella. Estas bóvedas se apoyan en pilares delgados.
Barroco: La Torre y la Fachada
El campanario de la Seo es de estilo barroco y fue diseñado por el arquitecto italiano Giovanni Battista Contini. La fachada principal, que está junto a la torre, también es barroca con influencias neoclásicas. Además, algunas capillas y sus entradas interiores tienen decoración barroca.
Historia de la Seo del Salvador
La Seo se asienta en un lugar con mucha historia religiosa en Zaragoza.
Orígenes Antiguos
En este mismo lugar estuvo el templo principal de Caesaraugusta, la antigua ciudad romana. Debajo de la catedral, se pueden ver restos de este foro romano en el museo subterráneo. Desde el siglo III, la ciudad se convirtió en un centro cristiano con su propia catedral.
La Mezquita Mayor
Entre los años 714 y 716, se construyó la mezquita principal de Saraqusta, la "Zaragoza la Blanca". Esta mezquita fue una de las más antiguas de Al-Ándalus. De esta mezquita original, solo quedan restos de los cimientos y la marca de su mihrab (un nicho que indica la dirección de La Meca).
La mezquita fue ampliada dos veces. La primera, a mediados del siglo IX, añadió dos naves a cada lado, haciendo un total de nueve. La segunda ampliación, en 1023, la hizo casi el doble de larga, convirtiéndola en una de las más grandes de Al-Ándalus. También se construyó un gran alminar (torre de la mezquita) que luego se transformó en el campanario mudéjar de la catedral. Este alminar fue derribado en el siglo XVII y reemplazado por la actual torre barroca. Durante una restauración que terminó en 1999, se descubrieron muchos restos que ayudaron a entender cómo era el edificio original.
La Catedral Románica: Un Nuevo Comienzo
Cuando Alfonso I el Batallador entró en Zaragoza en 1118, la mezquita no fue demolida de inmediato. Se hicieron reformas para adaptar el templo a las ceremonias cristianas, y el edificio fue consagrado como catedral en 1121. La nueva catedral (1166-1198) se inició bajo la dirección del obispo Pedro Tarroja.
El eje de la catedral románica se cambió de este a oeste a norte a sur. Se derribaron partes de las naves y el patio musulmán se convirtió en un claustro. La iglesia tenía tres naves y un alminar de la mezquita que se usó como campanario.
La construcción de los ábsides y una entrada con dos torres comenzó en 1166. La nueva obra, con forma de basílica y tres naves que terminaban en cinco ábsides, duró hasta 1198. De esta época se conserva la parte inferior de los ábsides, con ventanas y columnas decoradas.
Desde Pedro III en 1276 hasta Fernando I en 1412, todos los reyes de Aragón fueron coronados en esta iglesia. La ceremonia incluía la investidura de armas, la unción con aceite sagrado, la imposición de la corona y el juramento de las leyes y libertades del Reino de Aragón.
La Catedral Gótica y Mudéjar: Crecimiento y Belleza
En 1318, el Papa Juan XXII creó el arzobispado de Zaragoza, haciendo de la Seo una catedral metropolitana. A partir de entonces, las ampliaciones se hicieron con ladrillo y yeso, materiales comunes en la arquitectura mudéjar.
Bajo el arzobispo Pedro López de Luna (1317-1345), se construyó una iglesia gótica de tres naves. La nave central era más alta, permitiendo ventanas que luego tendrían vidrieras. En 1346, se empezó un cimborrio mudéjar para iluminar el altar.
En 1360, el arzobispo Lope Fernández de Luna mandó construir la capilla de San Miguel Arcángel, conocida como "La Parroquieta". Esta capilla, de estilo mudéjar, fue diseñada como su lugar de entierro. La construcción, iniciada en 1374, es un ejemplo único del trabajo de maestros aragoneses y sevillanos, que decoraron el muro exterior con ladrillos lisos y vidriados.
En 1403, el antiguo cimborrio estaba en mal estado. El antipapa Benedicto XIII, conocido como el Papa Luna, impulsó una nueva reforma. Se elevaron los ábsides románicos y se construyó un nuevo cimborrio en forma de tiara papal.
El retablo mayor se hizo entre 1431 y 1456, bajo el arzobispo Dalmau de Mur y Cervelló. Es uno de los mejores ejemplos de escultura gótica en Europa.
El Renacimiento: Cambios y Eventos Importantes

El 14 de septiembre de 1485, Pedro Arbués, fue asesinado en la catedral mientras rezaba. Su sepulcro, hecho por Gil Morlanes, se encuentra en la capilla de San Pedro Arbués.
Durante los siglos XV y XVI, varios arzobispos de Zaragoza fueron miembros de la Casa de Aragón.
- Juan de Aragón (h.1440–1475) supervisó la construcción de un nuevo órgano y la sustitución de partes del retablo mayor.
- Alonso II de Aragón (1470 o 1478–1520) añadió dos naves, haciendo que la catedral tuviera cinco, todas de la misma altura. También encargó la construcción de un nuevo cimborrio mudéjar en forma de estrella de ocho puntas, que se terminó entre 1505 y 1520.
- Hernando de Aragón (1498–1575), arzobispo desde 1539, fue una figura muy influyente. Dirigió la última ampliación de la catedral entre 1547 y 1550, añadiendo dos tramos más a las naves y nuevas capillas. También encargó su sepulcro y el de su madre en la capilla de San Bernardo.
Los Últimos Siglos: Restauración y Legado
En el siglo XVII, la antigua torre mudéjar fue derribada por su deterioro. La construcción del nuevo campanario barroco, diseñado por Juan Bautista Contini en 1683, comenzó en 1686 y se terminó en 1704. La torre mide noventa metros de altura.
La nueva fachada barroca clasicista fue construida por Julián Yarza entre 1763 y 1767.
Entre 1960 y 1965, se descubrieron robos en la biblioteca de la Seo, una de las más importantes de Europa. Desaparecieron muchos libros valiosos.
En la segunda mitad del siglo XX, se llevó a cabo una restauración profunda del edificio que duró unos 23 años (1975-1998). Se repararon pilares, tejados, vidrieras, cimientos, y se restauraron capillas, el cimborrio, la torre y el retablo mayor. También se adecuó el museo de tapices.
El Exterior de la Seo
Ábsides: La Parte Más Antigua
La parte inferior de los ábsides es la única que se conserva de la catedral románica del siglo XII. Por fuera, tienen forma poligonal con ventanas. La parte románica está hecha de piedra, mientras que la gótica y mudéjar, del siglo XIV, es de ladrillo con grandes ventanales. En el interior, los ábsides tienen una rica decoración escultórica con temas del Génesis y la infancia de Cristo.
Frontispicio y Puertas: Entradas a la Catedral
La Seo tiene tres puertas principales: la de la fachada occidental (neoclásica), la de San Bartolomé y la de la calle Pabostría. También hay un acceso más pequeño a la plaza de San Bruno.
La puerta principal, en el muro oeste, es la de la fachada neoclásica que da a la plaza de la Seo. Fue construida entre 1763 y 1767. A la izquierda, una entrada más pequeña lleva directamente a la Parroquieta.
Al este está la puerta de San Bartolomé, por donde entran los visitantes. La tercera entrada, la puerta de la Pabostría, está en el lado sur y fue construida en 1558.
Arco y Casa del Deán: Un Pasadizo Histórico
Cerca de la puerta de San Bartolomé, hay un arco sobre el que se construyó la casa del Deán. En 1293, se permitió construir un pasillo sobre la calle para conectar la casa del prior con la nueva casa del deán. En 1587, se añadió una galería con tres ventanas que dan a la plaza de San Bruno, con un fino trabajo de yesería.
El Campanario: Una Torre Imponente
La torre-campanario fue diseñada en estilo barroco romano en 1683 por Giovanni Battista Contini. Las obras terminaron en 1704. Es una torre esbelta de 90 metros de altura, con un diseño que juega con líneas onduladas.
Tiene cuatro cuerpos: la base de piedra, el cuerpo inferior cuadrado, el segundo cuerpo de ladrillo con esquinas redondeadas (donde se añadió un reloj en 1787), y el tercer cuerpo octogonal con campanas y esculturas de las Virtudes cardinales (añadidas en 1786). El cuarto y último cuerpo termina con una aguja. Contini nunca visitó Zaragoza, así que no vio su obra terminada.
El Cimborrio: Luz y Arte en las Alturas
En 1498, el cimborrio antiguo estaba en mal estado y fue demolido. El actual se construyó entre 1505 y 1520, combinando estilos mudéjar, gótico y renacentista. Tiene dos plantas, una rectangular y otra octogonal. Las paredes están decoradas con estatuas de santos aragoneses. Las nervaduras del cimborrio forman una estrella de ocho puntas, y sobre ella se levanta una linterna que ilumina el interior.
El Interior de la Seo
Capilla Mayor o Presbiterio: El Corazón de la Catedral
Retablo Mayor: Una Joya Escultórica
Dedicado al Salvador, este retablo fue tallado en alabastro y policromado entre 1434 y 1480 por artistas como Pere Johan, Francisco Gomar y Hans de Suabia. Es una de las obras más importantes de la escultura gótica europea y la joya de la catedral. Mide 16 metros de alto por 10 de ancho.
El arzobispo Dalmau de Mur impulsó su construcción. El cuerpo principal, hecho entre 1441 y 1445, tiene tres secciones con grandes escenas. Hans de Suabia esculpió las tallas actuales de alabastro, que representan la Adoración de los Reyes, la Transfiguración de Cristo y la Ascensión de Cristo.
La Parroquieta: Un Espacio Funerario Único
Lope Fernández de Luna comenzó a construir su capilla funeraria, "La Parroquieta", en 1360. Es un espacio rectangular de estilo mudéjar, diseñado para albergar su tumba. La construcción, a cargo de Miguel del Cellero y otros artistas, es una obra maestra del mudéjar aragonés por sus muros exteriores decorados con ladrillos y cerámica. El interior tiene un techo de madera dorada con formas geométricas.
En el lado izquierdo, el sepulcro de Lope Fernández de Luna está hecho de alabastro por Pere Moragues. La tumba muestra una estatua del arzobispo y escenas de su funeral.
Capillas de la Cabecera: Devoción y Arte
Estas capillas están en la zona de los ábsides laterales.
Capilla de la Virgen Blanca
En el ábside izquierdo, esta capilla tiene una entrada plateresca de 1574. Dentro, un retablo barroco de 1647 muestra escenas de la vida de la Virgen. La capilla está presidida por una escultura de la Virgen con el Niño del siglo XV.
Capilla de San Pedro y San Pablo
Esta capilla, documentada desde 1403, tiene una entrada plateresca de yeso. En su interior, un retablo de madera dorada del siglo XVIII muestra escenas de la vida de San Pedro y San Pablo.
Capillas Laterales (Epístola): Tesoros Artísticos
Capilla de San Pedro Arbués
Esta capilla es muy interesante. Su entrada es de estilo gótico isabelino con añadidos barrocos. La bóveda tiene una linterna para iluminar. Los muros están cubiertos con cerámica barroca y grandes pinturas de Francisco Jiménez Maza de 1655, que muestran la vida y muerte de Pedro Arbués. El centro de la capilla tiene un baldaquino (especie de dosel) con columnas de mármol negro. Debajo está el sepulcro del santo, atribuido a Gil Morlanes el Viejo, que fue trasladado aquí en 1664.
Capilla de San Agustín
Creada entre 1720 y 1722, esta capilla tiene una entrada de yeso de estilo churrigueresco. El interior está cubierto con una cúpula decorada. El retablo es renacentista plateresco, construido en 1521. Fue encargado por doña María de Alagón y Cariñena a los escultores Gil Morlanes el Joven y Gabriel Yoly.
Capilla de Santo Dominguito de Val
Esta capilla, dedicada al patrón de los niños del coro, se creó en 1671. Se dice que conserva restos del santo. La entrada es de estilo churrigueresco, con relieves de Santo Dominguito de Val. El interior tiene una cúpula elíptica decorada con yeserías. El retablo, de madera dorada del siglo XVII, muestra la figura de Santo Dominguito de Val crucificado. Los muros tienen pinturas que narran un milagro ocurrido en la catedral en 1427.
Capilla de los Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael
Esta capilla fue construida en 1569 por Gabriel Zaporta para ser su lugar de entierro. La entrada es de estilo plateresco, con pedestales de mármol negro y yeso policromado. La reja de bronce, hecha por Guillén Trujarón en 1570, es la mejor de la catedral. El interior tiene una bóveda de crucería estrellada. El retablo del siglo XVI combina madera y escultura de alabastro, con figuras de Juan de Ancheta y pinturas de Juan de Ribera.
Capilla de Santa Elena, de Nuestra Señora del Carmen o del Santísimo Sacramento
Reformada entre 1637 y 1646, esta capilla tiene una entrada de estilo protobarroco tallada en yeso. El interior está cubierto con una cúpula decorada con yeserías que muestran a los cuatro evangelistas y seis profetas. El retablo, contratado en 1637, tiene pinturas de Francisco Lupicini del siglo XVII que representan escenas de la vida de Santa Helena.
Capillas Meridionales: Más Belleza y Devoción
Capilla de San Valero
Esta capilla, dedicada al patrón de Zaragoza, fue decorada entre 1696 y 1698. La entrada churrigueresca está muy decorada con yeso y esculturas de San Pedro y San Pablo. El interior tiene una cúpula ovalada con linterna. El retablo, también churrigueresco, muestra escenas de los santos Valero, Vicente y Lorenzo.
Capilla de Nuestra Señora de las Nieves
Acondicionada para ser la capilla funeraria del arzobispo Pedro Manrique en 1615. Es una capilla tardogótica con una bóveda de crucería que tiene una linterna. El retablo barroco incluye pinturas atribuidas a Francisco Jiménez Maza.
Capilla de San Bernardo
Esta capilla es una de las obras más importantes del Renacimiento aragonés. Construida entre 1549 y 1555, contiene las tumbas del arzobispo Hernando de Aragón y su madre, doña Ana de Gurrea, ambas hechas de alabastro. El retablo central, de Pedro de Moreto, es de gran calidad y muestra escenas religiosas. La reja, también renacentista, fue hecha por Guillén de Trujarón en 1553.
Capilla de San Benito
Construida por Hernando de Aragón en 1557, esta capilla fue reformada en 1762. La entrada es sencilla, con un arco apuntado. La reja renacentista original, hecha por Guillén de Trujarón en 1556, aún la cierra. El retablo actual es de transición entre el Barroco y el Neoclasicismo, con una imagen de San Benito atribuida a José Ramírez de Arellano.
Capillas Laterales (Evangelio): Más Espacios Sagrados
Capilla de San Marcos
Reformada a principios del siglo XVIII para el Monumento Eucarístico del Jueves Santo. La entrada es churrigueresca, con relieves de los instrumentos de la Pasión. El interior tiene una cúpula con pinturas de ángeles y las cuatro Virtudes, obra de Juan Zabalo.
Capilla del Nacimiento
Fundada en 1584 por Jerónimo Ferrer Cerdán como panteón familiar. La entrada es sencilla y la reja de bronce es renacentista, de 1586. El retablo, con lienzos de Roland de Mois, es una obra maestra de la pintura renacentista.
Capilla de las Santas Justa y Rufina
Fundada en 1643 por Mateo Virto de Vera. La entrada es sobria. El interior tiene una cúpula con pinturas de Juan Galván, quien también es autor de los grandes lienzos de las paredes.
Capilla de San Vicente
Fundada en 1719. El portal barroco está ricamente decorado con motivos florales y esculturas de San Jorge y San Mauricio. El interior tiene una cúpula barroca. El retablo, sobrio y dorado, está presidido por una escultura de San Vicente Mártir.
Capilla de Santiago el Mayor
Reformada por el arzobispo Antonio Ibáñez de la Riva Herrera para su entierro. La entrada barroca es la más espectacular de la catedral, con grandes figuras y decoraciones. La capilla tiene una cúpula con linterna y un baldaquino barroco. En el centro, una estatua renacentista de Santiago Apóstol. Las paredes están decoradas con pinturas de Pablo Rabiella y Díez de Aux de 1696.
Coro: El Centro Musical
El coro se encuentra en el centro de la catedral, como es tradicional en España. Fue construido entre 1445 y 1447 por encargo del arzobispo Dalmau de Mur. Está formado por 117 sillas góticas de roble. El conjunto se cierra con una reja de bronce dorado. El órgano actual conserva partes del órgano gótico de 1469 y tubos de los siglos XV al XVIII.
Trascoro: Decoración Detallada
La decoración del trascoro (la parte trasera del coro) comenzó con Hernando de Aragón. Se embelleció con relieves escultóricos, paneles ornamentados y estatuas. La imaginería fue contratada a Arnao de Bruselas en 1557.
En el trascoro se pueden ver:
- Relieve de San Pedro Arbués, que muestra su asesinato en la catedral.
- Capilla de Santa Marta, con un retablo del siglo XVIII.
- Capilla de las Reliquias, con un armario que guarda objetos sagrados.
- Puerta de acceso al coro, con un relieve que muestra el martirio de San Esteban.
- Capilla de San Juan Bautista, con un retablo barroco.
- Capilla de Santo Tomás de Villanueva, con una imagen del santo.
- Capilla de las Vírgenes, dedicada a Santa Orosia, Santa Bárbara y Santa Catalina.
- Capilla de San Felipe Neri, con un retablo de mármol.
- Capilla de San Leonardo, con un pequeño retablo churrigueresco.
- Capilla de San Pedro Nolasco, con un interesante retablo barroco.
Capilla del Santo Cristo: Un Lugar de Devoción
En el centro del trascoro está la capilla del Santo Cristo, una de las mejores de la catedral. Fue modificada entre 1634 y 1639 para ser la capilla funeraria de Martín de Funes Lafiguera. Alberga el "Santo Cristo de la Seo", una talla renacentista de Cristo. Lo acompañan imágenes de la Mater Dolorosa y San Juan Evangelista. El conjunto está bajo un baldaquino con columnas de mármol negro.
Sacristía Mayor: Tesoros y Relicarios
A la sacristía se accede por una puerta mudéjar con elementos renacentistas y góticos. Dentro, hay muchas pinturas de los siglos XVII y XVIII. Destaca un tríptico de esmaltes del siglo XVI de Nardon Penicaud.
También hay un gran armario con relicarios, cuyas puertas fueron pintadas por José Luzán, maestro de Goya. Aquí se guardan bustos-relicarios de San Valero, San Vicente y San Lorenzo.
La sacristía también alberga la custodia procesional, una obra de plata de 218 kilos realizada entre 1537 y 1541 por Pedro Lamaison. Es de estilo plateresco. Otro objeto notable es una naveta en forma de carabela del siglo XV, que usa una caracola para simular una carabela sobre un dragón de plata.
El Museo de Tapices: Una Colección Mundial
El museo de tapices de la Seo, ubicado en dependencias anexas, tiene una colección muy importante de unos 60 tapices de los siglos XV al XVIII. Es considerada una de las colecciones más relevantes y completas del mundo.
Los tapices más antiguos son de la serie de La Pasión, del siglo XV, que siguen el "estilo de Arrás". De la segunda mitad del siglo XV son otras series del "estilo de Tournai", como el tapiz de la Expedición de Bruto a Aquitania (Las Naves).
Otras series destacadas incluyen:
- Serie "Asuero y Ester" (Tournai, siglo XV).
- Serie "La Exaltación de la Santa Cruz" (Tournai, siglo XV).
- Serie "Historia de Jefté" (Tournai, siglo XV).
- Serie "Historia de San Juan Bautista" (Bruselas, siglo XVI).
- Serie "Historia de la Virgen" (flamencos, siglo XVI).
- Serie "Guerra de Troya" (Bruselas, siglo XVI).
- Serie "Historia de Moisés" (flamencos, siglo XVI).
- Serie "Zodíaco" (flamencos, siglo XVI).
- Serie "Historia de Constantino" (siglo XVII).
El museo también exhibe objetos, mobiliario artístico y pinturas, como una serie de cuadros del "Maestro de la Seo".
La Música en la Seo
La música siempre ha sido muy importante en la Seo. Desde el siglo VII se sabe de la creación de textos poéticos y melodías para la misa. En el ábside románico, se pueden ver esculturas de músicos tocando instrumentos.
Desde el siglo XIII, existía la figura del magíster cantus, encargado del canto coral, la polifonía y la enseñanza a los "niños de coro". Esta tradición de enseñanza gratuita se mantuvo por siglos. En el retablo de Hans de Suabia, también aparecen ángeles músicos.
Del siglo XV se conserva un facistol gótico-mudéjar para sostener los grandes libros de música. El arzobispo Hernando de Aragón impulsó especialmente la capilla de música. Muchos maestros y organistas importantes trabajaron en la catedral, como Melchor Robledo y Jusepe Ximénez.
Durante el siglo XVII, tocaron en la Seo algunos de los mejores intérpretes de la época. En los siglos XVIII y XIX, destacaron autores como Francisco Javier García Fajer y Miguel Arnaudas.
Véase también
En inglés: Cathedral of the Savior of Zaragoza Facts for Kids
- Catedrales de España
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza