Catedral de Tarazona para niños
Datos para niños Seo de NuestraSeñora de la Huerta |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Fachada norte.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Plaza de la Seo | |
Coordenadas | 41°54′10″N 1°43′30″O / 41.902805555556, -1.7250833333333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Tarazona | |
Advocación | Virgen de la Huerta | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1162 | |
Construcción | 1162-1232 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Gótico, mudéjar, renacentista y barroco. | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0001044 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Sitio web oficial | ||
La Seo de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona es un importante templo religioso ubicado en la ciudad de Tarazona, en Aragón, España. Es la iglesia principal de la diócesis y es conocida por su mezcla de estilos arquitectónicos.
Su construcción comenzó en el siglo XII con un diseño gótico. Más tarde, en el siglo XVI, fue renovada con un estilo renacentista. También tiene elementos mudéjares, lo que la hace una de las pocas catedrales en España con este estilo, junto con la de Teruel. Después se añadió un gran atrio barroco. Por todo esto, la Seo de Tarazona es una mezcla de estilos que forman un conjunto monumental muy interesante.
A veces se la llama la «Capilla Sixtina del renacimiento español» debido a las pinturas mitológicas que se encuentran en la parte delantera y en el cimborrio. Estas pinturas son muy especiales y fueron redescubiertas después de una gran restauración que duró de 1985 a 2011, ya que estuvieron ocultas durante siglos.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Seo de Tarazona?
La Seo de Tarazona está en la actual plaza de la Seo, cerca del río Queiles y junto al Palacio de Eguarás. Es curioso que no esté en el centro del casco antiguo de la ciudad, que es más alto y está al otro lado del río. Normalmente, las catedrales se construyen en el corazón de las ciudades medievales y dentro de sus murallas.
Sin embargo, la ubicación de la Seo de Tarazona fuera de las murallas es algo único. Se cree que la razón podría ser que se encontraron restos arqueológicos romanos debajo del atrio de la catedral. Estos restos incluyen varios edificios importantes del siglo IV con grandes mosaicos, y un baptisterio. Esto sugiere que el lugar donde se alza la catedral ya era un sitio importante en la antigua ciudad romana de Turiaso y un lugar de culto cristiano, lo que explicaría por qué se construyó allí.
¿Cómo es la historia de la Seo de Tarazona?
La construcción de la catedral comenzó a mediados del siglo XII y fue inaugurada en 1232.
Cuando el rey Alfonso I el Batallador conquistó Tarazona, la iglesia se llamó "Iglesia de Nuestra Señora de la Hidria". Sin embargo, la gente cambió el nombre a "Nuestra Señora de la Huerta o de la Vega", porque estaba cerca del río y de las tierras de cultivo.
Al mismo tiempo, se estaba construyendo el Monasterio de Veruela cerca de allí, que era de estilo gótico cisterciense. Esto probablemente influyó en el diseño gótico original de la catedral, ya que ambos edificios tienen muchos detalles parecidos.
En 1221, el rey Jaime I, conocido como el Conquistador, fue nombrado caballero en esta catedral. Ese mismo año, a los 13 años, se había casado en la ciudad cercana de Ágreda con Leonor de Castilla. Después de la boda, los reyes fueron a Tarazona para que Jaime I fuera nombrado caballero.
La catedral fue ampliada en la segunda mitad del siglo XIII, manteniendo el estilo gótico cisterciense. Se le añadieron tres naves, un crucero, una cabecera semicircular y una girola con capillas alrededor.
En 1357, durante la Guerra de los Dos Pedros, el rey Pedro I el Cruel atacó Tarazona. La catedral, al estar fuera de las murallas, fue usada como cuartel por las tropas y sufrió muchos daños, especialmente el claustro, que quedó destruido.
Después de la guerra, la Seo de Tarazona fue reconstruida con elementos mudéjares. Se rehicieron las naves, las capillas laterales, las paredes exteriores, el cimborrio y la torre. Así, la estructura general es gótica, pero el cimborrio y la torre-campanario son gótico-mudéjares, y la parte central del crucero ya es de estilo renacentista.
El campanario se empezó a construir a finales del siglo XV y se terminó en 1588. Su decoración incluye frisos con rombos y arcos de medio punto.
La Seo fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931. Desde 1985, estuvo cerrada por problemas en su estructura y por una gran restauración. El 20 de abril de 2011, fue reabierta al público y para las ceremonias religiosas.
¿Qué estilos arquitectónicos se pueden ver en la Seo?
La Seo de Tarazona es un ejemplo de cómo diferentes estilos arquitectónicos pueden convivir en un mismo edificio:
- Gótico: La forma general de la catedral es gótica, con tres naves, siendo la central más alta. Sus muros se apoyan en arbotantes por fuera. Las bóvedas de las naves laterales son de crucería gótica. La capilla mayor y el transepto tienen un triforio. La girola tiene 6 capillas y pinturas góticas que estuvieron ocultas. Destaca el retablo gótico internacional de Juan de Leví.
- Mudéjar: Se ve en el claustro, con sus celosías de yeso de inspiración oriental, en el exterior del cimborrio, en la decoración de la galería norte y en la parte media del campanario.
- Renacentista: La decoración interior es muy renacentista. Esto incluye el interior del cimborrio con sus pinturas, las pechinas, y la bóveda estrellada. También las pinturas de la capilla mayor, las bóvedas de la nave principal y los ventanales interiores, así como el pórtico de la plaza de la Seo.
- Barroco: El trascoro, el atrio y la capilla de San Andrés son de estilo barroco.
El exterior de la Seo
La Torre campanario
La torre de la catedral muestra tres estilos: la parte de abajo es de piedra y gótica; la parte central, hasta el reloj, es mudéjar, hecha de ladrillo entre 1496 y 1497 por Alí Darocano; y la parte de arriba es renacentista, también de ladrillo, construida por Juan Guaza y Juan Villanueva a partir de 1588.
El Cimborrio
El cimborrio de la catedral, que combina elementos mudéjares y renacentistas, fue construido por Juan Lucas Botero y su hijo entre 1543 y 1545. La decoración fue obra de Alonso González a partir de 1546. La parte inferior tiene ocho nichos con columnas y estatuas de los apóstoles. Son muy especiales unas pinturas en grisalla que muestran personajes bíblicos. La transición de la base cuadrada a la parte octogonal se hace con trompas en forma de concha. En la parte superior hay una linterna y una bóveda en forma de estrella. También hay una pequeña capilla dedicada a la Virgen.
El Claustro
El claustro tiene forma cuadrada y fue construido con ladrillo y yeso en estilo mudéjar en el XVI. Está cubierto por una bóveda de crucería y tiene ventanas que dan a un jardín interior. Las celosías tienen decoraciones únicas, como animales fantásticos, escenas de la vida en el campo e imágenes religiosas.
El interior de la Seo
Capilla de los Calvillo
Esta capilla, en la girola de la catedral, fue construida para ser el lugar de descanso de los obispos Pedro y Fernando Pérez Calvillo, que eran hermanos. Sus sepulcros fueron hechos por Pedro de Corcán. La capilla tiene una ventana de arco de medio punto del XIII. Su forma es trapezoidal y tiene una bóveda de crucería simple.
El retablo de esta capilla es muy importante, fue hecho en el XIV por Juan de Leví y está dedicado a los santos Lorenzo, Prudencio y Catalina.
-
Retablo dedicado a San Lorenzo, San Prudencio y Santa Catalina, obra de Juan de Leví
Capilla de San Andrés
La capilla de San Andrés es la capilla central de la girola. Tiene un friso de estuco que imita incrustaciones de piedras preciosas. En ella se encuentra un retablo barroco del XVIII. La pintura central del retablo muestra el martirio del santo, y en la parte superior hay una Anunciación. Otras cuatro pinturas con escenas de la vida del santo decoran las paredes. Todas estas pinturas son del XVII y pertenecen a la escuela italiana. En la cripta de esta capilla se enterraba a los canónigos y a algunos obispos.
Capilla de la Purísima

La capilla de la Purísima, también conocida como de la Inmaculada Concepción o de los Conchillos, contiene los sepulcros de Lope Conchillos y Gonzalo Conchillos. Sobre ellos, hay una rica decoración de yeso bajo un arco conopial. En esta capilla también se encuentra un retablo hecho por Juan de Moreto.
Capilla de la Purificación
La capilla de la Purificación, también llamada de la Presentación o Talavera, fue renovada por Alonso González entre 1551 y 1558. Está cubierta por una bóveda especial. Un entablamento de estuco en la capilla tiene tallas de animales fantásticos y medallones. Debajo, hay una representación en blanco y negro de los apóstoles. El retablo hispano-flamenco, encargado en 1493 por Antón de Talavera, es obra de Martín Bernat. Un doble monumento funerario guarda las tumbas de Antón I Talavera, Pedro Talavera, Ana de Guarás y María de Talavera. La reja de hierro policromado, muy notable, es de 1558 y fue hecha por Hernando de Ávila, el viejo.
Capilla de Santiago
La capilla de Santiago el Mayor se terminó en 1497 y es de estilo gótico flamígero. Contiene un retablo que muestra la predicación del santo, la visita de la Virgen y el martirio del santo. La escultura de Santiago es muy colorida. Su autor es desconocido, pero algunos lo atribuyen a Pedro Díaz de Oviedo.

Capilla de la Piedad
La capilla de la Piedad alberga una escultura de la Virgen sosteniendo el cuerpo de Jesús, obra de Francisco Gutiérrez en estilo neoclásico, considerada de gran calidad. A los lados hay dos esculturas de obispos, que probablemente son San Atilano y San Ildefonso.
Otras capillas
Otras capillas en la catedral son la de la Virgen del Pilar, la de la Anunciación, la de San Juan, la de San Pedro y San Pablo, la de San Gregorio, la de la Visitación, la del Rosario, la de San Vicente Ferrer, la de San Lorenzo y la de San Clemente y Santa Lucía.
Retablo del altar mayor
El retablo del altar mayor fue hecho en su mayor parte en el XVII por Jaime Viñola y Diego Martínez, y pintado por Agustín Leonardo y Gil Jiménez. Mide 11 por 7 metros y tiene cinco secciones, una predela y tres niveles con escenas de la vida de Jesús y de la Virgen, además de figuras de los patronos del obispado. La escultura central es la Virgen de la Huerta, hecha por Pere Johan en el XV. También hay un frontal de plata del XVIII hecho por Lamberto Garro.
Púlpito
El púlpito de la catedral, de forma octogonal, fue hecho de yeso a partir de 1506 por Pedro de Cervellera. La plataforma tiene cuatro paneles decorados con motivos de candelieri. También hay una representación de un Ecce homo. La base también tiene ornamentación de candelieri, alternando con esfinges. Sobre este púlpito hay un tornavoz tallado en madera de estilo plateresco.
Sillería del coro
La sillería del coro es de estilo gótico, hecha de madera de roble a finales del XV. Su decoración incluye tracerías, roleos, motivos de plantas, ángeles, músicos y animales fantásticos. La reja que lo cierra es del XVII, y a sus lados hay pinturas de Vicente Berdusán de 1696 que representan a San Juan Bautista y San Andrés.
Archivo capitular
El archivo de la catedral guarda 168 manuscritos y 258 incunables (libros impresos al principio de la imprenta). La biblioteca tiene 3.700 libros de muchos temas diferentes.
El documento más antiguo es un acuerdo entre el Cabildo de Tarazona y la diócesis de Sigüenza, de 1196. Otros documentos valiosos son una carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos sobre el descubrimiento de América, la correspondencia entre María Jesús de Agreda y el rey Felipe IV, y la colección completa del Digesto del emperador Justiniano. También hay obras de Averroes, Platón y Aristóteles.
En 1997 se encontraron documentos hebreos de la antigua comunidad judía de Tarazona. Se habían conservado porque se usaron para encuadernar libros cristianos.
Colección musical
El archivo es muy importante por su colección musical, que incluye música polifónica renacentista considerada una de las más destacadas de Europa. El Manuscrito 2-3 es especialmente valioso, siendo el documento más rico de música religiosa hispánica. Contiene la música de la capilla de la corte de los Reyes Católicos, quienes estuvieron en Tarazona en 1484 y 1495.
Desde entonces, la Catedral de Tarazona tuvo una gran tradición musical. Muchos compositores y cantantes famosos comenzaron su carrera allí, dejando parte de su trabajo en el archivo. En el siglo XVI destacan el maestro de capilla Cristóbal de Soria, el cantante Juan García de Basurto y Antonio de Silos.
En el siglo XVIII sobresalen Fray Pablo Nasarre, Juan Francisco de Sayas y Antonio Ripa.
Ya en el siglo XIX se pueden mencionar al maestro de capilla Tomás Genovés y Lapetra y a Nicolás Ledesma.
Restos arqueológicos
Las excavaciones en la zona de la catedral han descubierto restos de casas romanas de los I y II, y un gran edificio semicircular del IV con mosaicos y pinturas murales. También se han encontrado restos de un baptisterio relacionado con este edificio. Al oeste de la catedral, se hallaron tumbas de un cementerio romano tardío. Además, se han encontrado restos de lo que pudo ser un templo visigodo y un ábside de la misma época que la catedral. En la zona sur, se descubrió un complejo sistema de distribución de agua de la Edad Moderna.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza
- Diócesis de Tarazona
- Monasterio de Santa María de Veruela
- Bendita calamidad (novela)