robot de la enciclopedia para niños

Héroes del Silencio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Héroes del Silencio
LogoHDS.png
Heroes del Silencio Sevilla Oct 07.jpg
Héroes del Silencio durante su concierto en Sevilla el 20 de octubre de 2007
Datos generales
Origen Zaragoza, España
Información artística
Género(s) Rock
Hard rock
Pop rock
Período de actividad 1984–1996
2007
Discográfica(s) EMI
Artistas relacionados Zumo de Vidrio
Niños del Brasil
Web
Sitio web http://www.heroesdelsilencio.com
Miembros
Enrique Bunbury
Juan Valdivia
Joaquín Cardiel
Pedro Andreu
Exmiembros
Alan Boguslavsky
Gonzalo Valdivia

Héroes del Silencio fue un grupo de rock muy famoso de España, originario de Zaragoza. La banda se formó a mediados de los años 80. Sus miembros principales fueron Juan Valdivia (guitarra), Enrique Bunbury (voz y guitarra), Joaquín Cardiel (bajo) y Pedro Andreu (batería).

Tuvieron un gran éxito en España y en muchos países de América Latina y Europa. Se convirtieron en uno de los grupos de rock en español más importantes de la historia. Después de 12 años, donde vendieron más de seis millones de discos y dieron más de mil conciertos, la banda se separó en 1996.

Su estilo era muy reconocible, con una imagen y símbolos propios. Su música tenía letras que invitaban a pensar, arreglos de guitarra complejos y una base rítmica muy sólida. En 2007, se reunieron para una gira de diez conciertos en España y América para celebrar el 20 aniversario de sus primeras grabaciones. Después de esta gira, se separaron de forma definitiva.

Sus cuatro álbumes de estudio son considerados entre los mejores del rock iberoamericano. La revista Rolling Stone los nombró el segundo mejor grupo de rock español de la historia en 2012.

Héroes del Silencio: La Banda de Rock Española

¿Cómo empezó Héroes del Silencio?

Los inicios de Héroes del Silencio se remontan a principios de los años 80 en Zaragoza. Los hermanos Juan Valdivia (guitarra) y Pedro Valdivia (batería) empezaron a tocar música con su primo, formando el grupo Zumo de Vidrio.

En 1984, conocieron a Enrique Ortiz de Landázuri, más tarde conocido como Enrique Bunbury. Él tocaba el bajo y cantaba en otra banda. Lo invitaron a unirse al grupo. Con Enrique, el estilo de la banda cambió a un sonido más oscuro y simbólico. Decidieron cambiar el nombre del grupo.

En 1985, Joaquín Cardiel se unió como bajista, y Enrique se centró en cantar y escribir las letras. Pedro Valdivia dejó el grupo para estudiar, y Pedro Andreu se convirtió en el nuevo baterista. El nombre "Héroes del Silencio" surgió por casualidad, inspirado en una de sus canciones.

En 1986, ganaron un concurso regional y llegaron a la final de otro importante. Esto llamó la atención de las discográficas. En 1987, grabaron un EP (un disco corto) llamado Héroes del Silencio. Vendieron 30.000 copias, un récord para un debut en España. Gracias a este éxito, EMI lanzó su primer álbum completo, El mar no cesa, en 1988. Vendió 150.000 copias y fue un gran éxito.

El éxito y la fama internacional

Archivo:Phil Manzanera
Phil Manzanera fue el productor de la etapa más exitosa de Héroes.

En 1990, el productor Phil Manzanera (exmiembro de Roxy Music) los vio tocar y quedó impresionado. Se ofreció a producir su segundo álbum, Senderos de traición, que grabaron en Madrid y Londres. Este disco mostró una gran evolución del grupo, con canciones muy potentes como "Entre dos tierras" y "Maldito duende".

Senderos de traición se convirtió en número uno en ventas en España en solo dos semanas, vendiendo 400.000 copias. En 1991, hicieron la gira Tour Senda, con 140 conciertos en España y una mini-gira por Alemania, Suiza, Bélgica y Francia. En 1992, se dedicaron a tocar en 54 conciertos por varios países de Europa y dieron sus primeros conciertos en México. Durante esta gira, conocieron al guitarrista Alan Boguslavsky, quien más tarde se unió al grupo.

Consagración y desafíos (1993-1996)

Archivo:Joaquín Cardiel
Joaquín Cardiel, bajista del grupo.
Archivo:Juan Valdivia en concierto
Las diferencias musicales entre Juan Valdivia (en la imagen) y Enrique Bunbury crecieron con el tiempo.

A principios de 1993, grabaron su tercer álbum, El espíritu del vino, también producido por Phil Manzanera. Este disco fue el más complejo y largo de la banda, con letras más enigmáticas. Incluyó canciones muy conocidas como "Nuestros nombres" y "La sirena varada". Se lanzó en junio en toda Europa al mismo tiempo.

Después de lanzar el disco, comenzaron la gira El Camino del Exceso, con 134 conciertos en Europa y América. Alan Boguslavsky se unió como segundo guitarrista. En 1993, su éxito internacional creció mucho. Tocaron en un festival en Berlín y el álbum fue número uno en ventas en Alemania, España, México y Suiza. Sus videos musicales se transmitían en MTV por todo el continente.

La gira incluyó dos meses en América Latina, con 26 conciertos. Después de esta larga gira, el grupo se tomó un descanso. Más tarde, reconocieron que los problemas y la duración de la gira habían causado una crisis interna en la banda.

Para superar la crisis, los cuatro músicos se reunieron en los Pirineos en 1994. Allí hablaron sobre su futuro y planificaron su próximo disco. Decidieron cambiar de productor y trabajar con Bob Ezrin, un productor famoso que había trabajado con Pink Floyd.

Después de tres meses de grabación en Londres y Los Ángeles, el 18 de septiembre de 1995, lanzaron su cuarto álbum de estudio, Avalancha. Este disco es considerado el más roquero de la banda, con guitarras potentes. Fue un gran éxito de ventas.

¿Por qué se separó la banda?

La gira Avalancha Tour fue muy larga, con 152 conciertos entre Europa y América desde 1995 hasta 1996. La convivencia durante la gira fue difícil, y el cansancio aumentó los conflictos internos. Durante este tiempo, Enrique Bunbury empezó a componer y grabar nuevas canciones por su cuenta, lo que indicaba que su futuro estaba lejos de Héroes.

Su último concierto fue en Los Ángeles el 6 de octubre de 1996. Fue un concierto complicado y tuvieron que suspenderlo. Antes de terminar la gira, en una rueda de prensa en Lima, Héroes del Silencio anunció su separación temporal. Las diferencias musicales, especialmente entre Juan y Enrique, llevaron a un distanciamiento personal. También les afectó la muerte de personas cercanas al grupo.

¿Qué hicieron los miembros después?

Archivo:Enrique Bunbury - 07
Tras la disolución del grupo, Enrique Bunbury comenzó una exitosa carrera en solitario.
Archivo:Heroes del Silencio en el Foro Sol
Presentación en vivo de Héroes del Silencio en Foro Sol, México D. F. en octubre de 2007.

Aunque la banda se separó, todavía tenían un contrato con la discográfica. Así, en 1998, se lanzó Rarezas, un álbum con versiones inéditas y remezclas. Después, EMI publicó otros cuatro trabajos con material antiguo o conciertos en DVD.

Los miembros del grupo comenzaron nuevos proyectos musicales. Enrique Bunbury inició una exitosa carrera en solitario, lanzando varios discos. Alan Boguslavsky formó su propio grupo, Bogusflow. Juan Valdivia colaboró con su hermano Gonzalo y lanzó su propio álbum, Trigonometralla. Pedro Andreu participó en otros proyectos musicales. Joaquín Cardiel se alejó de la música por un tiempo y viajó.

El regreso especial de 2007

Diez años después de su separación, se les propuso hacer una gira de despedida para sus fans. Esta gira fue patrocinada por varias empresas y el Ayuntamiento de Zaragoza. Se planificaron dos conciertos en Zaragoza debido a la gran demanda de entradas.

Después de meses de ensayos, se decidió que Gonzalo Valdivia, el hermano de Juan, sería el segundo guitarrista durante la gira. Juan tenía una limitación física en la mano debido a una operación. Las entradas se vendieron muy rápido, agotándose en tiempo récord para los conciertos de Sevilla, Zaragoza y México D. F..

El concierto final de la gira en Cheste, Valencia, tuvo problemas de tráfico, lo que impidió que miles de fans llegaran. Después de la gira, Bunbury confirmó que la banda no volvería a tocar y que él seguiría con su carrera en solitario.

Héroes del Silencio Tour 2007
Fecha Escenario Ciudad País Asistencia
15 de septiembre Estadio del Ejército Ciudad de Guatemala GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala 25 000
21 de septiembre Club Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires Bandera de Argentina Argentina 30 000
25 de septiembre Parque Fundidora Monterrey MéxicoFlag of Mexico.svg México 15 000
28 de septiembre Home Depot Center Los Ángeles Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 30 000
4 de octubre Foro Sol México D. F. MéxicoFlag of Mexico.svg México 60 000
6 de octubre Foro Sol México D. F. MéxicoFlag of Mexico.svg México 60 000
10 de octubre Estadio de La Romareda Zaragoza EspañaBandera de España España 40 000
12 de octubre Estadio de La Romareda Zaragoza EspañaBandera de España España 40 000
20 de octubre Estadio Olímpico de la Cartuja Sevilla EspañaBandera de España España 70 000
27 de octubre Circuito Ricardo Tormo Valencia EspañaBandera de España España 80 000

¿Quiénes formaron Héroes del Silencio?

Archivo:Héroes en México
Héroes del Silencio (Joaquín Cardiel, Pedro Andreu, Juan Valdivia y Enrique Bunbury) posan con la bandera de México, a su llegada al país, el 13 de septiembre de 2007.

Los miembros principales de Héroes del Silencio fueron:

Miembros permanentes
  • Juan Valdivia (Zaragoza, 1965): Fue uno de los fundadores del grupo. Es un guitarrista que toca "de oído", lo que significa que no necesitaba leer partituras. Tuvo problemas en una mano, lo que casi le impide participar en la gira de despedida.
  • Enrique Bunbury (Zaragoza, 1967): Se unió al grupo en 1984. Era el cantante principal y también tocaba la guitarra acústica y la armónica. Tenía una gran creatividad y se convirtió en el líder de la banda.
  • Joaquín Cardiel (Zaragoza, 1965): Se unió al grupo en 1985 como bajista. También hacía los coros. Le gustaba mucho la cultura de los pueblos originarios de América.
  • Pedro Andreu (Zaragoza, 1966): Fue el último en unirse al cuarteto principal, reemplazando a Pedro Valdivia. Fue el baterista de la banda durante toda su trayectoria.
Miembros temporales
  • Alan Boguslavsky (Los Ángeles, 1965): Conoció a Héroes en su primera gira por México en 1992. Al año siguiente, se unió como segundo guitarrista para apoyar a Juan.
  • Gonzalo Valdivia (Segovia, 1972): Es el hermano de Juan Valdivia. Participó en la gira de 2007 como segundo guitarrista para ayudar a su hermano.

¿Cómo era su estilo musical?

Archivo:Anagrama Héroes en LA
El monograma del grupo en las pantallas de un concierto en Los Ángeles.

El estilo de Héroes del Silencio se caracterizaba por letras bien elaboradas, arreglos de guitarra complejos y una base rítmica fuerte. Su música evolucionó a lo largo del tiempo. Al principio, su primer álbum, El mar no cesa, era más pop-rock. Con el tiempo, su sonido se volvió más duro, acercándose al rock e incluso al hard-rock.

La voz potente de Enrique Bunbury era una de las características más importantes de la banda. Las letras de Enrique eran muy personales, a menudo ambiguas y simbólicas, lo que permitía diferentes interpretaciones.

La imagen y los símbolos de Héroes

Archivo:Héroes del Silencio en Sevilla
Enrique Bunbury personificó la imagen de Héroes del Silencio.

La imagen del grupo, especialmente la de Enrique Bunbury, fue muy distintiva y cambió con los años. Al principio, usaban ropa oscura y cabello largo. Cuando su música se volvió más roquera, su estilo se hizo más "heavy", con ropa y botas de cuero.

Con el álbum El espíritu del vino, su imagen se volvió más sofisticada. En sus últimos años, la imagen de Enrique se comparaba con la de Jim Morrison. Héroes del Silencio siempre tuvo una simbología muy cuidada en sus discos. Por ejemplo, en El mar no cesa, la portada mostraba un escudo con dos dragones formando una "H".

Para El espíritu del vino, crearon un símbolo para cada canción y uno para cada miembro del grupo. El logotipo definitivo de la banda fue una "H" y una "S" superpuestas.

Su impacto en la música y los fans

Archivo:Héroes del Silencio - Coleccion
La discografía de Héroes del Silencio en la vitrina de un fan.

La relación de Héroes del Silencio con la prensa española fue complicada al principio. Sin embargo, el grupo siempre tuvo una base de fans muy leal. Sus seguidores eran muy numerosos, especialmente en Europa y América Latina. Su club de fans oficial llegó a tener 3.000 socios.

Incluso después de su separación, su popularidad se mantuvo y creció el número de páginas de fans en Internet. La lealtad de sus fans fue una de las razones por las que la banda regresó brevemente en 2007.

Este fenómeno de fans también llevó a una gran cantidad de coleccionismo de artículos relacionados con la banda, incluyendo discos oficiales y no oficiales, y todo tipo de objetos.

Héroes del Silencio ha influido a muchos artistas. Canciones suyas han sido versionadas por otros músicos famosos. Además, su canción "Avalancha" fue incluida en el videojuego Guitar Hero III: Legends of Rock.

El éxito de Héroes en Zaragoza ayudó a que surgieran nuevas bandas. En los años 2020, grupos de rock españoles como Supersubmarina y Arde Bogotá han dicho que Héroes los ha influenciado. En 2009, el Ayuntamiento de Zaragoza nombró una calle en su honor.

Giras y conciertos inolvidables

Archivo:Héroes del Silencio on tour
En color rojo, los 32 países en los que actuó en directo Héroes del Silencio.
Archivo:Heroes del Silencio Sevilla Oct 07 2
Un momento de la actuación de Héroes del Silencio en Sevilla en 2007.

Los conciertos en vivo fueron muy importantes para Héroes del Silencio. A lo largo de su carrera, dieron más de 1000 conciertos en 32 países de Europa y América. También participaron en grandes festivales de música como Rock am Ring y Monsters of Rock, compartiendo escenario con artistas como Aerosmith y Iron Maiden.

Sus giras más importantes fueron:

  • Gira El mar no cesa (1988-1990): 150 conciertos en España.
  • Tour Senda (1991): Más de 100 conciertos en España y una gira europea.
  • Gira europea '92 (1992): 54 conciertos en varios países de Europa y sus primeros conciertos en México.
  • La Gira del Exceso (1993-1994): 134 conciertos en Europa y América.
  • Avalancha Tour (1995-1996): La gira más larga del grupo, con 152 conciertos, después de la cual anunciaron su separación.
  • Héroes del Silencio Tour 2007 (2007): La gira de despedida, con conciertos en Guatemala, Argentina, México, Estados Unidos y España.

Discografía principal

Héroes del Silencio lanzó varios discos importantes:

Tipo Título Año Copias vendidas Discográfica
EP Héroes del Silencio 1987 30 000 EMI
Álbum de estudio El mar no cesa 1988 150 000
Álbum en directo En directo 1989 Edición limitada:
5000
Álbum de estudio Senderos de traición 1990 400 000 (España)
250 000 (Alemania)
100 000 (Italia)
Álbum en directo Senda '91 1991 Edición limitada:
25 000
Álbum de estudio El espíritu del vino 1993 600 000
Avalancha 1995 200 000
Álbum en directo Parasiempre 1996 100 000 (España)

Videos musicales

Archivo:Teatro Principal Zaragoza
El Teatro Principal de Zaragoza fue el lugar donde se grabó el videoclip de «La herida» en 1993.

Héroes del Silencio grabó varios videos musicales para promocionar sus canciones:

Vídeos musicales
Año Título Director(es) Notas
1989 «Mar adentro» Antonio Díaz
1990 «Entre dos tierras» Alberto Sciamma
1990 «Maldito duende» Alberto Sciamma
1991 «Con nombre de guerra» Alberto Sciamma
1993 «Nuestros nombres» Jorge Ortiz/Pite Piñas
1993 «La herida» Jorge Ortiz/Pite Piñas
1994 «La sirena varada» John Clayton
1994 «Los placeres de la pobreza» Jorge Ortiz
1994 «Flor de loto» Jorge Ortiz
1995 «Iberia sumergida» Carlos Miranda/Juan Marrero
1995 «La chispa adecuada» Carlos Miranda/Juan Marrero
1996 «Avalancha» Carlos Miranda/Juan Marrero
1996 «Maldito duende en directo» Luis Párraga Promoción de Rarezas
2007 «Despertar» Javier Alvero Promoción Gira 2007

Premios y reconocimientos

Héroes del Silencio recibió muchos premios a lo largo de su carrera:

Año Resultado Categoría Premio
1990 Ganador Grupo revelación Premios Iberpop
1991 Ganador Mejor canción del año Premios Rockopop
1995 Ganador Mejor videoclip Premios Ondas 1995
1996 Ganador Mejor videoclip latino Premios Billboard
1996 Ganador Mejor banda de rock Premios Nuestro Rock
1996 Ganador Mejor álbum Premios Nuestro Rock
1996 Ganador Mejor cantante Premios Nuestro Rock
1996 Ganador Mejor grupo en directo Premios Ondas 1996
2007 Ganador Trayectoria Premio Vendor
2007 Ganador Premio Especial del Jurado Premios Ondas 2007
2008 Ganador Mejor directo Premios de la Música Aragonesa
2008 Ganador Mejor difusión Premios de la Música Aragonesa
2008 Ganador Mejor grupo Premios de la Música Aragonesa
2008 Ganador Premio Especial Premios de la Música Aragonesa
2008 Nominado Mejor Álbum Vocal Rock Dúo o Grupo Grammy Latinos 2008
2012 Ganador Mejor videoclip Premios de la Música Aragonesa

Documental sobre la banda

En 2021, la plataforma Netflix lanzó un documental llamado Héroes: Silencio y Rock & Roll. Fue dirigido por Alexis Morante y cuenta la historia de la banda con entrevistas a sus miembros y videos nunca vistos. El documental fue nominado a importantes premios como los Premios Forqué y los Premios Goya.

Galería de imágenes

kids search engine
Héroes del Silencio para Niños. Enciclopedia Kiddle.