Leer para niños
El término leer (que viene del latín legere) se refiere a la acción de entender lo que está escrito. Esto puede hacerse usando la vista, el oído (si alguien te lee en voz alta) o el tacto (como en el sistema braille para personas ciegas).
Contenido
¿Qué significa "leer" en diferentes situaciones?
La palabra "leer" en español tiene varios usos, no solo para entender textos:
- Entender gráficos: Por ejemplo, "leer la hora" en un reloj o "leer un plano" para saber dónde están las cosas.
- Interpretar gestos: Como "leer en los ojos de alguien" para saber cómo se siente, o "leer el pensamiento" de otra persona.
- Predecir el futuro: Algunas personas creen que pueden "leer el futuro" en las líneas de la mano o en una bola de cristal.
- Enseñar en la universidad: Un profesor puede "leer una lección" sobre un tema.
- En computación: Significa que una computadora accede a la información guardada, como "leer del disco duro".
¿Cómo funciona la lectura en nuestra mente?
Los científicos que estudian la mente (psicólogos cognitivos) y el lenguaje (lingüistas) investigan cómo percibimos y entendemos lo que leemos. Usan técnicas como el "seguimiento de ojos" (eye tracking) para ver cómo nuestros ojos se mueven al leer.
El movimiento de nuestros ojos al leer
Cuando leemos, nuestros ojos no se mueven de forma continua. Hacen pequeños saltos y pausas:
- Fijaciones: Son los momentos en que nuestros ojos se detienen en un punto para captar información. Duran muy poco, unos 200-250 milisegundos.
- Sacadas: Son los movimientos rápidos que hacen los ojos para pasar de una fijación a otra. Durante estos movimientos, no vemos con claridad.
Nuestros ojos solo captan información útil en un área pequeña alrededor del punto donde fijamos la vista. Al leer de izquierda a derecha, esta área es asimétrica: vemos unas pocas letras a la izquierda y más letras a la derecha del punto donde estamos mirando.
¿Qué pasa si el texto es difícil?
Si un texto es complicado, nuestras fijaciones se hacen más largas. A veces, si una frase no se entiende bien, nuestros ojos pueden hacer "regresiones". Esto significa que volvemos a leer una parte del texto para entenderla mejor. La velocidad a la que leemos depende de muchos factores, como nuestra concentración, el interés que tengamos y lo fácil o difícil que sea el texto.
¿Cómo reconocemos las palabras?
Los expertos no están 100% seguros de cómo nuestro cerebro identifica las palabras. Una idea es que no solo vemos la forma de la palabra, sino que también el sonido de las letras es muy importante. Por ejemplo, es más fácil reconocer una palabra mal escrita si las letras incorrectas suenan parecido a las originales, que si solo se parecen visualmente.
La "voz" en nuestra cabeza al leer
Es normal que, al leer, "escuchemos" las palabras en nuestra mente. Esto se llama subvocalización. No es lo mismo que leer en voz alta. La subvocalización no nos hace leer más lento; al contrario, parece ser una parte importante de cómo entendemos lo que leemos. Algunos psicólogos creen que sin esta "voz mental" no podríamos identificar las palabras.
Leer en diferentes idiomas y formatos
- Dirección de lectura: Si un idioma se lee de derecha a izquierda o de arriba abajo (como el chino tradicional), nuestros ojos y nuestro cerebro se adaptan a esa dirección.
- Caracteres especiales: En idiomas como el chino, cada carácter representa una sílaba o una idea. Aunque es diferente a nuestro alfabeto, los principios básicos de la lectura, como la subvocalización, son similares.
- Braille: Es un sistema de lectura para personas ciegas que se lee con los dedos. Es más lento y secuencial que la lectura visual.
- Música y matemáticas: Leer partituras musicales o fórmulas matemáticas es diferente. En la música, convertimos las notas en sonidos o movimientos. En las matemáticas, entender una fórmula es más abstracto y no siempre ayuda vocalizarla.
Técnicas para leer mejor
Existen diferentes maneras de leer, dependiendo de lo que queramos lograr: leer más rápido o entender mejor. A veces, hay que encontrar un equilibrio entre ambas cosas.
Antes de empezar a leer: la pre-lectura
Es útil revisar el libro antes de leerlo a fondo. Esto te da una idea general:
- El título.
- El autor (quién es, qué otros libros ha escrito).
- La contraportada (el resumen de la historia).
- La introducción o el prólogo.
Tipos de lectura
- Lectura secuencial: Es la forma más común. Lees el texto de principio a fin, a tu propio ritmo, sin saltarte nada.
- Lectura puntual: Solo lees las partes que te interesan. Es útil para encontrar información específica rápidamente.
- Lectura diagonal (Skimming): Lees solo los títulos, la primera frase de cada párrafo, las palabras en negrita o cursiva, y los resúmenes. Tu mirada se mueve rápidamente por la página. Así puedes entender la idea principal de un texto muy rápido, pero te pierdes los detalles.
- Scanning: Es una técnica para buscar una palabra o frase específica en un texto. Mueves la vista rápidamente por la página buscando esa palabra.
- Lectura Rápida (SpeedReading): Combina varias técnicas para leer más rápido. Incluye ejercicios para los ojos y para mejorar la concentración. Algunos dicen que es como la lectura diagonal, pero con más enfoque.
- PhotoReading: Esta técnica propone "leer" una página entera en pocos segundos, en un estado relajado, sin enfocar la vista. Luego, se "activa" la información en la mente. Muchos expertos dudan de su efectividad, ya que no hay pruebas científicas claras de que funcione.
Palabras relacionadas con la lectura
- Analfabetismo: Es cuando una persona no sabe leer ni escribir. La alfabetización es el porcentaje de personas que sí saben leer.
- Dislexia: Es una dificultad para leer y escribir que se debe a cómo funciona el cerebro.
- Legibilidad: Se refiere a lo fácil o difícil que es leer un texto o un tipo de letra.
¿Por qué es importante leer?
Aunque a veces parezca aburrido, leer tiene muchos beneficios:
- Aumenta tu vocabulario: Conoces palabras nuevas y mejoras tu ortografía y cómo escribes.
- Mejora tu concentración: Leer te ayuda a mantener la atención por más tiempo, lo cual es útil en muchas otras actividades.
- Ayuda a dormir mejor: Leer antes de acostarte puede ser una actividad relajante que mejora la calidad de tu sueño.
- Desarrolla la empatía: Al leer sobre diferentes personajes y situaciones, puedes entender mejor los sentimientos y puntos de vista de otras personas.
- Mantiene tu cerebro activo: Recordar detalles de la historia e imaginar los escenarios es como un ejercicio para tu mente.
Consejos para disfrutar más la lectura
La escritora Nancy Pearl sugiere la "regla de los 50": lee las primeras 50 páginas de un libro. Si al llegar a ese punto no te interesa la historia, los personajes o el estilo del autor, ¡no te preocupes! Puedes dejarlo y buscar otro libro que te guste más. No hay libros "malos" o "buenos", solo libros que conectan más o menos contigo. Lo importante es que disfrutes de la lectura y encuentres los beneficios que más te sirvan.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Reading Facts for Kids
- Arte de la lectura
- Lectura