Manuel Fraga para niños
Datos para niños Manuel Fraga |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado en su etapa como ministro
|
||
|
||
![]() Presidente de la Junta de Galicia |
||
5 de febrero de 1990-1 de agosto de 2005 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Gabinete |
Ver lista
I Fraga (1990-1993)
II Fraga (1993-1997) III Fraga (1997-2001) IV Fraga (2001-2005) |
|
Vicepresidente | 1º: Alberto Núñez Feijóo (2003-2004) 2º: José Manuel Barreiro (2003-2004) |
|
Predecesor | Fernando González Laxe | |
Sucesor | Emilio Pérez Touriño | |
|
||
![]() Presidente del Partido Popular |
||
20 de enero de 1989-1 de abril de 1990 | ||
Vicepresidenta | Isabel Tocino | |
Predecesor | Antonio Hernández Mancha Presidente de Alianza Popular |
|
Sucesor | José María Aznar | |
|
||
![]() Presidente de Alianza Popular |
||
16 de diciembre de 1979-8 de febrero de 1987 | ||
Predecesor | Félix Pastor | |
Sucesor | Antonio Hernández Mancha | |
|
||
![]() Vicepresidente segundo del Gobierno para Asuntos del Interior de España |
||
12 de diciembre de 1975-5 de julio de 1976 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Jefe de Gobierno | Carlos Arias Navarro | |
Predecesor | Rafael Cabello de Alba (vicepresidencia) José García Hernández (Interior) |
|
Sucesor | Alfonso Osorio (vicepresidencia) Rodolfo Martín Villa (Interior) |
|
|
||
![]() Ministro de Información y Turismo de España Secretario del Consejo de Ministros |
||
10 de julio de 1962-29 de octubre de 1969 | ||
Jefe de Gobierno | Francisco Franco | |
Predecesor | Gabriel Arias-Salgado | |
Sucesor | Alfredo Sánchez Bella | |
|
||
![]() Embajador del Reino de España ante el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte ![]() ![]() |
||
18 de septiembre de 1973-19 de diciembre de 1975 | ||
Jefe de Gobierno | Francisco Franco | |
Predecesor | Jaime de Piniés | |
Sucesor | Manuel Gómez Acebo | |
|
||
![]() Diputado del Parlamento Europeo por España |
||
10 de junio de 1987-24 de julio de 1989 | ||
|
||
![]() Diputado en las Cortes Generales por Madrid |
||
15 de junio de 1977-3 de julio de 1987 | ||
|
||
![]() Senador en las Cortes Generales por designación del Parlamento de Galicia |
||
7 de febrero de 2006-27 de septiembre de 2011 | ||
|
||
![]() Diputado del Parlamento de Galicia por La Coruña |
||
17 de diciembre de 1989-7 de febrero de 2006 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de noviembre de 1922 Villalba (España) |
|
Fallecimiento | 15 de enero de 2012 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Manuel Fraga Bello María Iribarne Dubois |
|
Cónyuge | María del Carmen Estévez (1948-1996) | |
Hijos | Carmen Fraga Estévez | |
Educación | ||
Educación | doctorado en Derecho | |
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Político, diplomático, escritor y profesor universitario | |
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Partido político |
|
|
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Manuel Fraga Iribarne (nacido en Villalba, España, el 23 de noviembre de 1922 y fallecido en Madrid, España, el 15 de enero de 2012) fue un importante político, diplomático y profesor universitario español. Ocupó cargos destacados como vicepresidente segundo del Gobierno de España (1975-1976), Presidente de la Junta de Galicia (1990-2005) y ministro de Información y Turismo (1962-1969). Es conocido por su larga carrera política, que abarcó desde los últimos años de la dictadura hasta la Transición y la democracia en España.
Manuel Fraga fue profesor de Derecho Político y de Teoría del Estado. Su carrera política comenzó en los años cincuenta. En 1962, fue nombrado ministro de Información y Turismo. Durante su tiempo en este puesto, impulsó la industria turística con el famoso eslogan Spain is different! ("¡España es diferente!"). También promovió la campaña de los «Veinticinco años de paz».
Después de dejar el gobierno en 1969, fue embajador de España en el Reino Unido (1973-1975). Más tarde, fue ministro de Gobernación y vicepresidente segundo del Gobierno (1975-1976). En esta etapa, se produjeron algunos eventos difíciles, como los Sucesos de Vitoria y los sucesos de Montejurra.
Tras el inicio de la democracia, fundó Alianza Popular, que luego se transformaría en el Partido Popular. Fue candidato a la presidencia del Gobierno varias veces y ayudó a redactar la Constitución de 1978. Entre 1990 y 2005, fue presidente de la Junta de Galicia. Sus últimos años los pasó como senador hasta poco antes de su fallecimiento en 2012.
Contenido
Primeros Años y Formación
Manuel Fraga nació en Villalba, Lugo, el 23 de noviembre de 1922. Su madre, María Iribarne Dubois, era de origen vascofrancés. Su padre, Manuel Fraga Bello, fue alcalde de Villalba. Manuel fue el mayor de doce hermanos.
Estudió Derecho, Política y Economía. En 1945, ingresó en el Cuerpo de Letrados de las Cortes. En 1947, entró en la Escuela Diplomática. En 1948, se convirtió en profesor de Derecho Político en la Universidad de Valencia. En 1953, obtuvo la cátedra de Teoría del Estado en la Universidad de Madrid, donde enseñó hasta 1987.
En 1951, fue secretario general del Instituto de Cultura Hispánica. En 1953, fue nombrado secretario del Consejo de Educación. En 1956, dirigió el Instituto de Estudios Políticos.
Ministro de Información y Turismo: Promoción de España
La Ley de Prensa y el Turismo
Su primer cargo importante fue el de ministro de Información y Turismo, desde 1962 hasta 1969. Durante este tiempo, Fraga buscó modernizar la imagen de España.
Promovió mucho el turismo. De esta época es el famoso eslogan Spain is different! ("¡España es diferente!"). Los ingresos del turismo ayudaron a mejorar la economía del país.
También impulsó la Ley de Prensa de 1966. Esta ley permitió más libertad en los medios de comunicación, aunque aún existían límites. Gracias a ella, surgieron nuevas revistas y periódicos.
Eventos Importantes y la Imagen de España
Durante su tiempo como ministro, se llevaron a cabo campañas para mejorar la imagen del país. Una de ellas fue la de los «Veinticinco años de paz». Esta campaña buscaba mostrar una España más unida y en calma.
En 1966, ocurrió el Incidente de Palomares. Un avión estadounidense tuvo un accidente y cayeron objetos en la zona. Para tranquilizar a la gente, Fraga se bañó en la playa de Palomares junto al embajador de Estados Unidos.
También se produjeron algunos eventos difíciles, como la muerte del estudiante Enrique Ruano y del político Julián Grimau. Estos sucesos generaron protestas tanto en España como en otros países.
En 1968, Fraga fue el encargado de la descolonización de Guinea Ecuatorial. Firmó el acta de independencia de este país el 12 de octubre de 1968.
Un Papel Clave en la Transición Española
De Embajador a Ministro
En 1969, Fraga dejó el Ministerio de Información y Turismo. En 1973, fue nombrado embajador de España en el Reino Unido. Desde Londres, trabajó para proyectar una imagen más abierta de España.
Tras la muerte de Franco, en 1975, fue nombrado vicepresidente y ministro de Gobernación. Este fue el primer gobierno del rey Juan Carlos I. Durante este periodo, se produjeron algunos conflictos sociales, como los sucesos de Vitoria en 1976. En ese momento, Fraga pronunció la famosa frase «La calle es mía».
La Creación de Alianza Popular
Cuando Adolfo Suárez fue nombrado Presidente del Gobierno, Fraga decidió formar su propio partido. En 1976, fundó Reforma Democrática, que luego se unió a otras fuerzas para crear Alianza Popular. Este partido buscaba una democracia ordenada y con respeto a la ley.
En las primeras elecciones democráticas de 1977, Manuel Fraga fue el candidato a presidente del gobierno por Alianza Popular. Aunque su partido no ganó, se convirtió en una fuerza política importante.
La Constitución de 1978
Entre 1977 y 1978, Manuel Fraga participó en la redacción de la Constitución Española. Fue uno de los siete políticos, conocidos como los «padres», que trabajaron en este importante documento. Su contribución fue clave para lograr un acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas.
Liderazgo en Galicia: Presidente de la Xunta
Logros y Desafíos en Galicia
En 1989, Manuel Fraga regresó a Galicia para presentarse a las elecciones autonómicas. Ganó con mayoría absoluta y se convirtió en presidente de la Junta de Galicia en 1990. Ocupó este cargo durante quince años, hasta 2005.
Durante su presidencia, Fraga impulsó el desarrollo de Galicia. Se mejoraron las carreteras, la electrificación rural y la telefonía. También se apoyó la viticultura y el turismo. Un proyecto importante fue la Cidade da Cultura en Santiago de Compostela.
Sin embargo, también recibió críticas. Algunos le acusaron de no planificar bien el desarrollo y de permitir la destrucción de paisajes naturales. Al final de su mandato, en 2002, ocurrió el hundimiento del petrolero Prestige cerca de las costas gallegas, lo que generó mucha controversia.
En las elecciones de 2005, su partido perdió la mayoría absoluta. Se formó un nuevo gobierno de coalición, y Emilio Pérez Touriño se convirtió en el nuevo presidente de la Junta de Galicia.
Últimos Años y Legado
Después de dejar la presidencia de Galicia, Manuel Fraga fue senador por designación del Parlamento gallego desde 2006 hasta 2011. Fue uno de los políticos más veteranos de España.
Continuó escribiendo libros y dando conferencias. También fue presidente-fundador honorífico del Partido Popular. En 2011, anunció su retiro de la política activa.
Manuel Fraga falleció el 15 de enero de 2012, a los 89 años, en su casa de Madrid a causa de un problema de salud. Su funeral fue un evento importante, al que asistieron muchas personalidades de la política española. Fue enterrado en Perbes, Galicia, junto a su esposa.
Fraga defendió la importancia de la cultura gallega y el Camino de Santiago. También tuvo una visión particular sobre la relación de España con Hispanoamérica, destacando el papel histórico de España en la región.
Galería de imágenes
-
Memorial a las víctimas de los sucesos de Vitoria en 1976.
-
José María Aznar junto a Fraga, presidente de la Junta de Galicia.
-
Placa en el albergue para peregrinos de Palas de Rey, fundado en 1993.
-
Estatua de Manuel Fraga en Cambados (Pontevedra).
Reconocimientos y Premios
Manuel Fraga recibió numerosos reconocimientos a lo largo de su vida.
- Fue licenciado y doctorado en Derecho con premio extraordinario.
- Fue el número uno en las oposiciones para Letrados de las Cortes (1945) y de la Escuela Diplomática (1947).
- Recibió el título de Doctor honoris causa de muchas universidades en España y otros países.
- Fue nombrado Hijo Predilecto o Hijo Adoptivo de varias ciudades españolas.
- Varias calles llevan su nombre en diferentes poblaciones.
- Su casa natal en Villalba es ahora un museo en su honor.
También fue condecorado con importantes órdenes y medallas, tanto españolas como extranjeras, por su servicio público.
Obras Escritas
Manuel Fraga fue un autor muy prolífico y escribió más de 80 libros y numerosos artículos sobre política, derecho, historia y sociedad. Algunas de sus obras incluyen:
- Así se gobierna España, 1949
- La crisis del Estado, 1958
- Estructura política de España, 1970
- España en la encrucijada, 1976
- La Constitución y otras cuestiones fundamentales, 1978
- Memoria breve de una vida pública. Memorias (1962-1975), 1980
- En busca del tiempo perdido. Memorias (1975-1986), 1987
- Galicia ayer, hoy, mañana, 1989
- Final en Fisterra. Memorias (1990-2005), 2006
- El Estado autonómico, 2009
Véase también
En inglés: Manuel Fraga Facts for Kids