Tecoma stans para niños
Datos para niños Tecoma stans |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Lamiales | |
Familia: | Bignoniaceae | |
Tribu: | Tecomeae | |
Género: | Tecoma | |
Especie: | T. stans (L.) Juss. ex Kunth |
|
El tronador, también conocido como huaranhuay o tronadora, es un arbusto o árbol pequeño llamado científicamente Tecoma stans. Pertenece a la familia de las bignoniáceas y es originario del continente Americano. Esta planta es muy apreciada y se cultiva en muchos lugares del mundo por sus hermosas flores de color amarillo brillante, que la hacen ideal para decorar jardines y calles.
Contenido
¿Cómo es el Tronador?
El tronador es un arbusto o árbol pequeño que mantiene sus hojas todo el año. Su madera es dura y sus hojas son compuestas, lo que significa que cada hoja está formada por varias hojitas más pequeñas, con bordes dentados.
Flores y Frutos
La característica más llamativa de esta planta son sus flores. Son de un amarillo muy vivo y tienen forma de campana o tubo, midiendo entre 3 y 5 centímetros. Después de la floración, la planta produce frutos alargados, de unos 7 a 21 centímetros, que son de color verde-marrón.
¿Por qué sus ramas se rompen?
Las ramas del tronador, y a veces incluso su tronco, pueden romperse con facilidad a lo largo. Esto significa que no es la mejor opción para plantar en lugares donde hay mucho movimiento de personas o vehículos, ya que las ramas podrían caerse. A veces, se pueden ver ramas secas colgando o incluso ramas rotas que siguen vivas.
¿Dónde crece el Tronador?
El Tecoma stans es originario de América. Su área natural se extiende desde el sur de Estados Unidos, pasando por México, Centroamérica y las Antillas, hasta el norte de Venezuela y a lo largo de la cordillera de los Andes hasta el norte de Argentina. Con el tiempo, también fue llevado a lugares como el sur de África y Hawaii.
Adaptación a diferentes lugares
Esta planta puede crecer en muchos tipos de ecosistemas. Se adapta bien desde bosques de montaña y bosques tropicales (donde las hojas caen o se mantienen todo el año) hasta zonas secas como el matorral xerófilo y las costas tropicales. Gracias a su capacidad de adaptación y sus flores bonitas, se usa mucho para embellecer ciudades y jardines. A veces, puede crecer tan rápido que se convierte en una maleza, ocupando terrenos rocosos, arenosos o que han sido alterados.
¿Cómo se clasifica el Tronador?
El nombre científico Tecoma stans fue descrito por primera vez en 1819 por científicos como L., Juss. y Kunth.
¿Qué significan sus nombres?
- Tecoma: Viene de una palabra en náhuatl (un idioma antiguo de México) que es tecomaxōchitl. Esta palabra se usaba para plantas con flores en forma de tubo.
- stans: Es una palabra en latin que significa "erecto" o "de pie", refiriéndose a la forma en que crece la planta.
Tipos de Tronador aceptados
Existen algunas variedades o tipos de Tecoma stans que son reconocidas:
- Tecoma stans var. sambucifolia (Kunth) J.R.I.Wood
- Tecoma stans var. velutina DC.
¿Para qué se usa el Tronador?
La madera del tronador tiene varios usos. Se utiliza en la arquitectura rústica, por ejemplo, para construir muebles o canoas. También puede servir como leña para hacer fuego o para producir carbón vegetal.
Nombres del Tronador en diferentes lugares
Como el tronador se encuentra en muchas regiones, tiene una gran variedad de nombres comunes. Aquí te mostramos algunos:
- Guarán amarillo (Argentina)
- Árbol canario o toco toco, guaranguay, lluvia de oro (Bolivia)
- Chicalá y quillotocto (Colombia)
- Vainillo (Costa Rica)
- Sauco amarillo (Cuba y Puerto Rico)
- Cholán (Ecuador)
- Chilco (Honduras)
- San Andrés (El Salvador)
- Chacté y San Andrés (Guatemala)
- Tolosuche, tronadora o árbol de San Pedro (México)
- Sardinillo (Nicaragua)
- Copete (Panamá)
- Huaranhuay (Perú)
- Lapachito (Paraguay)
También se le conoce como nixtamaxochitl en México y carhuagero en Perú.
Galería de imágenes
-
Tecoma stans en el embalse Cabra Corral en el norte de Argentina.
Véase también
En inglés: Yellow trumpetbush Facts for Kids