Casa para niños
Una casa o hogar es un edificio hecho para que las personas vivan en él. Puede tener uno o varios pisos. Generalmente, se refiere a una vivienda para una sola familia. A veces, puede tener un sótano o un semisótano, y una azotea o terraza en la parte de arriba por donde se puede caminar. Si tiene suficiente espacio, también puede tener un patio y un jardín.
La casa es el lugar donde, a lo largo de la historia, se han desarrollado las actividades y relaciones de la vida familiar. Sirve como refugio contra la lluvia, el viento y otros elementos del clima. También protege de posibles intrusos, ya sean personas o animales. Además, es el sitio donde se guardan las pertenencias de quienes viven allí.
La palabra "casa" también se usa para algunos edificios de servicios públicos. Por ejemplo, la casa consistorial (ayuntamiento), la casa de beneficencia (donde se ayuda a personas necesitadas), la casa de empeños (donde se presta dinero a cambio de objetos), la casa de maternidad (para el cuidado de madres y bebés), o la casa de socorro (para primeros auxilios). También se usa para sedes importantes de instituciones, como la Casa Blanca en Estados Unidos o la Casa Rosada en Argentina.
A diferencia de una casa, un "piso" o "apartamento" es una vivienda que forma parte de un edificio más grande, que suele tener varias alturas.
El grupo de personas que vive en una casa se conoce como hogar. Un hogar suele ser una familia, pero también puede ser un grupo de amigos que comparten vivienda. Algunas casas tienen un solo espacio para una familia. Las casas más grandes, llamadas casas adosadas, pueden tener varias viviendas en la misma estructura. Una casa puede tener edificios anexos, como un garaje para vehículos o un cobertizo para guardar herramientas. También puede tener un patio trasero o delantero, que son espacios adicionales para relajarse o comer.
Contenido
- ¿De dónde viene la palabra "casa"?
- ¿Cómo ha evolucionado la casa a lo largo del tiempo?
- Los primeros refugios
- Las primeras casas: 6000 a.C.
- Palacios y casas con patio: 2000 a.C.
- Casas circulares: 1000 a.C.
- Casas en Grecia
- Casas en Roma: viviendas de campo y edificios de pisos
- La Edad Media: piedra, adobe y madera
- La Edad Moderna: el ladrillo
- El siglo XIX: viviendas humildes y chalets
- El siglo XX
- Tipos de casas
- Partes de una casa
- Elementos constructivos de una casa
- Casas prefabricadas
- Expresiones relacionadas con "casa"
- Galería de imágenes
- ¿Cómo se identifican y qué simbolizan las casas?
- Ver también
- Véase también
¿De dónde viene la palabra "casa"?

La palabra "casa" viene del latín casa, que significaba "choza" o "cabaña". En la antigua Roma, para decir "casa" usaban la palabra domus.
La forma de la casa inspiró la letra 'B'. Esto ocurrió a través de un antiguo jeroglífico proto-semítico que representaba una casa. Este símbolo se llamó "bayt", "bet" o "beth" en diferentes idiomas relacionados. Luego se convirtió en beta, la letra griega, antes de que los romanos la adoptaran. En árabe, Beit significa casa, y en maltés, bejt se refiere al techo de la casa.
¿Cómo ha evolucionado la casa a lo largo del tiempo?
La historia de la casa está muy unida a la historia de las ciudades. No todas las casas han sido iguales a lo largo del tiempo, ni su calidad ha mejorado siempre para todos. En todas las épocas han existido casas muy bonitas junto a viviendas muy humildes.
Los primeros refugios
Las chozas de los cazadores fueron los primeros refugios temporales hechos de ramas y arbustos. Nuestros antepasados las construyeron hace al menos 300.000 años. Se han encontrado restos de tiendas de cazadores hechas con pieles y huesos de mamut, de hace unos 35.000 a 10.000 años antes de Cristo. Los campamentos de invierno de madera para grandes grupos de cazadores nómadas europeos datan de hace unos 12.000 años antes de Cristo.
Las primeras casas: 6000 a.C.

Las primeras poblaciones conocidas surgieron alrededor del año 6000 a.C. en las orillas fértiles de los grandes ríos de Oriente Medio. Estaban relacionadas con la agricultura. En las regiones del Mediterráneo, alrededor del 5500 a.C., se construyeron casas de adobe cerca de los campos de cultivo. En el sur de la península de Anatolia, se encuentra el sitio de Çatalhöyük, un asentamiento urbano del Neolítico. Estaba formado por casas rectangulares de adobe. La entrada era por los techos, ya que las casas estaban muy juntas, como un panal de abejas.
Palacios y casas con patio: 2000 a.C.
En el valle del Indo, ciudades como Mohenjo-Daro y Harappa tenían grandes casas con patio alrededor del 1800 a.C. El palacio del rey Minos data del 1700 a.C.
En el Antiguo Egipto, los ciudadanos con más recursos construyeron palacetes. En la nueva ciudad de Ajetatón, se edificaron casas con un patio central.
Hacia el año 1300 a.C. surgió la cultura olmeca. Los olmecas de Centroamérica construían casas de barro, de las cuales quedan pocos rastros.
Casas circulares: 1000 a.C.
Los celtas del norte de Europa construyeron casas circulares de piedra con techos de paja alrededor del 500 a.C. En las ciudades-estado griegas, se edificaron casas con patio alrededor del 400 a.C. Se calcula que Alejandría tenía unos 300.000 habitantes en el año 200 a.C.
Casas en Grecia
En Grecia, las casas eran al principio de madera y luego de ladrillos o piedra. Eran pequeñas y sencillas. Las casas estaban divididas en dos partes:
- Una para los hombres, en el piso de abajo: andronitis.
- Otra para las mujeres, en el piso de arriba o en la parte trasera del piso de abajo: gineceo.
Casas en Roma: viviendas de campo y edificios de pisos
En el primer siglo de nuestra era, en las grandes ciudades romanas se construían edificios de viviendas completos, llamados ínsulas. En las afueras, se edificaban "casas de campo" o "quintas".
En Roma, la parte delantera de los edificios de varias familias solía tener una tienda o la zona del portero. Un vestíbulo llevaba al atrio, un gran espacio cuadrado con una abertura en el centro por donde el agua de lluvia caía a un pilón. Estaba rodeado por las habitaciones y se usaba para recibir visitas. Un ejemplo actual de este atrio es el patio andaluz. Desde allí, por una galería (tablinum) y dos pasillos (fauces), se llegaba al peristilo, que era similar al atrio y desde donde se accedía a las habitaciones (cubicula) de la familia. En el piso de arriba estaban las habitaciones para el servicio (cenáculo).
Se estima que Roma tenía unos 450.000 habitantes en el año 100 a.C.
La Edad Media: piedra, adobe y madera
Alrededor del año 700 d.C., por razones de defensa o clima, muchas personas vivían en cuevas excavadas, como las comunidades del este de Asia Central (que aún existen), en China, etc.
En el año 800 d.C., los palacios de piedra, como los mayas, con casas de adobe para el pueblo, o de madera (entre los vikingos), mostraban el estatus, el clima o los recursos. En Europa, en el siglo XIII, las personas con más recursos (comerciantes, banqueros y nobles) construyeron magníficas casas de piedra. Mientras tanto, la gente común seguía usando chozas con paredes de madera cubiertas de barro y techos de paja.
En la Edad Media, las casas de los campesinos se hacían de adobe, piedra o madera, según los materiales disponibles en la región. Consistían en una habitación grande con techo de paja y una chimenea como centro. Era la vivienda de toda la familia y se usaba también como granero y a menudo como establo. Hasta el siglo XIII no se separó el espacio para humanos y animales dentro de las casas. La mesa era el mueble principal, donde toda la familia se sentaba en bancos. Había estantes para guardar objetos y ganchos de madera para colgar la ropa. No había camas; se dormía en el suelo, sobre paja o colchones rellenos de paja.
En la Edad Media, las casas solariegas (grandes casas de familias nobles) permitían muchas actividades. Además, alojaban a muchas personas: la familia, parientes, empleados, sirvientes e invitados. Su estilo de vida era muy comunitario.
Durante los siglos XV y XVI, los palacios renacentistas italianos tenían muchas salas conectadas. A diferencia de las casas solariegas, la mayoría de las habitaciones del palazzo no tenían un propósito fijo, pero sí muchas puertas. Estas puertas conectaban habitaciones que permitían a los ocupantes pasar libremente de una a otra, lo que reducía la privacidad.
Un ejemplo temprano de cómo se empezaron a separar las habitaciones para tener más privacidad se encuentra en 1597, en la Casa Beaufort en Chelsea, Londres. Fue diseñada por el arquitecto inglés John Thorpe, quien escribió en sus planos: "Una larga entrada a través de todo". La separación del pasillo de las habitaciones fue algo nuevo en esa época. Esto permitió que cada habitación tuviera una puerta que conectaba con el mismo pasillo. El arquitecto decía que "el camino común en el centro a lo largo de toda la casa, [evita] que las actividades de uno molesten al otro por el continuo paso a través de ellos". Las diferencias sociales en el siglo XVI eran muy importantes, y la arquitectura podía reflejar la posición de sirvientes y clases altas. Se ofrecía más privacidad a los habitantes, ya que "los sirvientes comunes nunca pueden aparecer públicamente al pasar de un lado a otro por sus ocasiones allí". Esta división social entre ricos y pobres impulsó la integración física del pasillo en las viviendas hasta el siglo XIX.
El sociólogo Witold Rybczynski escribió que "la subdivisión de la casa en usos diurnos y nocturnos, y en zonas formales e informales, había comenzado". Las habitaciones pasaron de ser públicas a privadas, ya que las entradas únicas hacían que cada habitación tuviera un propósito específico.
La Edad Moderna: el ladrillo
A partir del siglo XVI, se hizo común usar ladrillos de barro cocido para construir casas en el norte de Europa. Surgieron las primeras mansiones señoriales europeas. En el siglo XVIII, en muchas ciudades de Europa y América, se construyeron edificios de estilos "elegantes" para la nueva clase social con más recursos.
El siglo XIX: viviendas humildes y chalets
A principios del siglo XIX, las ciudades se llenaron de trabajadores que venían del campo a buscar empleo en las fábricas. Vivían en los "barrios bajos", muy juntos y en condiciones poco saludables, la mayoría en la pobreza. A finales del siglo XIX, surgieron los primeros barrios residenciales, los edificios de viviendas de estilo ecléctico, los chalets y las ciudades jardín para las clases más acomodadas. Algunos historiadores consideran la Red House de Philip Webb (1859) como el primer diseño de "casa moderna".
El siglo XX
Durante el siglo XX, la vivienda en las ciudades se hizo más densa. El número de casas individuales disminuyó, mientras que aumentó el número de pisos o viviendas en edificios altos. Las casas unifamiliares se ubicaron en los barrios más ricos, en las afueras de las ciudades. También son comunes como segundas viviendas, para vacaciones o fines de semana. En esta época, los conceptos de decoración exterior e interior cobraron mucha importancia.
Tipos de casas
Existen varios tipos de vivienda unifamiliar, según cómo se relacionan con su entorno:
- Aislada: Si todo su perímetro está al aire libre y no comparte muros con otros edificios.
- Pareada: Si tiene un solo muro compartido con otro edificio de distinto dueño.
- Adosada: Si tiene más de un muro compartido con otros edificios de distinto dueño.
Partes de una casa
La distribución de una casa cambia según su uso. Las casas destinadas a vivienda suelen tener:
- Cuarto de estar, dormitorios (en número variable), cuarto de baño (uno o varios) y cocina.
También es común que tengan:
Y salas adicionales para actividades específicas, como:
- Despacho, estudio, biblioteca, sala de juegos, sauna, etc.
Zonas auxiliares de trabajo:
- Lavadero, tendedero, etc.
Zonas auxiliares para guardar cosas:
Espacios al aire libre:
- Terrazas o solárium, porches, etc.
Y en su entorno puede tener:
- Patio ajardinado con:
- Piscina, pérgolas, invernadero, pistas de juego, etc.
Elementos constructivos de una casa
Desde el punto de vista de la construcción, las casas están formadas por los siguientes elementos:
Estructura
La estructura es el esqueleto resistente que soporta el edificio y lo une al terreno.
- Cimentaciones: Es la parte de la estructura sobre la que se apoya toda la casa. Está bajo tierra y transmite al terreno el peso de la vivienda y las fuerzas a las que está sometida. Una casa puede tener diferentes tipos de cimientos, como zapatas o losas. Si el terreno es poco resistente, se usan losas continuas o pilotes. Si la casa tiene espacios subterráneos, como bodegas o garajes, tiene muros de contención, que pueden ser parte de la cimentación o de la estructura principal.
- Por encima del terreno se eleva la estructura que soporta el peso. Está compuesta por soportes verticales, que pueden ser pilares o muros de carga. Sobre ellos se apoyan los elementos horizontales que forman los suelos y los techos, como vigas, viguetas o forjados.
Cerramientos exteriores
Son las superficies que encierran y protegen el interior del edificio. Suelen incluir una cubierta superior (el tejado), muros exteriores y, en la parte de abajo, una solera o un forjado sanitario.
Los cerramientos tienen varias funciones, siendo las principales proteger del agua y aislar del ruido y de los cambios de temperatura. Para esto, se usan sistemas constructivos con varias capas especializadas (una capa para el agua, otra para el aislamiento, etc.). Debido a la gran variedad de necesidades y materiales en diferentes climas y culturas, los cerramientos pueden tener muchas formas, desde los más simples (pieles de animales, vegetación) hasta los complejos sistemas actuales con múltiples capas.
Los cerramientos se interrumpen con las ventanas y puertas, que permiten el acceso al interior, la ventilación y la entrada de luz natural.
Divisiones interiores
Son los elementos que dividen el espacio interior de la casa en diferentes habitaciones. Su función principal es aislar visual y acústicamente las distintas zonas de la vivienda (baños, cocina, dormitorios y sala de estar). Generalmente suelen ser tabiques de ladrillo, placas de cartón yeso o madera.
Revestimientos
Son los materiales que cubren suelos, paredes y techos. Forman el acabado y la parte visible de la vivienda. En los suelos es común usar maderas, cerámica o piedras. En las paredes y techos se suele usar yeso y escayola, que luego se pintan. En las zonas húmedas de las casas (cocina, baños) es frecuente usar alicatado (azulejos) para facilitar la limpieza y evitar la humedad.
La elección de los materiales y la iluminación interior es parte del interiorismo. En casas de lujo, es común contratar a un decorador.

Instalaciones
Son el conjunto de redes y aparatos que proveen servicios a la vivienda. Las instalaciones más comunes son las de agua potable, electricidad, iluminación, calefacción, saneamiento (desagües) y telecomunicaciones. A veces se complementan con gas natural, energía solar, aire acondicionado, domótica (automatización del hogar), sistemas contra incendios y sistemas de seguridad.
Urbanización
La urbanización se refiere al conjunto de elementos que se instalan alrededor de la casa. Esto incluye el pavimento exterior, el alumbrado externo, las vallas, el ajardinamiento, la red de riego, los desagües, etc.
Casas prefabricadas
Las casas prefabricadas son un producto industrializado. Se construyen ensamblando elementos modulares que se fabrican previamente. No se construyen directamente sobre el terreno, por lo que primero hay que hacer una base de hormigón armado o un sistema de soportes que sirva de cimentación y anclaje.
Estos sistemas se usan en la construcción masiva y repetitiva. En la época soviética de Rusia, se usaron mucho los elementos prefabricados en la edificación.
Existen diferentes tipos de casas prefabricadas, que se clasifican en tres aspectos: casas prefabricadas de diseño, casas prefabricadas de uso común y casas prefabricadas sociales.
La construcción de este tipo de viviendas es rápida porque se producen en fábricas. Esto significa un ahorro de tiempo y dinero, sin dejar de lado la buena calidad que ofrecen.
Casas móviles
Una alternativa a las casas fijas en el terreno son las viviendas sobre ruedas, o caravanas. Son muy populares en países de habla inglesa. Por su bajo costo y su capacidad de moverse, muchas personas las usan como vivienda habitual, llegando a formar verdaderos campamentos cerca de algunas grandes ciudades.
Expresiones relacionadas con "casa"
A lo largo de la historia, la palabra casa se ha usado para nombrar diferentes tipos de edificios:
- Por su uso
- Casa consistorial: El edificio del ayuntamiento de un pueblo o ciudad.
- Casa de beneficencia: Un lugar oficial donde se ayuda y mantiene a personas necesitadas.
- Casa de empeños: Un establecimiento donde se presta dinero a cambio de dejar objetos de valor como garantía.
- Casa de huéspedes: Un lugar donde, pagando, se ofrece alojamiento y a veces comida.
- Casa de guarda: La vivienda de las personas encargadas de vigilar un campo, una vía de tren, etc.
- Casa de historia: Un museo de historia. Ejemplo: Casa de la Historia Europea.
- Casa de juego: Un lugar clandestino para juegos no permitidos.
- Casa de labor o de labranza: La vivienda de los agricultores, donde también guardan sus animales y herramientas.
- Casa de locos: Un lugar para cuidar a personas con problemas de salud mental.
- Casa de maternidad: Un Hospital para atender a mujeres que van a dar a luz.
- Casa de postas: Un lugar donde los viajeros o correos cambiaban de caballos.
- Casa de socorro: Un centro donde se dan los primeros auxilios a heridos o personas con alguna emergencia.
- Casa de tienda: Un establecimiento donde se vende un producto o se ofrece un servicio.
- Casa diezmera o excusada: La casa de un vecino elegido para recoger los impuestos (diezmos) de los productos y animales.
- Casa mortuoria: La casa donde ha fallecido recientemente una persona.
- Casa portazgo: La casa en los caminos donde se cobraban los derechos de paso.
- Por sus características
- Casa a la malicia: Antiguamente, en la corte, una casa construida solo con planta baja para evitar la obligación de alojar a la corte.
- Casa de cuatro aguas: Aquella cuyo tejado tiene cuatro lados triangulares.
- Casa de medianería: La que está pegada a otras casas por los lados.
- Casa de vecindad: La que tiene muchos cuartos pequeños, con acceso a patios y pasillos, donde viven varias familias con pocos recursos.
- Casa principal: La casa más grande de un pueblo.
- Casa solariega: La casa más antigua y noble de una familia.
Galería de imágenes
-
Casa Belle Époque Ion Popescu de Ploiești , Rumanía
-
Casa Khmer en Camboya
-
Casa tradicional en Colombia
-
Casa tradicional en Faza, Kenia
-
Casa de pueblo tradicional en Banaue, Filipinas
-
Casa en Brgule, Serbia
-
Una casa tradicional finlandesa de principios del siglo XX en Jyväskylä
-
Casa tradicional en Japón
-
Cobertizo de hojalata tradicional de dos pisos en Bangladés
-
Casas energéticamente eficientes en Amersfoort, Holanda
-
Una casa en North York, Toronto, Canadá
-
Una casa solitaria en Adís Abeba, Etiopía
¿Cómo se identifican y qué simbolizan las casas?
Con el crecimiento de las ciudades, las personas crearon formas de identificar las casas y los terrenos. A veces, las casas individuales reciben un nombre propio, y esos nombres pueden tener un gran significado emocional. Por ejemplo, la casa de Howards End o el castillo de Brideshead Revisited. Una forma más organizada de identificar las casas es usando diferentes métodos de "numeración de casas".
Las casas pueden mostrar la situación o las ideas de quienes las construyeron o viven en ellas. Por ejemplo, una casa grande y elaborada puede ser un signo de riqueza, mientras que una casa sencilla hecha con materiales reciclados puede indicar preocupación por el ahorro de energía. Las casas con importancia histórica (como antiguas residencias de personas famosas, o casas muy antiguas) pueden ser protegidas por el urbanismo como parte del patrimonio cultural o del paisaje urbano. Las placas conmemorativas pueden señalar estas estructuras. Ser dueño de una casa es una medida común de prosperidad en la economía. Esto contrasta con la importancia de la destrucción de casas, la construcción de tiendas de campaña y la reconstrucción de casas después de muchas catástrofes naturales.
Ver también
- Vivienda
- Edificio
- Arquitectura
- Arquitectura subterránea
- Domótica
- Casa en Japón
Véase también
En inglés: House Facts for Kids