robot de la enciclopedia para niños

Felipe Carrillo Puerto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe Carrillo Puerto
Felipe Carrillo Puerto.JPG
Carrillo Puerto, en 1918.

Coat of arms of Yucatan.svg
Gobernador de Yucatán
1 de agosto de 1922-3 de enero de 1924
Predecesor Manuel Berzunza
Sucesor Juan Ricárdez Broca

Escudo de la Tercera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Diputado del Congreso de la Unión
por el distrito 1 de Yucatán
1 de septiembre de 1920-21 de julio de 1921
Predecesor Agustín Franco
Sucesor Gustavo Arce Correa

Coat of arms of Yucatan.svg
Gobernador de Yucatán
Interino
5 de septiembre de 1918-24 de diciembre de 1918
Predecesor Carlos Castro Morales
Sucesor Carlos Castro Morales

Coat of arms of Yucatan.svg
Diputado del Congreso del Estado de Yucatán
por distrito 15
1 de enero de 1918-11 de enero de 1918

Logodelpertidosocialistadelsureste.png
Presidente del Partido Socialista del Sureste
1917-3 de enero de 1924

Información personal
Nombre de nacimiento Felipe Santiago Carrillo Puerto
Nacimiento 8 de noviembre de 1874
Motul, Yucatán, México
Fallecimiento 3 de enero de 1924

Mérida, Yucatán, México
Causa de muerte fusilamiento
Nacionalidad mexicana
Familia
Padres Justiniano Carrillo
Adela Puerto
Cónyuge Isabel Palma
Hijos 4
Información profesional
Ocupación político, periodista
Partido político Logodelpertidosocialistadelsureste.pngPartido Socialista del Sureste (1916-1924)
Archivo:Museo Biblioteca Felipe Carrillo Puerto
Placa en la casa donde nació Felipe Carrillo Puerto, actualmente museo-biblioteca.
Archivo:Governor Felipe Carrillo seated, Yucatan, Mexico 1923
Gobernador Felipe Carrillo sentado, Yucatán, México 1923.

Felipe Santiago Carrillo Puerto (nacido en Motul, Yucatán, México, el 8 de noviembre de 1874, y fallecido en Mérida, el 3 de enero de 1924) fue un importante político y periodista mexicano. Se destacó como gobernador de Yucatán entre 1922 y 1924.

Es recordado por las importantes mejoras sociales y educativas que impulsó durante su gobierno. También por su gran compromiso con el bienestar de los mayas y por defender sus derechos frente a los grandes propietarios de tierras.

En 1923, mientras era gobernador, fue derrocado por un grupo de rebeldes. Estos rebeldes buscaban tomar el control del país para evitar que el presidente Álvaro Obregón eligiera a Plutarco Elías Calles como su sucesor. Después de ser capturado, Felipe Carrillo Puerto fue ejecutado el 3 de enero de 1924 en el cementerio de Mérida, junto con otras 11 personas, incluyendo a tres de sus hermanos.

Poco antes de su fallecimiento, se hizo conocida su relación con la periodista estadounidense Alma Reed. Ella era corresponsal del New York Times en Yucatán. Esta relación inspiró la famosa canción Peregrina, que fue encargada por Carrillo Puerto al poeta Luis Rosado Vega y al compositor Ricardo Palmerín.

En 1927, el Congreso del Estado de Yucatán lo declaró "benemérito de Yucatán". Esto significa que fue reconocido por sus grandes servicios y méritos a la región.

¿Quién fue Felipe Carrillo Puerto?

Sus primeros años y familia

Archivo:Justiniano Carrillo Pasos
Justiniano Carrillo Pasos

Felipe Carrillo Puerto fue el segundo de 14 hijos. Sus padres fueron el comerciante Justiniano Carrillo Pasos y Adela Puerto Palma. Su padre venía de una familia que se mudó al norte de la península de Yucatán debido a la «Guerra de Castas». Se cree que eran descendientes de un antiguo líder maya llamado Nachi Cocom. La familia se estableció en Motul, donde su padre tenía una tienda.

Después de terminar la escuela primaria, Felipe trabajó en la tienda de su padre. También fue repartidor de ganado vacuno y conductor de trenes. En Mérida, conoció a Isabel Palma Puerto y se casaron. Tuvieron cuatro hijos: Dora, Gelitzli, Alba y Felipe. Más tarde, dejó su trabajo en el ferrocarril y se dedicó al comercio. Esto le permitió conocer de cerca la situación de la gente en el estado.

Desde joven, Felipe aprendió la lengua maya yucateca. Su cercanía con los indígenas de Yucatán hizo que lo vieran como un gran aliado.

Su inicio en el periodismo y la política

Felipe Carrillo Puerto fundó El Heraldo de Motul, un periódico que salía dos veces por semana. Este periódico se hizo muy popular porque criticaba a las autoridades locales. Gracias a su trabajo en el periódico, conoció a Delio Moreno Cantón, quien era director de la Revista de Mérida. Felipe se convirtió en corresponsal de ese diario.

En 1907, participó por primera vez en la política apoyando a Moreno Cantón en su campaña para gobernador. En 1909, volvió a apoyar a Moreno Cantón en otra elección para gobernador de Yucatán. En ese tiempo, trabajaba como periodista en la Revista de Mérida.

Después de un tiempo, se mudó a Morelos. Allí se interesó por el trabajo que Emiliano Zapata realizaba para mejorar la vida de los campesinos.

La Revolución Mexicana y su papel en Yucatán

Archivo:Merida - Fresken Pacheco 19 Agrarreformer
Felipe Carrillo Puerto y Lázaro Cárdenas del Río. Mural en el Palacio de Gobierno de Yucatán pintado por Fernando Castro Pacheco.

Cuando Francisco I. Madero triunfó en la Revolución mexicana, se hicieron nuevas elecciones en Yucatán. Carrillo Puerto apoyó de nuevo a Delio Moreno Cantón.

Felipe Carrillo Puerto se dedicó a traducir la Constitución al idioma maya. Quería que los pueblos indígenas conocieran sus derechos y pudieran defenderse.

En 1914, regresó a México y se unió a los zapatistas en Morelos. Allí trabajó en una comisión que buscaba repartir tierras entre los campesinos.

Cuando el general Salvador Alvarado llegó a Yucatán en 1915, Carrillo Puerto regresó a su estado. Colaboró con Alvarado en la Comisión Agraria para el reparto de tierras. En ese momento, sus ideas políticas se inclinaron más hacia el socialismo. Impulsó la creación de sindicatos de trabajadores en Yucatán y difundió los derechos de los ciudadanos en lengua maya. También ayudó a organizar el Partido Socialista Obrero, que luego se llamó Partido Socialista del Sureste. Este partido creó las Ligas de Resistencia, que fueron clave para que el partido llegara al gobierno de Yucatán.

En 1920, fue elegido diputado federal. Desde el Congreso, siguió defendiendo los derechos de los trabajadores mayas. Explicaba cómo había traducido la Constitución para que ellos entendieran sus derechos y su libertad.

Cuando Álvaro Obregón llegó al poder en 1920, Carrillo Puerto, que lo apoyaba, impulsó la reorganización del Partido Socialista Obrero de Yucatán, que cambió su nombre a Partido Socialista del Sureste. Gracias a este impulso, Felipe Carrillo Puerto fue elegido gobernador de Yucatán en noviembre de 1921.

Su gobierno como gobernador de Yucatán

Archivo:Carrillo Puerto UADY
Busto de Felipe Carrillo Puerto a la entrada del Auditorio Felipe Carrillo Puerto en el edificio central de la UADY.

El 6 de noviembre de 1921, Felipe Carrillo Puerto ganó las elecciones para gobernador con una gran mayoría de votos.

El 1 de febrero de 1922, tomó protesta como gobernador. Su primer discurso lo dio en lengua maya. En él, prometió respetar y hacer cumplir las leyes. Este hecho fue muy importante a nivel nacional e internacional.

Durante su gobierno, se repartieron más de 664 mil hectáreas de tierra, beneficiando a más de 30 mil familias. Impulsó la construcción de caminos para conectar a los pueblos y facilitar el acceso a los sitios arqueológicos, cuya restauración comenzó bajo su mandato. Creó la Comisión Local Agraria y apoyó la producción en los ejidos (tierras comunitarias).

Fijó el salario mínimo en Mérida. Promulgó leyes importantes sobre Previsión Social, Trabajo, Inquilinato (rentas), Divorcio y Expropiación (cuando el gobierno toma propiedades por el bien público). También estableció ceremonias como los bautizos socialistas y las bodas comunitarias. Creó cooperativas de producción y consumo y promovió la igualdad de oportunidades. Declaró de interés público la industria del henequén, lo que generó un conflicto con los grandes propietarios de tierras.

En educación, impulsó un modelo llamado educación racionalista. Fundó la Universidad Nacional del Sureste, hoy conocida como la Universidad Autónoma de Yucatán, la Escuela Vocacional de Artes y Oficios, y la Academia de la Lengua Maya. En su primer año de gobierno, se abrieron 417 escuelas públicas.

A principios de 1922, su hermana Elvia presentó una petición al congreso local, firmada por cientos de mujeres, pidiendo el derecho al sufragio femenino (el derecho a votar). Aunque los diputados no aprobaron la iniciativa de inmediato, Felipe Carrillo Puerto apoyó a su hermana. Gracias a su intervención, Rosa Torre G., una maestra, fue elegida regidora del Ayuntamiento de Mérida el 7 de noviembre de 1922. Ella se convirtió en la primera mujer mexicana en ocupar un cargo público por elección. Un año después, en las elecciones para la Legislatura local, fueron elegidas Elvia, Beatriz Peniche Barrera y Raquel Dzib Cicero.

Felipe Carrillo Puerto reunió a maestras destacadas con ideas progresistas. Les encargó la misión de enseñar que el matrimonio es un acuerdo social y que hombres y mujeres son iguales ante la ley y la sociedad.

Todas estas acciones, aunque lo acercaron a los campesinos y a la gente más necesitada de Yucatán, también lo alejaron de los grupos más poderosos. Estos grupos querían mantener su control económico y político, y contaban con el apoyo de los militares.

En 1923, apoyó la candidatura presidencial de Plutarco Elías Calles, quien era el sucesor propuesto por Álvaro Obregón. En ese momento, surgió una rebelión liderada por Adolfo de la Huerta, quien quería impedir la elección de Calles y ser presidente él mismo. En Yucatán, a pesar del apoyo de Carrillo Puerto, las fuerzas militares se unieron a De la Huerta. Con el apoyo económico de algunos grandes propietarios de tierras, decidieron derrocar al gobierno de Felipe Carrillo Puerto.

El derrocamiento de su gobierno

Archivo:Carrillo Puerto Paseo Montejo
Monumento a Carrillo Puerto en el Paseo de Montejo. Se lee la leyenda: Al Apóstol y Mártir Felipe Carrillo Puerto.

La noticia del movimiento de Adolfo de la Huerta contra el presidente Álvaro Obregón llegó a Yucatán el 8 de diciembre de 1923.

Los militares de Yucatán declararon su apoyo a la rebelión. Sin embargo, Carrillo Puerto se negó a apoyar a los rebeldes y reafirmó el respaldo de su partido a la candidatura de Calles.

Para prepararse, Carrillo Puerto se comunicó con el coronel Rafael Durazo en Campeche. Pero el 12 de diciembre de 1923, se enteró de que la guarnición de Campeche se había unido a los rebeldes.

Carrillo Puerto decidió enviar refuerzos desde Mérida a Campeche. Él mismo fue a despedir al contingente militar. Sin embargo, en el camino, algunos oficiales que apoyaban a los rebeldes se rebelaron, tomaron prisionero al coronel a cargo y regresaron el tren a Mérida.

Al quedar la ciudad de Mérida sin protección, Carrillo Puerto se dirigió en tren a Motul. Allí, miles de campesinos lo aclamaron, listos para apoyarlo, pero no estaban organizados ni armados. Entonces, recibió la noticia de que un tren con tropas rebeldes iba en camino para arrestarlo.

Su fallecimiento

Sin armas para luchar y para evitar que sus seguidores desarmados fueran atacados, Carrillo Puerto se retiró hacia El Cuyo. Esperaba recibir armas que le enviaría su representante desde Nueva York. Sin embargo, las armas no llegaron. Carrillo Puerto cambió de planes y tomó un barco. En alta mar, el barco comenzó a tener problemas, lo que los obligó a regresar a la costa. Fueron capturados el 17 de diciembre de 1923 en Holbox.

Felipe Carrillo Puerto y trece de sus acompañantes, incluyendo a tres de sus hermanos –Wilfrido, Edesio y Benjamín–, fueron llevados a Tizimín y luego a la prisión de Mérida. Fueron juzgados rápidamente por un tribunal militar y ejecutados en el Panteón Civil de Mérida en la madrugada del 3 de enero de 1924. Se dice que sus últimas palabras fueron: No abandonéis a mis indios.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Felipe Carrillo Puerto Facts for Kids

kids search engine
Felipe Carrillo Puerto para Niños. Enciclopedia Kiddle.