robot de la enciclopedia para niños

Sanjuanistas para niños

Enciclopedia para niños

Los Sanjuanistas fueron un grupo de personas importantes en Yucatán (México) a principios del siglo XIX. Se reunían en la iglesia de San Juan en Mérida, la capital de Yucatán. Este grupo se formó poco antes de que comenzara la lucha por la independencia de México.

Los Sanjuanistas tenían ideas y metas diferentes a las de la Corona española. Querían tener más voz en las decisiones del gobierno y más libertad. Por eso, les gustaban mucho las ideas de la Ilustración francesa del siglo XVIII, que hablaban de la razón, la libertad y la igualdad. Estas ideas los impulsaron a buscar la independencia de Yucatán. El sacerdote católico y humanista Vicente María Velázquez fue quien inició y fundó esta Sociedad.

En el siglo XVIII, las ideas de la Ilustración francesa llegaron a México, que en ese entonces era una colonia de España. Las personas con dinero que viajaban por Europa traían y traducían libros de ciencia y otros temas. Muchos criollos (personas nacidas en América de padres españoles) querían cambios y mejoras. Empezaron a cuestionar el sistema social que favorecía solo a la Corona española, dejando de lado a los pueblos indígenas, a los mestizos y a la mayoría de los criollos. Durante 300 años, la voz principal había sido la del rey de España. A principios del siglo XIX, los "ilustrados" (personas con estas nuevas ideas) se reunían en secreto para hablar sobre temas importantes, ciencias y filosofía. Los Sanjuanistas fueron uno de esos grupos.

Datos para niños
Sanjuanistas
Monumento a los Sanjuanistas, Mérida, Yucatán (01).JPG
Ideología Liberalismo
Miembros Criollos
Estructura

¿Cómo era Yucatán en esa época?

A diferencia del centro y norte de México, donde los españoles se enfocaban en la minería, Yucatán era una región donde la agricultura era muy importante. Esto hizo que la sociedad yucateca se desarrollara de una manera especial.

Además, Yucatán estaba lejos de la Ciudad de México, que era el centro del poder del virreinato. Esto hacía difícil la comunicación. Por eso, Yucatán comerciaba más por mar con Veracruz y el Caribe, especialmente con Cuba. Esta forma de comercio creció aún más cuando el gobierno colonial, en 1765 y 1778, hizo cambios que permitían el comercio libre entre las islas y provincias del Nuevo Mundo. Esto ayudó a que en Campeche y Mérida surgiera una clase social con mucho poder económico. En 1778, otra ley, llamada Pragmática del Comercio Libre, eliminó el control total de la Corona sobre el comercio. Esto benefició a los criollos, permitiéndoles comerciar con las islas y otros puertos de España pagando menos impuestos.

La mayoría de los criollos de Yucatán no creían que la mejor forma de defender sus intereses fuera formando ejércitos para luchar por la independencia. Sin embargo, no se quedaron quietos ante los problemas del poder de la Corona. En Yucatán, la lucha se dio a través de acciones políticas intensas de grupos como la Sociedad de los Sanjuanistas.

¿Quiénes eran los Sanjuanistas?

Archivo:Iglesiadesanjuanfrente
Frente de la iglesia de San Juan, en Mérida, México.

Vicente María Velázquez entró al convento de San Francisco a los 19 años. Desde muy joven, se dio cuenta de la vida tan difícil e injusta que tenían los pueblos mayas. En el convento, Velázquez tenía acceso a una gran biblioteca. Allí encontró el libro Brevísima relación de la destrucción de las Indias, escrito por fray Bartolomé de las Casas, que hablaba de las crueldades de los conquistadores hacia los indígenas. Esto influyó en la decisión de Velázquez de ayudar a los pueblos indígenas en sus misiones como sacerdote. En esa época, los mayas, además de trabajar en sus propios cultivos, tenían largas jornadas en las tierras de sus patrones. También debían pagar impuestos a los sacerdotes por la enseñanza religiosa y los sacramentos. Si no pagaban, el sacerdote podía castigarlos en la plaza principal.

Cuando terminó sus estudios, a Velázquez le asignaron la iglesia de San Juan, que casualmente estaba en el barrio donde él creció. Desde ese momento, trató de ayudar y aconsejar a los pueblos indígenas sobre los abusos que sufrían. También había otros sacerdotes y personas que no eran sacerdotes con ideas de igualdad. Entre ellos estaban Manuel Jiménez Solís; Francisco Carvajal (padre de Francisco Sebastián Carvajal y Gual, quien fue presidente de México); Rafael Aguayo y Mariano Gutiérrez.

En 1810, algunas personas, dirigidas por Vicente María Velázquez, empezaron a reunirse cada semana en la sacristía del templo de San Juan en Mérida. Allí hablaban sobre cómo ayudar a los mayas. Más tarde se unieron personas con ideas ilustradas como Lorenzo de Zavala, Luis Alonso Peón, Pedro Almeida y José Matías Quintana. Este último era padre de Andrés y de Tomás Quintana Roo, quienes participaron en el proceso de independencia. Así se formó la Sociedad de Sanjuanistas. Sin embargo, no todos los Sanjuanistas estaban de acuerdo con Velázquez, quien creía que cualquier mejora social debía empezar por los indígenas. Los Sanjuanistas querían una reforma en la educación que también llegara a la población indígena.

Archivo:Terrazasanjuan
Terraza donde se reunían los sanjuanistas en la iglesia de San Juan.

Querían que se respetaran los derechos básicos de las personas, inspirados en la Ilustración y el liberalismo. También buscaban la libertad de prensa, el derecho a votar para elegir a los funcionarios públicos y el respeto a la libertad de los municipios.

Las primeras acciones de esta sociedad se vieron en el campo de la educación. Lucharon contra la forma de enseñanza antigua que se usó durante la época colonial. A principios del siglo XIX, el maestro Pablo Moreno hizo cambios en el Seminario Conciliar de San Ildefonso. Introdujo la filosofía racionalista y la lectura de autores de la Ilustración como Voltaire y Jean-Jacques Rousseau. De esas aulas salieron quienes impulsaron los cambios más importantes en Yucatán a principios del siglo XIX. El grupo opuesto a los Sanjuanistas eran los Rutineros, formados por funcionarios de la Corona, el clero y la gente rica de la región.

Cuando la situación en España empeoró por la invasión francesa en 1808 y se convocó a un congreso para crear una constitución en Cádiz, los Sanjuanistas discutían en sus reuniones sobre la inminente debilidad del imperio español. Miguel González Lásteri llegó a Mérida con la Constitución de Cádiz a finales de julio de 1812. Pero el gobernador Manuel Artazo y Torredemar se negó a anunciarla, diciendo que no tenía una orden para hacerlo. Esto molestó a los Sanjuanistas, que seguían reuniéndose en la iglesia hasta tarde. El 25 de septiembre de 1812, el obispo de Yucatán prohibió las reuniones en la iglesia de San Juan. Dijo que los participantes hablaban de cosas "atrevidas" y podían planear ataques contra las autoridades. Al sacerdote Vicente María Velázquez se le prohibió celebrar la misa.

Pero en los meses siguientes, los Sanjuanistas siguieron presionando hasta que el Capitán General anunció la constitución. Así comenzó el constitucionalismo en Yucatán. Pero esto también causó más diferencias entre los Sanjuanistas y los Rutineros. Los Sanjuanistas seguían la constitución y los Rutineros veían sus intereses amenazados.

Según lo que decía la constitución, se hicieron elecciones para elegir a los representantes de la provincia y al ayuntamiento. Los Rutineros ganaron la representación provincial y los Sanjuanistas ganaron el ayuntamiento. El primer alcalde bajo el sistema constitucional colonial fue Francisco Calero. Los Sanjuanistas usaron su derecho a la libertad de expresión publicando periódicos como “El Misceláneo y El Aristarco Universal”. Pero cuando Napoleón fue derrotado, el rey de España regresó al trono y no reconoció la constitución de Cádiz. Esto causó conflictos entre los grupos en las provincias.

Después de que los Sanjuanistas publicaron un mensaje a los ciudadanos en el que se oponían a la tiranía, el gobernador prohibió las reuniones públicas en la plaza de San Juan. Los Rutineros dijeron que los Sanjuanistas eran traidores y debían ser castigados. Ese mismo día, los Sanjuanistas fueron arrestados y enviados a la prisión de San Juan de Ulúa en Veracruz, donde estuvieron presos por muchos meses. Bajo la presión de los Rutineros, el gobernador permitió que el clero volviera a cobrar impuestos a los indígenas, lo que aumentó el conflicto.

Los Sanjuanistas y la Independencia

En España, el rey tuvo que firmar la Constitución de Cádiz en marzo de 1820. Dos meses después, se anunció en Mérida, a pesar de la oposición del nuevo gobernador Miguel Castro y los Rutineros.

Los Sanjuanistas se volvieron a unir en un grupo que llamaron la Confederación Patriótica. Este grupo duró poco tiempo debido a divisiones internas y al proceso de lucha por la independencia del virreinato de la Nueva España.

A la Confederación Patriótica se unieron los antiguos Sanjuanistas, pero también muchos Rutineros, españoles, sacerdotes conservadores y militares. La Confederación nunca tuvo el mismo espíritu ni el mismo interés en ayudar a las personas que la primera Sociedad Sanjuanista. Los ideales del padre Velázquez y los otros Sanjuanistas sobre la situación de los pueblos indígenas mayas, que sufrían por el pago de impuestos y otros tributos, se discutían muy poco.

La Confederación se dividió cuando desde España se volvió a prohibir imponer a los pueblos indígenas cargos o tributos mayores que a los españoles.

Así fue como los primeros Sanjuanistas llegaron a la conclusión de que la única forma de resolver los problemas de la provincia era uniéndose a la lucha por la independencia.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Sanjuanistas para Niños. Enciclopedia Kiddle.