robot de la enciclopedia para niños

Francisco Grande Covián para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Grande Covián
Francisco Grande Covián.jpg
Información personal
Nacimiento 28 de junio de 1909
Colunga (España)
Fallecimiento 28 de junio de 1995
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educación doctor
Educado en Universidad Central
Alumno de Juan Negrín
Información profesional
Ocupación Médico, científico, profesor universitario y nutricionista
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Empleador
Estudiantes doctorales José María Ordovás y Miguel Calvo
Miembro de
  • Colegio Libre de Eméritos
  • Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad (1981)
  • Medalla de Honor al Fomento de la Invención (1982)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1983)
  • Medalla de Oro del Principado de Asturias (1995)

Francisco Grande Covián (nacido en Colunga, Asturias, el 28 de junio de 1909, y fallecido en Madrid el 28 de junio de 1995) fue un importante médico e investigador español. Se dedicó principalmente al estudio de la nutrición y la bioquímica. Fue el fundador y primer presidente de la Sociedad Española de Nutrición.

¿Quién fue Francisco Grande Covián?

Sus primeros años y educación

Archivo:Casa de Francisco Grande Covián en Medinaceli (Soria)
Casa de Francisco Grande Covián en Medinaceli (Soria)

Francisco Grande Covián nació en Colunga, un pueblo de Asturias. Su padre, el Dr. Emilio Grande del Riego, también era médico. Cuando Francisco tenía nueve años, su familia se mudó a Oviedo por el trabajo de su padre. Allí, Francisco estudió el bachillerato.

Más tarde, se trasladó a Madrid para estudiar medicina. Durante sus estudios, vivió en la Residencia de Estudiantes, un lugar muy importante donde se reunían jóvenes talentos de la ciencia y el arte de la época.

En 1931, se graduó de la facultad de medicina con excelentes calificaciones. Al año siguiente, obtuvo su doctorado con una tesis sobre los reflejos en la médula espinal. También realizó cursos en Alemania para ampliar sus conocimientos. Trabajó en un laboratorio de fisiología con otro científico asturiano, Severo Ochoa, bajo la dirección del Dr. Juan Negrín. Durante este tiempo, viajó por Europa para aprender de otros científicos importantes.

La carrera de un investigador dedicado

Su trabajo durante la guerra y posguerra

Cuando comenzó la guerra civil española, Francisco Grande Covián se dedicó a la enseñanza en Valencia. Allí, fundó el Instituto de Alimentación de la ciudad.

La guerra y la posguerra causaron mucha escasez de alimentos y problemas de salud relacionados con la nutrición. Grande Covián y Francisco Jiménez García investigaron casos de una enfermedad llamada pelagra. Esta enfermedad se produce por la falta de ciertas vitaminas del grupo B.

En 1938, Grande Covián descubrió que el ácido nicotínico podía prevenir y curar la pelagra. Junto con los químicos Ángel del Campo y Gómez Aranda, lograron fabricar este compuesto en Madrid. Utilizaron una sustancia que se usaba para combatir plagas en la agricultura. Gracias a esto, pudieron tratar a unas 30.000 personas afectadas por la pelagra.

Desafíos y nuevas oportunidades

Después de la guerra, Francisco Grande Covián tuvo dificultades para trabajar en universidades españolas durante diez años. Esto se debió a su relación con el Dr. Juan Negrín. Durante ese tiempo, trabajó en el Instituto Ibys, donde ayudó a preparar vitaminas. También colaboró en el Centro de Investigaciones Médicas del Dr. Jiménez Díaz.

En esta etapa, escribió muchos textos sobre el metabolismo y la nutrición. Su estudio sobre la pelagra en Madrid, publicado en 1940, le dio reconocimiento internacional. También se interesó mucho por cómo la guerra afectó la nutrición de los niños.

Investigación en Estados Unidos y regreso a España

A partir de 1940, Grande Covián investigó la bioquímica del sistema nervioso en el Instituto de Investigaciones Jiménez Díaz de Madrid. Realizó varios viajes a Inglaterra para seguir aprendiendo.

En 1949, obtuvo una plaza de profesor de Fisiología en la Universidad de Zaragoza. En 1952, fue invitado por el científico Ancel Keys a su laboratorio en Estados Unidos. Desde 1953 hasta 1975, trabajó en la Universidad de Minnesota.

Durante su estancia en Estados Unidos, realizó importantes investigaciones:

Su trabajo más famoso fue el desarrollo de la "ecuación de Keys-Anderson-Grande". Esta ecuación explica cómo los cambios en la dieta, especialmente el tipo de grasas que comemos, afectan los niveles de colesterol en la sangre y el riesgo de enfermedades del corazón.

Después de la dictadura, Grande Covián regresó a España y se instaló de nuevo en Zaragoza. Allí, ocupó la cátedra de Bioquímica y Biología molecular en la Facultad de Ciencias. En 1986, fue nombrado profesor emérito hasta su fallecimiento en 1995.

Reconocimientos y legado

Francisco Grande Covián publicó muchos libros y artículos a lo largo de su vida. Es considerado el "padre de la dietética" en España. Fue el fundador y primer presidente de la Sociedad Española de Nutrición (SEN).

Recibió varios honores, como el título de doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Madrid y la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio en 1983.

En su honor, un hospital en Arriondas lleva su nombre: el Hospital Grande Covián. También fue nombrado hijo predilecto de su pueblo natal, Colunga, donde se colocó un busto en su honor. Además, un instituto de educación secundaria en Las Fuentes (Zaragoza) y un centro médico en Zaragoza también llevan su nombre.

Galería de imágenes

kids search engine
Francisco Grande Covián para Niños. Enciclopedia Kiddle.