robot de la enciclopedia para niños

Bipartidismo en España posterior a la Transición para niños

Enciclopedia para niños

El bipartidismo es un tipo de sistema de partidos políticos donde dos partidos grandes son los más importantes. En España, después de la Transición española y las elecciones de 1982, este sistema estuvo formado principalmente por el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Desde 1982, estos dos partidos se han alternado en el Gobierno de España. A veces han tenido la mayoría de los votos y escaños, y otras veces han necesitado el apoyo de partidos más pequeños. El partido que no estaba en el gobierno solía ser el principal grupo de la oposición. Este sistema empezó a cambiar en los años 2010, cuando otros partidos como Podemos, Ciudadanos y Vox ganaron más fuerza.

¿Cómo funcionaba el bipartidismo en las Cortes Generales?

Archivo:HistoricoBipartidismo
Histórico de diputados del PSOE y PP en el congreso.

Desde 1982, las elecciones generales solían dar como resultado un Congreso de los Diputados (una de las cámaras del parlamento español) dominado por dos grandes grupos:

Aunque estos dos partidos eran los más grandes, el sistema político español no era estrictamente de solo dos partidos. Siempre hubo otros partidos a nivel nacional, como el PCE (más tarde IU), CDS o UPyD. También existían partidos importantes en diferentes regiones de España, como el PNV, CiU, ERC, CC y BNG.

¿Era el bipartidismo igual en todas las regiones?

El sistema de dos partidos principales no se veía igual en todas las comunidades autónomas. En algunas asambleas legislativas regionales, como en Castilla - La Mancha, solo había dos partidos con representación. Sin embargo, en otras regiones como Aragón (5 partidos), Cataluña (7), País Vasco (8), Asturias (5) o Navarra (6), había muchos más partidos representados.

El término "PPSOE"

A partir de 2011, durante un periodo de dificultades económicas en España, algunas personas empezaron a usar el término "PPSOE". Esta palabra es una mezcla de las siglas PP y PSOE. Fue usada por grupos como el Movimiento 15M y otros, para señalar que, según ellos, ambos partidos a veces tomaban decisiones muy parecidas.

En respuesta a esto, el PSOE lanzó una página web para una campaña electoral en 2014, mostrando las diferencias entre ellos y el PP. Un periódico llamado Republica.com creó una web similar, pero defendiendo lo contrario.

¿Cuándo empezó a cambiar el bipartidismo?

En 2013, las encuestas de intención de voto (que preguntan a la gente por quién votaría) mostraron que el bipartidismo empezaba a perder fuerza. Una encuesta del periódico El País indicó que la suma de votos para el PP y el PSOE era menos del 50%. Antes, esta suma solía estar por encima del 85%, llegando incluso al 90-92% en años anteriores.

La llegada de nuevos partidos

En octubre de 2014, el CIS (una institución que hace encuestas) incluyó por primera vez a un partido nuevo, Podemos, fundado ese mismo año. Este partido mostró una intención de voto similar a la del PP y el PSOE. Un estudio de junio de 2014 sugirió que el PP y el PSOE podrían perder muchos diputados, y que una gran parte de esos escaños irían a Podemos.

Entre finales de 2014 y principios de 2015, Podemos llegó a superar al PSOE en intención de voto y, según algunas encuestas, también al PP. Al mismo tiempo, el partido Ciudadanos, fundado en 2006, también se hizo más fuerte a nivel nacional, llegando a tener alrededor del 11% de intención de voto en 2015. Podemos, aunque perdió algo de terreno, se mantuvo siempre por encima del 20%.

Elecciones generales de 2015 y 2016

A pesar de lo que decían las encuestas, el bipartidismo (la suma de votos de PP y PSOE) bajó del 73,4% en las elecciones de 2011 al 50,7% en 2015. Sin embargo, el PP y el PSOE siguieron teniendo la mayoría de los votos y escaños (213 de 350 en 2015).

Estos resultados llevaron a una situación difícil para formar gobierno, ya que los dos partidos principales no se ponían de acuerdo. Tampoco lo hicieron los demás partidos, pues ninguno tenía suficientes votos para formar un gobierno por sí solo.

Esta situación hizo que se convocaran nuevas elecciones al año siguiente, después de 314 días con un gobierno en funciones (un gobierno que sigue trabajando pero con poderes limitados). En estas nuevas elecciones, el bipartidismo no solo se mantuvo, sino que incluso subió al 55,6% de los votos y consiguió 222 escaños.

El sistema de muchos partidos y su evolución

Las elecciones generales de 2016 confirmaron que el sistema político español se había convertido en un sistema multipartidista. Esto significa que ahora había cuatro grandes partidos: Partido Popular, Partido Socialista Obrero Español, Podemos y Ciudadanos.

Las elecciones de abril de 2019 consolidaron este sistema de muchos partidos. Se sumó un quinto partido grande, Vox (fundado en 2013), que entró en las Cortes con 24 escaños. Incluso se podría considerar una sexta formación importante, Esquerra Republicana de Catalunya (fundada en 1931), que consiguió 15 escaños, aunque su principal ámbito es regional. El porcentaje de votos de los partidos tradicionales bajó del 50% (hasta el 45,38%), principalmente por la caída del PP.

A pesar de esto, a nivel regional y local, los partidos tradicionales siguen siendo los más fuertes. Mantienen casi todo su poder en los territorios, con más de 40.000 concejales en las elecciones municipales de 2019 y ganando en casi todas las comunidades autónomas.

Archivo:2023-11-16, El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el diputado y presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijoó, se saludan, investidura7
Las elecciones generales de 2023 finalizaron con la investidura de Pedro Sánchez (PSOE). El candidato más votado, sin embargo, fue Alberto Núñez Feijóo (PP)

Las elecciones de noviembre de 2019, a pesar de los resultados de abril, mostraron una ligera recuperación del bipartidismo, que pasó a tener 209 escaños, 20 más que siete meses antes. En las elecciones generales del 23 de julio de 2023, esta tendencia continuó, ya que ambos partidos tradicionales sumaron 258 escaños, 49 más que en 2019, acercándose a los niveles de 2011.

Para saber más

kids search engine
Bipartidismo en España posterior a la Transición para Niños. Enciclopedia Kiddle.