robot de la enciclopedia para niños

Yucatán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yucatán
Estado
Collage Yucatán Representativo.jpg
De arriba hacia abajo, de izquierda a derecha: la pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá, la catedral de San Ildefonso en Mérida, el muelle del puerto de Progreso de Castro, el ex-convento de San Miguel Arcángel en Maní, el convento de Izamal, la Laguna Rosada en los municipios de Dzemul y Telchac Puerto, el cenote Sambulá en Valladolid, y las zonas arqueológicas de Mayapán Xcambó y Uxmal.
Flag of Yucatan.svg
Bandera
Coat of arms of Yucatan.svg
Escudo

Otros nombres: Tierra del faisán y del venado
Himno: Himno de Yucatán
Yucatan in Mexico (location map scheme).svg
Localización de Yucatán en México
Coordenadas 21°00′N 89°36′O / 21, -89.6
Capital Escudo de Merida Yucatan.svg Mérida
Idioma oficial Ninguno
 • Otros idiomas Español y maya peninsular
Entidad Estado
 • País Bandera de México México
Gobernador
Congreso estatal
Morena logo (alt).svg Joaquín Díaz Mena
LXIV Legislatura
Subdivisiones 106 municipios
Localidades de Yucatán
Eventos históricos  
 • Fundación 29 de mayo de 1823 como República federada de Yucatán
23 de diciembre de 1823 como el 8.º Estado fundador de la Federación
Superficie Puesto 20.º
 • Total 43 379 km²
 • Tierra 39612 km²
 • Agua 3767 km²
Altitud  
 • Media 30 m s. n. m.
 • Máxima (Cerro Benito Juárez) 210 m s. n. m.
Población (2020) Puesto 22.º
 • Total 2 320 898 hab.
 • Densidad 53,5 hab./km²(18.º)
Gentilicio yucateco(a)
PIB (PPA) Puesto 21.º
 • Total (2019) USD 38 871 millones
 • PIB per cápita USD 17 179
IDH 0.739 (18.º) – Alto
Huso horario Centro, UTC -6
Código postal 97
ISO 3166-2 MX-YUC
Orden 8.º Estado fundador de la Federación.
Sitio web oficial

Yucatán, oficialmente el Estado Libre y Soberano de Yucatán (en maya peninsular: U Péetluꞌumil Yucatán), es uno de los 31 estados que, junto con la Ciudad de México, forman parte de México. Está dividido en 106 municipios y su capital es Mérida, que también es la ciudad más grande.

Yucatán se encuentra en la península de Yucatán, en el sureste de México. Limita al norte con el golfo de México, al este con el estado de Quintana Roo, y al oeste con el estado de Campeche. Se unió a la nación mexicana el 23 de diciembre de 1823, siendo uno de los 19 estados que fundaron el país.

Antes de la llegada de los españoles, esta región se llamaba Mayab. Fue muy importante para la civilización maya, especialmente en el período Posclásico. Se cree que los primeros mayas llegaron aquí alrededor del año 250 d.C. Hacia el siglo V, se movieron hacia el oeste de la península, fundando ciudades como Chichén Itzá, Izamal, Motul, Ek Balam e Ichcaanzihóo, que hoy es Mérida.

Muchas ciudades mayas de la península siguieron existiendo después de que otras ciudades mayas más antiguas decayeran. Algunas aún estaban habitadas cuando llegaron los españoles en el siglo XVI. Hoy en día, muchos sitios arqueológicos mayas se conservan muy bien y muestran la larga historia de esta civilización.

Desde la llegada de los españoles en el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, la península de Yucatán (que incluía los actuales estados de Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, además del norte de Belice) era una sola región llamada la Capitanía General de Yucatán.

Cuando México se independizó en 1823, Yucatán formó una primera República de Yucatán y se unió a la República Federal de México. Más tarde, en 1841, debido a problemas políticos, Yucatán declaró su independencia de México por un tiempo, formando una segunda república. Sin embargo, en 1848, Yucatán volvió a unirse a México.

Después, en 1858, el estado de Yucatán se dividió por primera vez, y Campeche se convirtió en un estado independiente. En 1902, Yucatán se dividió de nuevo para crear el territorio federal que hoy es el estado de Quintana Roo.

En Yucatán se encuentran dos de los más de treinta sitios declarados Patrimonios de la Humanidad de México por la UNESCO. Estos son el sitio arqueológico maya de Chichén Itzá, con su famosa Pirámide de Kukulkán (una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno), y la antigua ciudad maya de Uxmal, conocida por su Pirámide del Adivino. Además, el anillo de cenotes está en la lista para ser considerado Patrimonio de la Humanidad.

Contenido

Elementos que Identifican a Yucatán

La Bandera de Yucatán

Historia de la Bandera Yucateca

Archivo:Bandera yucateca en Mérida
Bandera de la República de Yucatán, adoptada como la Bandera oficial del Estado de Yucatán en 2024.

Por muchos años, Yucatán no tuvo una bandera oficial. La que se conoce como bandera yucateca se izó por primera vez el 16 de marzo de 1841. Fue una forma de protesta contra el gobierno central de México en ese momento.

Esta bandera, con sus colores simbólicos, no se usó oficialmente por mucho tiempo. Yucatán siempre usó la bandera nacional de México en eventos de gobierno, barcos y edificios públicos.

En el año 2000, la bandera yucateca volvió a usarse. Esto se debió a tensiones entre el gobernador de Yucatán y el gobierno federal. Desde entonces, la gente empezó a usarla en autos, camisetas y carteles, como una forma de mostrar su orgullo por la cultura yucateca.

Un historiador llamado Rodolfo Menéndez de la Peña describió la bandera así: "La bandera yucateca se dividió en dos partes: a la izquierda, una de color verde, y a la derecha, otra con tres franjas, roja arriba y abajo, y blanca en medio. En la parte verde de la bandera había cinco estrellas que representaban los cinco departamentos en que se dividía Yucatán en 1840: Mérida, Izamal, Valladolid, Tekax y Campeche."

Reconocimiento Oficial de la Bandera

Gracias a un cambio en la Constitución mexicana en 2023, los estados ahora pueden tener sus propios símbolos, incluyendo banderas. El gobierno de Yucatán propuso reconocer la Bandera yucateca como la bandera oficial del estado. Después de un proceso legislativo, el 20 de junio de 2024, el Congreso de Yucatán la reconoció oficialmente. La ley que la establece se publicó el 12 de agosto de 2024.

El Escudo de Yucatán

Archivo:Coat of arms of Yucatan
Escudo del Estado de Yucatán.

Después de la independencia de México en 1821, la antigua región de Mérida usó el escudo de la ciudad de Mérida como si fuera el del estado de Yucatán.

El 22 de septiembre de 1989, Víctor Manzanilla Schaffer, el gobernador de ese entonces, propuso al congreso de Yucatán adoptar un escudo de armas propio para el estado. Se hizo un concurso para elegir el diseño, y el ganador fue el señor Juan Francisco Peón Ancona.

El escudo de armas del estado de Yucatán se describe así: tiene un fondo verde con un venado dorado saltando, y un sol dorado que aparece desde la esquina superior izquierda. Abajo, hay una planta de henequén dorada sobre piedras del mismo color. Alrededor, tiene un borde dorado con dos arcos mayas y dos torres coloniales españolas.

El Himno de Yucatán

El himno de Yucatán fue adoptado oficialmente el 14 de septiembre de 1868. Fue el primer himno estatal en México y se inspiró en el triunfo de la República sobre el Imperio. La letra fue escrita por Manuel Palomeque Solís, excepto el coro, que fue de José García Montero. La música la compuso José Jacinto Cuevas.

A mediados del año 2000, durante el gobierno de Víctor Cervera Pacheco, el himno volvió a usarse en las escuelas, junto con la bandera de Yucatán. Esto ocurrió por un desacuerdo entre el gobierno estatal y el federal.

¿De Dónde Viene el Nombre Yucatán?

El nombre Yucatán, que también se usa para la península, surgió durante las primeras exploraciones de los europeos en el siglo XVI. Se cree que el nombre viene de una confusión entre los habitantes mayas y los primeros exploradores españoles en 1517.

Hay varias historias sobre cómo surgió el nombre:

  • Algunos dicen que cuando los españoles preguntaron cómo se llamaba un pueblo, los mayas respondieron "Tectetam", que significa "No te entiendo". Los españoles pensaron que ese era el nombre y lo llamaron "Yucatam".
  • Otra versión dice que un explorador español preguntó el nombre de la región, y el indígena respondió "Maꞌanaatik ka tꞌaan", que en maya yucateco significa "no entiendo lo que hablas".
  • También se cuenta que los mayas respondían "uh yu ka tꞌaan" ("oye cómo hablan") y los españoles entendieron "Yucatán".
  • Una versión menos común dice que "Yucatla" significa "tierra de yucas", una planta que cultivaban los mayas.
  • Una historia más aceptada, según Antonio Mediz Bolio, es que en 1502, el hermano de Cristóbal Colón, Bartolomé, se encontró con mayas que señalaron su tierra diciendo "Yukꞌal-taan mayab", que significa "todos los que hablan la lengua maya". Bartolomé Colón escribió "Yucathan maian", y así se designó la tierra de los mayas.

De cualquier forma, los mayas, que vivían en estas tierras, entendían algo parecido a la palabra "Yucatán", que hoy nombra a esta región y al estado mexicano.

Un Viaje por la Historia de Yucatán

Los Primeros Habitantes y la Civilización Maya

Archivo:Chichen-Itza-Castillo-Seen-From-East
Templo de Kukulkán en Chichén Itzá, conocido como "El Castillo".

Los primeros seres humanos llegaron a la península al final de la Edad de Hielo, como lo muestran hallazgos en cuevas.

Los primeros mayas de la península, llamados chanes, llegaron del Petén (una región de Guatemala) alrededor del año 250. Luego, hacia el año 525, los itzáes se movieron hacia el este, fundando ciudades importantes como Chichén Itzá, Izamal, Motul, Ek Balam e Ichcaanzihó (hoy Mérida). Más tarde, otros grupos mayas, como los xiúes, se asentaron en la región. Con el tiempo, se formó la Liga de Mayapán, una unión de ciudades mayas, que se disolvió alrededor de 1194. Esto llevó a un período de pequeños reinos mayas, que fueron los que encontraron los conquistadores españoles en el siglo XVI.

La Llegada de los Europeos

Archivo:Expedición de Córdoba a Yucatán
Expedición de Francisco Hernández de Córdoba a Yucatán en 1517.

Cuando hablamos del "descubrimiento" de la península de Yucatán, nos referimos a la llegada de los europeos en el siglo XVI. Es importante recordar que el territorio ya estaba habitado por los mayas.

En 1513, Juan Ponce de León ya había explorado la Florida. Él y Antón de Alaminos pensaban que había más tierras al oeste de Cuba. Por eso, Diego Velázquez de Cuéllar, gobernador de Cuba, organizó una expedición en 1517, liderada por Francisco Hernández de Córdoba.

Esta expedición salió el 8 de febrero de 1517 y llegó a la península de Yucatán el 1 de marzo. No se sabe con exactitud dónde desembarcaron primero, algunos dicen que fue en Isla Mujeres, y otros, como Bernal Díaz del Castillo, que fue en cabo Catoche, donde vieron una gran ciudad.

La Conquista Española

Archivo:Merida - Fresken Pacheco 5 Maya gegen Conquistador
Mural sobre la conquista de Yucatán pintado por Fernando Castro Pacheco.
Monumento a los Montejo, padre e hijo, conquistadores de Yucatán y fundadores de la ciudad de Mérida.
Monumento a Gonzalo Guerrero, un español que se unió a los mayas y luchó contra los conquistadores.

La conquista de Yucatán fue completada dos décadas después de la conquista de México. Fue liderada por Francisco de Montejo "el Adelantado", su hijo Francisco de Montejo y León "el Mozo" y su sobrino, también llamado Francisco de Montejo. "El Adelantado" ya había participado en otras expediciones.

Su primer intento de conquistar Yucatán entre 1527 y 1528 no tuvo éxito. Luego, fue nombrado Gobernador de Tabasco en 1529 y desde allí planeó una nueva campaña hacia Yucatán.

Entre 1531 y 1535, "el Adelantado" intentó de nuevo la conquista, pero volvió a fallar. Después de asegurar la paz en Tabasco, le dio a su hijo, "el Mozo", la tarea de conquistar Yucatán. "El Mozo" fundó las ciudades de San Francisco de Campeche y Mérida. Mérida fue fundada el 6 de enero de 1542, sobre las ruinas de la ciudad maya de Ichkanzihóo (T'Hó). Los españoles usaron las piedras de los edificios mayas para construir la nueva ciudad.

Mérida fue atacada por los mayas de Nachi Cocom, pero los españoles ganaron una batalla decisiva, lo que les permitió controlar la parte occidental de la península.

"El Adelantado" encargó a su sobrino, "Montejo el sobrino", la conquista del este de Yucatán. Esto se logró después de batallas difíciles y culminó con la fundación de Valladolid el 8 de mayo de 1543.

Una vez conquistada la región, "el Adelantado" gobernó Yucatán desde 1546. Sin embargo, fue destituido en 1550 y regresó a España para defenderse, pero falleció en 1553.

Rebelión de Cisteil durante la Colonia

En noviembre de 1761, hubo un levantamiento social en Yucatán. Aunque no cambió el gobierno colonial, mostró las tensiones que existían debido a las diferencias entre los grupos sociales, especialmente la situación de los indígenas mayas. Este evento fue un aviso de lo que pasaría casi un siglo después con la Guerra de Castas.

En el pueblo de Cisteil, un líder maya llamado Jacinto Canek se levantó en armas con un grupo de indígenas contra el gobierno español. La rebelión fue controlada, y los rebeldes fueron capturados y castigados. El pueblo de Cisteil fue quemado. Este suceso marcó la historia de Yucatán como un símbolo de las luchas sociales que duraron siglos.

Yucatán en el México Independiente

Archivo:México - Yucatán (1824)
Yucatán en el México de 1824.

Debido a su distancia del centro de México y a las circunstancias políticas de la época, Yucatán no sufrió militarmente la guerra de independencia de México. Sin embargo, había un deseo de libertad entre los yucatecos, representados por los Sanjuanistas, que se oponían a los grupos conservadores.

Mientras tanto, en México se proclamó el Plan de Iguala y se firmaron los Tratados de Córdoba. Después de esto, Yucatán declaró su independencia y se unió al Primer Imperio Mexicano el 2 de noviembre de 1821. Más tarde, el 23 de diciembre de 1823, Yucatán fue uno de los 19 estados que fundaron la actual nación mexicana, según la Constitución de México de 1824.

La República de Yucatán

Archivo:Peninsula Divisiones
Organización territorial y política de Yucatán hacia 1840.

La República de Yucatán surgió porque los gobiernos centralistas en México rompieron el acuerdo federal que Yucatán había firmado en 1825. En 1841, el gobernador Miguel Barbachano propuso a Tabasco crear una república independiente de México, pero esta idea no prosperó.

El movimiento federalista de Yucatán mantuvo al estado con una independencia relativa de México durante 8 años. Sin embargo, la península tuvo que unirse de nuevo a México en 1848, porque México ofreció apoyo militar al gobierno de Yucatán en la Guerra de Castas.

Unos años después, en 1852, el estado de Yucatán se dividió, y Campeche se convirtió en un estado independiente. Esto ocurrió debido a conflictos internos y a las consecuencias de la Guerra de Castas, que afectó mucho la vida política y social de la península.

La Guerra de Castas

En 1847, comenzó un conflicto liderado por los líderes mayas Jacinto Pat y Cecilio Chi. Su objetivo era que los mayas recuperaran su libertad después de tres siglos de dominio. Este conflicto se conoció como la Guerra de Castas y duró más de medio siglo. Empezó en julio de 1847, cuando las autoridades de Yucatán descubrieron una gran reunión de grupos mayas.

Durante muchos años de lucha, ninguna de las partes lograba una victoria definitiva. Los mayas fundaron una nueva capital en la selva, llamada Noj Kaaj Santa Cruz (hoy Felipe Carrillo Puerto).

La última acción importante de la Guerra de Castas fue el ataque maya a Tihosuco en 1865. La rendición final de los mayas la logró el general Ignacio A. Bravo en 1901, cuando ocupó Chan Santa Cruz. Un año después, Yucatán sufrió su segunda división territorial, al crearse el territorio federal de Quintana Roo. Así, Yucatán perdió más de dos tercios de su territorio original.

La Industria del Henequén

Archivo:Plantsisal
El Agave fourcroydes, conocido como Henequén en Yucatán.

Casi al mismo tiempo que la Guerra de Castas, a mediados del siglo XIX, se desarrolló una industria del henequén. La planta del henequén o sisal y su fibra fueron la base de una economía fuerte que ayudó al desarrollo del estado. Los productos hechos de henequén, como cuerdas y costales, se exportaban y traían muchos recursos a Yucatán.

El estado de Yucatán creció mucho a finales del siglo XIX gracias a esta industria. Sin embargo, parte de este éxito económico se basó en el trabajo de los indígenas mayas en condiciones difíciles.

Cientos de haciendas contribuyeron a la prosperidad de la región hasta que, después de la Segunda Guerra Mundial, llegaron los productos sintéticos y el cultivo de henequén se extendió a otros lugares del mundo, lo que causó su declive.

La prosperidad de esa época permitió que la ciudad de Mérida tuviera alumbrado público eléctrico y tranvías antes que la Ciudad de México. A principios del siglo XX, Mérida tenía muchos millonarios. Hasta hoy, el paseo de Montejo, una avenida inspirada en las de París, está llena de casas lujosas de esa época.

El Siglo XX en Yucatán

Archivo:UADY
Fachada del edificio principal de la Universidad Autónoma de Yucatán.

El movimiento revolucionario de México llegó tarde a Yucatán debido a su aislamiento geográfico. El general Salvador Alvarado gobernó el estado de 1915 a 1918. Durante su gobierno, hubo grandes cambios en la política, la economía y las leyes del estado. La industria del henequén, que era el motor económico de Yucatán, fue transformada.

En 1922, Felipe Carrillo Puerto llegó al gobierno del estado. Él continuó los cambios de Salvador Alvarado, pero solo gobernó 20 meses. En 1924, fue derrocado y fusilado. Durante su gobierno, se hicieron reformas para mejorar las condiciones de los indígenas y se impulsó la transformación social de Yucatán. También se creó la Universidad del Sureste, que es el origen de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Otro evento importante del siglo XX fue la visita del general Lázaro Cárdenas del Río, entonces presidente de México, el 3 de agosto de 1937. Su visita duró 23 días y tuvo como resultado la expropiación de las haciendas henequeneras para convertirlas en ejidos (tierras comunitarias).

Hasta mediados del siglo XX, Yucatán, al ser una península, se comunicaba con el resto de México principalmente por mar. El comercio con Estados Unidos, Cuba y Europa era más importante que con el resto de México.

En los años 30, se estableció contacto aéreo con hidroaviones que salían del Puerto de Progreso hacia La Habana, Cuba y Florida. En la década siguiente, se inauguró una terminal aérea que conectó a Yucatán con la Ciudad de México.

No fue hasta 1951 que Yucatán se unió por ferrocarril al resto del país. En los años 80, se construyó la carretera que finalmente conectó el centro de México con la península de Yucatán.

En la última década del siglo XX, Yucatán logró reorganizar su economía y dejar de depender tanto del henequén, que ya no era el motor principal de su desarrollo.

El Gobierno y la Sociedad en Yucatán

¿Cómo se Organiza el Gobierno de Yucatán?

La constitución de Yucatán divide el poder en tres: ejecutivo, legislativo y judicial. El Poder Ejecutivo lo ejerce el gobernador del estado, y el legislativo, el Congreso de Yucatán, que tiene 35 diputados.

El poder judicial está a cargo del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán y otros juzgados. El gobernador, los diputados, magistrados y jueces son elegidos por voto directo y secreto.

El gobernador o gobernadora del estado es elegido por un período de 6 años.

La Constitución de Yucatán también establece 9 organismos autónomos que no dependen de los poderes del estado. Estos incluyen la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, el Instituto de Transparencia, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán, y la Fiscalía General del Estado de Yucatán, entre otros.

Yucatán es uno de los estados con mayor participación ciudadana en las elecciones. En 2015, el 70.86% de la población votó, lo que lo convirtió en el primer estado de México en participación ciudadana.

¿Cómo se Divide Políticamente Yucatán?

Archivo:Mexico Yucatan location map
Los 106 municipios de Yucatán con los límites fijados por el INEGI.

Las 3363 localidades de Yucatán se dividen en 106 municipios. Estos municipios se organizan en 13 distritos administrativos o 7 regiones económicas.

Cada municipio es gobernado por un presidente municipal, elegido por voto cada tres años, con posibilidad de reelección. El presidente municipal es la figura más importante del ayuntamiento, encargado de la administración pública y representante del municipio.

La base de los municipios está en el artículo 115 de la constitución mexicana, que dice que cada municipio será gobernado por un Ayuntamiento elegido por el pueblo, y no habrá autoridad intermedia entre este y el Gobierno del Estado.

Conflictos de Límites entre Estados

Archivo:Conflicto Limitrofe Yucatan Campeche Quintana Roo
Zonas de traslape entre los 3 estados peninsulares.

Existe un conflicto de límites entre los tres estados de la península de Yucatán: Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Este problema se hizo legal en 1997, cuando Quintana Roo demandó a Campeche por supuestamente invadir su territorio al crear el municipio de Calakmul. También demandó a Yucatán. La SCJN podría decidir que Yucatán pierda 5400 km² de territorio.

Para resolver esto, el INEGI ha diseñado límites geoestadísticos que ayudan a organizar la información, aunque los límites políticos aún están en discusión.

Geografía y Clima de Yucatán

Archivo:Yucatan topographic map
Mapa topográfico de Yucatán.

¿Dónde se Localiza Yucatán?

El estado de Yucatán se encuentra en el sureste de México, en la península de Yucatán.

Tiene una superficie de 43 379 km², lo que lo convierte en el lugar número 20 de los estados de México por superficie. Representa aproximadamente el 2.21% del territorio nacional. También tiene 340 km de costa.

Sus límites geográficos son: al este con Quintana Roo, al oeste con Campeche y al norte con el golfo de México.

¿Cómo es el Clima en Yucatán?

El clima de Yucatán es cálido debido a su ubicación al sur del Trópico de Cáncer y su poca altura.

La mayor parte del estado (85%) tiene un clima cálido subhúmedo, con temperaturas promedio anuales de 24°C a 28°C. Las lluvias son más intensas en verano. Los vientos alisios ayudan a refrescar la región, especialmente por las tardes, soplando del noreste al suroeste.

Una franja paralela a la costa, que va desde Río Lagartos hasta Celestún, tiene un clima semiseco muy cálido y cálido. Esta zona cubre el 13% del estado, con temperaturas entre 24°C y 26°C, y menos lluvia.

El clima seco cálido es común cerca del golfo de México, cubriendo el 2% del estado.

Climogramas de algunas ciudades de Yucatán
Izamal Mérida Progreso Ticul Tizimín Valladolid
Clima de Izamal.svg Clima de Mérida.svg Clima de Progreso.svg Clima de Ticul.svg Clima de Tizimín.svg Clima de Valladolid.svg
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional.

¿Hay Ríos en Yucatán?

Archivo:Sacred-cenote
Cenote sagrado, en Chichén Itzá.

Yucatán no tiene ríos ni lagos en la superficie debido al tipo de rocas. Sin embargo, tiene una red de corrientes de agua subterráneas que se ven en grutas y aguadas llamadas cenotes. Se calcula que hay más de 3000 cenotes en el estado. Estas aguas subterráneas están conectadas y finalmente llegan al océano.

Las costas de Yucatán en el golfo de México tienen una longitud de unos 378 km.

La Naturaleza de Yucatán: Ecología y Biodiversidad

Áreas Naturales Protegidas

Áreas naturales protegidas en Yucatán
Tipo de área Superficie  %
ANP federales 147 197.15 3.74
ANP estatales 182 521.62 4.64
ANP municipales 10 757.00 0.27
Territorio estatal 3 927 138.00 100.00
Fuente: Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán.

En Yucatán, las áreas protegidas suman más de 62 millones de hectáreas, incluyendo el arrecife Alacranes. También hay reservas importantes como la de ría Lagartos y la de Dzilam.

Existen dos parques nacionales: Dzibilchantún y el arrecife Alacranes. También hay un sitio de protección de flora y fauna, Otoch ma´ax yetel kooh, y dos reservas de la biosfera: ría Lagartos y ría Celestún, además de la reserva Cuxtal.

Estas áreas ayudan a conservar la diversidad de plantas y animales del estado.

La Pesca Ilegal en Yucatán

Archivo:La lluvia - Dzilam de Bravo, Yucatán
Puerto de Dzilam de Bravo, Yucatán.

En Yucatán, algunas áreas naturales protegidas, como el Parque nacional Arrecife Alacranes, están en peligro por la pesca ilegal. Se calcula que el 60% de la pesca en Yucatán es ilegal. Esto significa que se captura sin permiso, con tamaños no permitidos o en temporada de veda (cuando está prohibido pescar para permitir que las especies se recuperen). A veces, incluso se usan productos para forzar a los animales a salir de sus escondites.

Esto ha puesto en riesgo a especies como el pulpo, la langosta, el mero y los pepinos de mar, cuyas poblaciones están disminuyendo rápidamente. El pepino de mar ha sido muy afectado por su alto valor en el mercado asiático, lo que llevó a una veda permanente desde 2019. A pesar de la prohibición, la pesca ilegal continúa.

Playas como Celestún, San Felipe, Progreso y Dzilam Bravo son lugares donde se realizan estas prácticas ilegales. En 2021, las autoridades confiscaron cientos de kilos de especies en veda, incluyendo tiburones, tortugas y crías de cocodrilos.

La pesca ilegal también amenaza el parque nacional Arrecife Alacranes. Entre 2012 y 2019, la organización OCEANA registró 68 embarcaciones en zonas donde la pesca está prohibida, y se identificaron 857 actividades ilegales.

La Fauna de Yucatán

Yucatán tiene una gran variedad de fauna gracias a su ubicación y clima cálido.

Se han registrado 457 especies de peces, 87 especies de reptiles (36 de ellas en riesgo), 18 especies de anfibios y 89 especies de mamíferos, lo que representa el 17% del total de mamíferos en México. También hay alrededor de 30 especies de mamíferos acuáticos.

Yucatán es el estado con mayor diversidad de aves en México, con 454 especies registradas, de las cuales 17 son únicas de la región.

La Flora de Yucatán

Se estima que en Yucatán hay 1402 especies de plantas vasculares, lo que representa el 5.84% del total nacional. Entre las más comunes se encuentran 34 especies de helechos, 59 de ciperáceas, 138 de pastos, 17 de bromelias, 41 de orquídeas, 122 de leguminosas, 9 de palmeras y 14 de cactáceos, de las cuales dos son únicas del estado.

La Economía de Yucatán

Archivo:Deuda del sector público en Yucatán
Deuda pública en Yucatán.
Archivo:Sectores económicos de Yucatán
Aportación de los sectores económicos al PIB estatal en 2010.

La economía de Yucatán es hoy más variada que en el siglo XX. Desde los años ochenta, se ha dejado de depender tanto de la industria henequenera, que fue el motor económico por casi 150 años.

En 2018, el producto interno bruto de Yucatán fue de 258,936 millones de pesos. En el tercer trimestre de 2019, Yucatán fue el segundo estado con menos desempleo, con solo el 2% de su población activa sin trabajo. La ciudad de Mérida tuvo una tasa de ocupación del 98% a finales de 2019, siendo la segunda ciudad mejor evaluada en este aspecto.

¿Qué Produce el Sector Primario?

En el sector primario (agricultura, ganadería, pesca), Yucatán fue el mayor productor nacional de carne de pavo en 2011 y el tercero en producción de carne de cerdo. También ocupa el quinto lugar en producción de carne de pollo y el noveno en huevo. La producción de miel es muy importante, siendo el primer lugar nacional en producción y exportación.

La ganadería se concentra en el este y sur del estado, destacando el municipio de Tizimín, que produce carne de alta calidad para hoteles en Cancún y la Riviera Maya.

La pesca es la actividad económica principal en Progreso, Celestún y Dzilam de Bravo. En 2010, Yucatán fue el primer lugar nacional en captura de pulpo. Otras capturas importantes son el mero y el pepino de mar.

¿Qué Produce el Sector Secundario?

Industria en Yucatán
Tipo de industria  %
Alimentaria, bebidas y tabaco 60,2
Textiles, prendas y productos de cuero 14,3
Productos de minerales no metálicos 8,9
Derivados de petróleo y carbón 7,4
Maquinaria y equipo 2,5
Otros 6,7
Fuente: Secretaría de Fomento Económico.

En el sector secundario (industria), la industria manufacturera y la construcción son muy importantes para generar empleo. En 2011, la industria local generó más de 203 millones de dólares.

La inversión extranjera ha ayudado al crecimiento industrial. Entre 1999 y 2008, Yucatán recibió 99.3 millones de dólares en el sector textil y de confección, principalmente de Estados Unidos.

¿Qué Produce el Sector Terciario?

En el sector terciario (servicios), el turismo y el comercio son los más importantes, aportando el 63.2% del producto bruto del estado. En 2006, la mayoría de las exportaciones de Yucatán fueron a Estados Unidos (79%), y las importaciones también vinieron principalmente de Estados Unidos (68.2%).

Archivo:Cenote Santa Cruz Homún
Cenote Santa Cruz Homún.

El Turismo en Yucatán

La península de Yucatán y el estado de Yucatán son muy atractivos para el turismo. En los últimos 25 años, el turismo se ha convertido en la actividad económica con mayor potencial. El estado destaca en el turismo cultural (arqueología, gastronomía, historia) y en el ecológico, especialmente la exploración de cuevas.

Se calcula que hay más de 1600 sitios arqueológicos en Yucatán. Además, tiene más de 370 km de costa, con puertos como Celestún, Progreso, Telchac Puerto, Sisal, El Cuyo y Chicxulub. Este último puerto está cerca del lugar donde cayó un asteroide hace 65 millones de años, que se cree causó la extinción de los dinosaurios. El impacto creó una red de cavernas llamadas cenotes, y se estima que hay más de 3000 en Yucatán. En muchos de ellos, se puede nadar.

Las haciendas también se han vuelto importantes para el turismo, transformándose en lugares de descanso y lujo. La cultura del estado, con su vestimenta, música, tradiciones y artesanías, es un gran atractivo. Las construcciones coloniales de los siglos XVI y XVII en Mérida, Valladolid, Izamal y la ruta de los conventos también son muy visitadas.

La Población de Yucatán

¿Cuántas Personas Viven en Yucatán?

Población histórica
Año Pob. ±%
1900 250 102 —    
1910 290 959 +16.3%
1921 342 562 +17.7%
1930 371 987 +8.6%
1940 404 207 +8.7%
1950 506 201 +25.2%
1960 604 921 +19.5%
1970 761 606 +25.9%
1980 1 063 501 +39.6%
1990 1 362 006 +28.1%
2000 1 658 210 +21.7%
2010 1 955 577 +17.9%
2020 2 320 898 +18.7%
Fuente: INEGI.

En 2020, la población de Yucatán era de 2,320,898 habitantes, lo que lo convierte en el vigésimo segundo estado más poblado de México. La ciudad de Mérida concentra el 42.5% de la población estatal, y su área metropolitana, el 49.3%. Yucatán tiene un índice de desarrollo humano de nivel medio-alto desde hace una década.

En 2008, más personas llegaron a vivir a Yucatán (6201) de otros estados que las que se fueron (3981).

¿Qué Religiones se Practican en Yucatán?

Archivo:Gobernadora de Yucatán cone el Papa
El papa Juan Pablo II es recibido en el aeropuerto por la gobernadora Dulce María Sauri Riancho.

La religión ha sido muy importante en la historia de Yucatán. Durante la conquista española, los misioneros franciscanos tuvieron un papel clave. En la época colonial, la iglesia ayudó al gobierno a mantener el control. Y durante la independencia de Yucatán, algunas ideas liberales se difundieron a través de grupos de la iglesia. Por estas razones, la mayoría de la población yucateca es católica.

El 11 de agosto de 1993, el papa Juan Pablo II visitó Yucatán en su tercer viaje a México, siendo recibido por una gran multitud.

Aunque la religión predominante es el catolicismo, Yucatán tiene un porcentaje de católicos menor que el promedio nacional. Además, es uno de los estados con más creyentes no católicos y personas sin religión.

El porcentaje de católicos en Yucatán ha disminuido desde 1960. En algunos municipios, más de una cuarta parte de los habitantes no son católicos, mientras que en otros, más del 90% sí lo son. Cerca del 7% de la población protestante de México vive en Yucatán, especialmente presbiterianos y bautistas.

Las personas sin religión han crecido en número, representando más del 10% en 9 municipios.

¿Qué Idiomas se Hablan en Yucatán?

Lenguas indígenas en Yucatán
Nombre Pob.  %
Maya 527 107 97.91
Chol 618 0.11
Zapoteco 260 0.04
Nahuatl 202 0.03
Otras 10 168 1.88
Fuente: INEGI.
Archivo:Sala de espera en maya yucateco
Señalización de sala de espera en una unidad de salud de Yucatán, en los idiomas español y maya.

México promueve y conserva las lenguas originarias de su territorio. El idioma maya es la segunda lengua más hablada en Yucatán, después del idioma español.

El idioma español es el idioma principal en las escuelas de Yucatán, incluso en municipios con mucha población indígena. La lengua maya se enseña y se conserva en universidades y escuelas básicas para mantener viva la cultura regional.

Lenguas Indígenas

Después de Oaxaca, Yucatán es el segundo estado con mayor porcentaje de hablantes de alguna lengua indígena de México. Más de un tercio de la población habla una lengua indígena. Sin embargo, entre 1990 y 2000, la población que habla maya disminuyó un 9.8%.

Según datos del INEGI de 2005, la lengua maya es la más hablada en el estado, con 527,107 habitantes. Esto hace de Yucatán el estado con más hablantes de maya en México. Hoy en día, el maya se escribe con letras latinas, aunque antes usaban un sistema de dibujos y símbolos.

La promoción y conservación de la lengua maya es muy importante. Existen medios de comunicación, como radios bilingües, dedicadas a las comunidades mayahablantes.

El Español Yucateco

El español que se habla en Yucatán es diferente al del resto de México. Esto se debe a la gran influencia de la lengua maya, que todavía es hablada por más de un tercio de la población. La lengua maya es melódica y tiene muchos sonidos de "X" (que se pronuncia como "sh"). El español de Yucatán también usa muchas palabras de origen maya que se han adaptado con el tiempo.

El acento yucateco es suave, con un ritmo y una entonación únicos, lo que lo convierte en un dialecto especial del español.

¿Cuáles son las Ciudades y Pueblos más Grandes?

Las localidades de Yucatán se clasifican por su población en ciudades, villas, pueblos y haciendas.

Una ciudad tiene más de 15,000 habitantes, una villa más de 8,000, un pueblo más de 3,000 y una hacienda más de 400.

La Zona Metropolitana de Mérida es un conjunto de ciudades y pueblos alrededor de la capital, Mérida. En 2010, tenía 1,027,004 habitantes, que es el 52.51% de la población del estado. Las localidades más pobladas de esta zona son Mérida, Kanasín, Umán y Progreso de Castro. Otros centros urbanos importantes son Valladolid, Tizimín, Ticul, Tekax de Álvaro Obregón, Hunucmá, Oxkutzcab y Motul de Carrillo Puerto.

Localidades más pobladas de Yucatán
N.º Localidad Municipio Población
1 Mérida Municipio de Mérida 921 771
2 Kanasín Municipio de Kanasín 139 753
3 Valladolid Municipio de Valladolid 56 494
4 Umán Municipio de Umán 56 409
5 Tizimín Municipio de Tizimín 52 593
6 Progreso Municipio de Progreso 41 965
7 Ticul Municipio de Ticul 35 183
8 Tekax Municipio de Tekax 28 461
9 Hunucmá Municipio de Hunucmá 28 412
10 Oxkutzcab Municipio de Oxkutzcab 26 175
Fuente: INEGI (2020).

Servicios Públicos en Yucatán

Los servicios públicos son aquellos que satisfacen las necesidades de la comunidad, como la energía, la educación, la higiene, la salud y la seguridad.

Energía

En Yucatán, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) genera y distribuye la electricidad. El estado tiene 5 centrales termoeléctricas, 3 en Mérida y 2 en Valladolid, con una capacidad total de 1581 megavatios.

Yucatán tiene potencial para usar energías renovables como la energía solar, la eólica y el hidrógeno. Se usan biodigestores en granjas, plantaciones de jatropha para producir biodiésel, un aerogenerador en Progreso y paneles solares en ranchos.

Educación

Archivo:UADY
Fachada del edificio principal de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Población por escolaridad
Grado académico Porcentaje
Sin escolaridad
  
6.7 %
Básica
  
55 %
Media superior
  
19.9 %
Superior
  
18.2 %
Fuente: INEGI (2015)

En 2010, 141,753 personas mayores de 8 años en Yucatán no sabían leer ni escribir.

El estado cuenta con muchas escuelas: alrededor de 1332 preescolares, 1535 primarias y 625 secundarias. También hay 119 bachilleratos y otras instituciones de educación media superior.

La mayoría de las universidades se encuentran en Mérida. La Universidad Autónoma de Yucatán es la más importante del estado y una de las mejores universidades públicas de México y América Latina. Otras universidades destacadas en Mérida son el Instituto Tecnológico de Mérida y la Universidad Marista de Mérida. En el interior del estado, sobresalen el Instituto Tecnológico de Conkal y la Universidad de Oriente.

Higiene y Residuos

El estado tiene 34 lugares para la disposición final de residuos sólidos y un relleno sanitario en Progreso. En 2010, se produjeron unas 575,970 toneladas de residuos sólidos. Por ello, en 2011, el congreso local publicó una ley para la gestión de residuos, que establece cómo clasificarlos y quién es responsable de su manejo.

Salud

Archivo:Hospital Regional de Alta Especialidad de Mérida
Exterior del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán.

La esperanza de vida en Yucatán era de 75.4 años en 2010, igual que el promedio nacional. La mortalidad infantil fue de 13.7 por cada 1000 nacidos vivos en 2011.

A principios de 2011, casi toda la población (99.4%) estaba afiliada al Seguro Popular, logrando una cobertura de salud casi universal.

Los Servicios de Salud de Yucatán (SSA) organizan los centros de salud y unidades médicas públicas en tres jurisdicciones sanitarias, con un total de 142 unidades médicas y 23 unidades móviles.

Seguridad

Archivo:Dodge Charger 2014 SSP Yucatán
Una patrulla Dodge Charger de la Policía Estatal de Yucatán.

La Secretaría de Seguridad Pública del estado de Yucatán es la encargada de la seguridad. La seguridad en el estado ha sido elogiada por su bajo índice de delitos. Se ha dicho que tiene "niveles europeos de seguridad", similar a países como Suiza, Suecia o Finlandia, y que es "más seguro que los Estados Unidos".

En 2010, se cometieron 26 homicidios en Yucatán, siendo el último lugar nacional en este tipo de delitos, con 1.7 casos por cada 100,000 habitantes. El estado también tiene uno de los índices más bajos de secuestros. En 2010, se registraron 122 vehículos robados y 4125 robos a casa habitación, cifras bajas en comparación con el resto del país.

Transportes

Archivo:Progreso, Yucatan
Muelle de Progreso.

Yucatán es el estado con más carreteras en el sureste de México, con una red de 12,338.8 km. De estos, 6160 km están pavimentados. La carretera que une Mérida y Progreso es muy importante, ya que conecta la capital con el puerto más grande del estado.

El puerto de altura de Progreso es clave para el comercio y el turismo del estado con Europa, Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica y las Antillas Mayores.

Yucatán tiene dos aeropuertos internacionales: el de Mérida (el principal) y el de Kaua (inactivo). El aeropuerto de Mérida atiende a más de un millón de pasajeros al año y puede recibir aviones grandes. También hay un tercer aeropuerto más pequeño en Tizimín.

Cultura y Tradiciones de Yucatán

Arquitectura

La arquitectura de Yucatán es una mezcla de influencias indígenas y españolas, con toques de otras culturas como la mexicana, francesa, italiana y estadounidense.

Desde la fundación de Mérida hasta hoy, se han identificado cinco períodos arquitectónicos: colonial, del porfiriato, posrevolucionario, moderno y contemporáneo. Todos ellos se pueden ver en las construcciones de Yucatán.

Gastronomía

La gastronomía yucateca es única y se considera una de las más completas. Los condimentos, el agua de la región y los ingredientes son clave. Tiene una fuerte influencia de la cocina maya original, especialmente el uso del maíz.

También hay influencias de la cocina del Caribe, de otras partes de México (como Puebla y Veracruz), de Europa y del Medio Oriente.

Literatura

La literatura en Yucatán existe desde antes de la llegada de los europeos. Pocos códices mayas (libros antiguos) sobrevivieron, como el de Dresde y el de Madrid. De esa época, también son importantes los grabados en piedra y cerámica.

Después de la llegada de los españoles, destacan los libros de Chilam Balam, escritos por diferentes autores, que siguen la tradición de los códices prehispánicos.

Además de la literatura maya, Yucatán ha tenido una importante corriente literaria en los siglos XIX y XX. Muchos autores yucatecos destacaron en las letras mexicanas, como:

Siglo XIX
Juan Pío Pérez, Andrés Quintana Roo, Justo Sierra Méndez, Justo Sierra O'Reilly, Eligio Ancona, José Peón Contreras.
Siglo XX
La cultura maya volvió a influir en la literatura de Yucatán, dándole un carácter regional. Muchos autores trascendieron las fronteras de Yucatán, como Antonio Mediz Bolio, Ermilo Abreu Gómez, Luis Rosado Vega y Juan García Ponce.

El gobierno estatal entrega anualmente el Premio Estatal de Literatura Antonio Mediz Bolio al escritor yucateco más destacado en español. También se otorga el Premio Estatal de Narrativa en Lengua Maya Domingo Dzul Poot al escritor más destacado en lengua maya.

Música

Archivo:Jarana Yucateca
El baile de la jarana en la Plaza de Santa Lucía, en Mérida.

En la música, la trova yucateca es uno de los géneros principales, que surgió a principios del siglo XX. Se distingue por sus armonías de guitarra y voz, y por ritmos como el bolero, bambuco y clave. Algunos de estos ritmos muestran la influencia de países caribeños, sudamericanos y europeos.

La jarana yucateca es un género musical que se considera una adaptación local del fandango y la jota aragonesa, introducidos en la época colonial. Se baila en las fiestas populares llamadas vaquerías. Hay muchos bailes que se acompañan con la música de la jarana, como la danza de las cintas.

Yucatán también cuenta con la Orquesta Sinfónica de Yucatán, que es apoyada por el gobierno y el público.

Pintura

Archivo:Merida - Fresken Pacheco 11 Republik
Detalle en el cuadro de la Intervención Francesa de Fernando Castro Pacheco.

La pintura es una de las artes más antiguas de México y de Yucatán. En la época prehispánica, se encontraba en edificios, códices, cerámica y ropa. La región con más pinturas de la cultura maya en la península de Yucatán es la zona Puuc.

Yucatán tiene bibliotecas, teatros, salas de arte, museos y una galería de arte contemporáneo llamada Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (MACAY). En el MACAY se exponen obras de artistas locales y extranjeros, y tiene una exposición permanente de tres pintores yucatecos destacados: Fernando Castro Pacheco, Fernando García Ponce y Gabriel Ramírez Aznar. La obra de Fernando Castro Pacheco se puede ver en los murales del Palacio de Gobierno de Mérida.

Vestimenta Tradicional

Archivo:Terno típico de Yucatán
Yucatecas con el terno del hipil, traje típico de Yucatán.

El hombre usa la guayabera, una prenda de vestir que se hizo popular en el mundo gracias a las fábricas yucatecas.

En ocasiones especiales, se usa con pantalón blanco y la filipina, una variante de la guayabera. Para completar el atuendo, se usa un sombrero, alpargatas y un pañuelo rojo.

Las mujeres usan el huipil, también llamado hipil, como traje típico. Una versión más elegante es el terno, que se usa en ocasiones especiales. Se complementa con un rebozo y zapatos blancos, a menudo bordados.

Ciencia y Tecnología en Yucatán

Archivo:Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi
Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi.

Yucatán ha sido el décimo estado de México en solicitar patentes en la década de 2010, liderando en el sureste de México.

Entre 2003 y 2009, la Universidad Autónoma de Yucatán fue la decimosexta institución educativa a nivel nacional en producción científica, por la cantidad de artículos publicados en revistas especializadas.

En Yucatán, la investigación científica se realiza en instituciones como el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la UADY, y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV), entre otros.

El Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTYUC) es un complejo de centros de investigación inaugurado en 2008. En 2015, albergaba a más de 1100 investigadores que trabajaban en biotecnología, tecnologías de la información, tecnologías para la sostenibilidad y logística.

Deporte en Yucatán

Archivo:El Águila de Veracruz vs Leones de Yucatán Juego 1 de la serie 08
Leones de Yucatán en el Parque de Beisbol Kukulcán.

Yucatán tiene 48 asociaciones deportivas que organizan deportes a nivel semiprofesional. El organismo encargado del deporte es el IDEY.

El béisbol es muy importante en el estado. Los Leones de Yucatán representan al estado en la Liga Mexicana de Béisbol (LMB) y han ganado 5 títulos.

El estadio de fútbol más importante es el estadio Carlos Iturralde Rivero en Mérida, casa del Venados FC.

Los boxeadores de Yucatán también han logrado gran importancia. En la década de 2000, varios boxeadores se coronaron campeones mundiales.

En la Olimpiada Nacional, Yucatán ha ganado 248 medallas, ocupando el octavo lugar nacional. El estado fue el anfitrión principal de la Olimpiada Nacional en 2011.

Medios de Comunicación en Yucatán

En Yucatán, como en todo México, hay más de 500 canales de televisión, la mayoría de Televisa y TV Azteca. También hay canales estatales como el Canal Trece. Además, existen cinco sistemas de televisión por cable regionales.

El estado cuenta con siete periódicos de circulación estatal, como el Diario de Yucatán (el de mayor circulación en la península de Yucatán) y el Por Esto!.

También hay 45 estaciones de radio que transmiten en el estado, 26 de frecuencia modulada y 19 de amplitud modulada.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yucatán Facts for Kids

kids search engine
Yucatán para Niños. Enciclopedia Kiddle.