Salvador Alvarado para niños
Datos para niños Salvador Alvarado |
||
---|---|---|
|
||
![]() Secretario de Hacienda y Crédito Público de México |
||
3 de junio-30 de noviembre de 1920 | ||
Presidente | Adolfo de la Huerta | |
Predecesor | Aureliano Mendívil | |
Sucesor | Adolfo de la Huerta | |
|
||
![]() Gobernador de Yucatán |
||
1915-1917 | ||
Predecesor | Abel Ortiz Argumedo | |
Sucesor | Álvaro Torre Díaz | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Salvador Alvarado Rubio | |
Nacimiento | 16 de septiembre de 1880 Culiacán (México) |
|
Fallecimiento | 10 de junio de 1924 Tenosique (México) |
|
Sepultura | Panteón Francés de la Piedad | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Estadista, político, militar y ministro | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Revolución mexicana en Yucatán | |
Salvador Alvarado Rubio (nacido en Culiacán, Sinaloa, México, el 16 de septiembre de 1880 y fallecido en Tenosique, Tabasco, México, el 10 de junio de 1924) fue un importante militar y estadista mexicano. Participó activamente en la Revolución mexicana como general del Ejército Constitucionalista, bajo las órdenes de Venustiano Carranza. También fue gobernador de Yucatán entre 1915 y 1917. El municipio Salvador Alvarado en el estado de Sinaloa, donde nació, lleva su nombre en su honor.
Contenido
¿Quién fue Salvador Alvarado?
Salvador Alvarado nació el 16 de septiembre de 1880 en Culiacán, Sinaloa. Aunque nació en Sinaloa, vivió gran parte de su vida en Sonora y dejó una huella importante en Yucatán. Sus padres fueron Timoteo Alvarado y Antonia Rubio. Cuando tenía 8 años, su familia se mudó a Pótam, Sonora.
De joven, trabajó en una farmacia en Guaymas. Más tarde, abrió su propia farmacia en Cananea y también se dedicó al comercio. En Cananea, se unió al Partido Liberal Mexicano.
Sus primeros pasos en la Revolución
Salvador Alvarado no estaba de acuerdo con la reelección del presidente Porfirio Díaz. Por eso, apoyó el movimiento que buscaba evitar que Díaz siguiera en el poder. Se dedicó a difundir las ideas de Ricardo Flores Magón en secreto.
Fue de los primeros en unirse a la lucha armada a favor de Francisco I. Madero. Participó en un intento de ataque al cuartel de Hermosillo en 1910. Algunos de sus compañeros fueron capturados, pero Alvarado logró escapar a Arizona.
En 1911, bajo el mando de Juan G. Cabral, ascendió a los grados de mayor y teniente coronel. Alvarado combatió a Pascual Orozco y llegó a ser jefe de un grupo de apoyo federal. Después de los eventos de febrero de 1913, Alvarado no reconoció al gobierno de Victoriano Huerta y se unió a la lucha constitucionalista. Venustiano Carranza lo ascendió a Coronel y lo nombró jefe de la zona central de Sonora. Como General, se convirtió en una figura destacada del constitucionalismo en Sonora.
Su papel en el Constitucionalismo
Como General, Salvador Alvarado estuvo al mando de las tropas revolucionarias que defendieron Guaymas. Ocupó este puerto en julio de 1914. Sin embargo, al mes siguiente, fue capturado por sus propios soldados, quienes se habían unido a otra facción. Fue encerrado en la prisión de Hermosillo. En octubre de 1914, fue liberado por órdenes de la Convención de Aguascalientes.
Poco después, Carranza se estableció en Veracruz y le encargó a Alvarado la tarea de organizar las tropas constitucionalistas en Puebla y Tlaxcala.
Salvador Alvarado en Yucatán

Cuando Abel Ortiz Argumedo se levantó en Yucatán y depuso al gobernador, Carranza nombró a Salvador Alvarado comandante militar en ese estado. Su misión era recuperar el control y liderar el movimiento constitucionalista durante la Revolución en Yucatán. El 19 de marzo de 1915, entró victorioso a Mérida, después de haber vencido a los opositores en Blanca Flor, Campeche.
La carrera política de Salvador Alvarado alcanzó su punto más alto cuando fue gobernador y comandante militar de Yucatán, desde 1915 hasta finales de 1917.
Reformas sociales en Yucatán
Durante su gobierno, Salvador Alvarado se destacó como un gran reformador social. Contó con el apoyo de Felipe Carrillo Puerto para llevar a cabo sus cambios. Algunas de las cosas más importantes que hizo fueron:
- Promulgó leyes sociales muy importantes que sirvieron de base para la Constitución de 1917. Las más destacadas fueron las llamadas "Cinco hermanas": la Ley Agraria, la de Hacienda, la del Trabajo, la del Catastro y la Ley Orgánica de los municipios del Estado.
- Creó la Casa del Obrero Mundial para apoyar a los trabajadores de Yucatán.
- Impulsó y financió el Primer Congreso Feminista de Yucatán. También apoyó el Primer Congreso Educativo de Yucatán, presidido por Rodolfo Menéndez de la Peña.
- Fundó varias escuelas, como las de Agricultura, Artes y Oficios, Bellas Artes y la de Libre Derecho Estatal.
- Promulgó una ley importante para la distribución de tierras y la protección de los trabajadores.
- Declaró a Yucatán el primer estado sin venta de bebidas alcohólicas en México, buscando mejorar la salud de los habitantes.
- Dictó una ley para que los estudiantes aprendieran sobre la democracia al elegir a sus líderes.
- Luchó contra la explotación de personas.
Algunas personas lo han criticado por haber ordenado la destrucción de arte y bienes históricos en la Catedral de Mérida.
Su gestión fue clave para el triunfo de Carranza, ya que obtuvo importantes recursos de la industria del henequén en Yucatán. Fue entonces cuando vio las injusticias contra los indígenas Yaquis, a quienes se les trataba de forma inhumana en Yucatán. En educación, promovió ideas pedagógicas que buscaban la reforma social y la modernización. Entregó el poder a su sucesor el 1 de febrero de 1918, dejando una gran cantidad de dinero en las arcas del estado, algo poco común en esa época.
Después de su gobierno
En 1918, fue nombrado comandante militar de gran parte del sureste de México. Esto aumentó mucho su poder, y muchos lo veían como un posible candidato a la presidencia en 1920. Para impulsar su carrera política, fundó el periódico El Heraldo de México en 1919.
Cuando Venustiano Carranza decidió apoyar a Ignacio Bonillas para la presidencia, Alvarado pidió permiso para dejar el Ejército. Como no se lo dieron y por sus diferencias con Carranza y Álvaro Obregón, fue encarcelado por un corto tiempo y luego se fue a Nueva York en 1920.
Cuando regresó a la Ciudad de México, comenzó a escribir una obra de tres tomos llamada "La Reconstrucción de México. Un mensaje a los pueblos de América". En 1920, se unió al Plan de Agua Prieta y ayudó a formar el Partido Socialista Mexicano. Adolfo de la Huerta lo nombró Secretario de Hacienda, cargo que ocupó de junio a noviembre de 1920. Durante ese tiempo, defendió la creación del puerto libre de Guaymas ante la Cámara de Diputados. Sus antiguos oponentes lo obligaron a regresar a su exilio en Nueva York.
Regresó en diciembre de 1923 para participar en un levantamiento. Se destacó en la defensa de Ocotlán durante once días, pero fue derrotado. Esto lo obligó a salir del país hacia Estados Unidos, pasando por Acapulco y llegando a San Francisco y luego a Nueva York. Allí, Adolfo de la Huerta lo nombró líder del levantamiento.
Su fallecimiento
Salvador Alvarado regresó a México para intentar reactivar el levantamiento. Se cree que ya presentía su final, pues escribió en una carta a su esposa: "Compromisos de amistad y de política me hacen volver a luchar con aquellos que convencí ir a la Revolución y debo estar con ellos; recuerda siempre que es preferible que seas viuda de un hombre valiente a la esposa de un cobarde...".
En marzo de 1924, se hizo cargo del movimiento en el sureste del país. Fracasó y tuvo que irse a Guatemala con un pequeño grupo de seguidores. Fue traicionado y emboscado el 10 de junio de 1924 en el rancho “El Hormiguero”, entre Tenosique, Tabasco, y Palenque, Chiapas, por Diego Zubiaur, quien había sido parte de su escolta.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Salvador Alvarado Facts for Kids