Espita para niños
Datos para niños Espita |
||
---|---|---|
Localidad de Yucatán | ||
Obelisco a los Quince Grandes de Espita
Antigua estación de trenes
Plaza de toros y mercado municipal
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: La Atenas de Yucatán, La perla de oriente. |
||
Localización de Espita en México
|
||
Localización de Espita en Yucatán
|
||
Coordenadas | 21°00′46″N 88°18′17″O / 21.012777777778, -88.304722222222 | |
Entidad | Localidad de Yucatán | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Municipio de Espita | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 6,22 km² | |
Altitud | ||
• Media | 20 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 12 320 hab. | |
• Densidad | 1857,07 hab./km² | |
Gentilicio | espiteño, espiteña | |
IDH (PNUD/2015) | 0.637 – Medio | |
Huso horario | UTC -6 | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 97730 | |
Clave Lada | 986 | |
Código INEGI | 310320001 | |
Sitio web oficial | ||
Espita es una localidad importante en el estado de Yucatán, México. Es la capital de su propio municipio. En 2020, vivían allí 12,320 personas.
Espita se encuentra a unos 50 km de Valladolid y a 165 km de Mérida, la capital de Yucatán.
Antiguamente, esta zona era parte de la provincia maya de los Cupules. Con la llegada de los españoles, se crearon haciendas donde se cultivaba maíz y caña de azúcar. Durante la Guerra de Castas, muchas familias buscaron refugio en Espita, lo que hizo que sus haciendas crecieran mucho. Por su desarrollo cultural y artístico, Espita fue conocida como "La Atenas de Yucatán".
Desde el 26 de junio de 2023, Espita forma parte del programa Pueblos Mágicos de México, que destaca lugares con gran riqueza cultural e histórica.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Espita?
- Historia de Espita
- Geografía de Espita
- Población de Espita
- Gobierno y política
- Economía de Espita
- Transporte en Espita
- Servicios públicos en Espita
- Medios de comunicación
- Arquitectura y urbanismo
- Cultura de Espita
- Tradiciones y festividades
- Deporte en Espita
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Espita?
Origen del nombre
El nombre "Espita" tiene un origen interesante. Una de las ideas más aceptadas es que viene del maya "x píit há", que significa "poca agua".
Otra teoría dice que viene de "x p'iit há", que significa "agua que salta". Esto podría referirse a cómo el agua de lluvia baja por las laderas del terreno, formando pequeñas cascadas.
En 1878, se intentó añadir el nombre del coronel Tomás Peniche Gutiérrez a la localidad, por su participación en la Guerra de Castas. Sin embargo, este nombre no se usa en documentos oficiales.
Símbolos de Espita
- Escudo
El escudo de armas de Espita fue aprobado el 29 de abril de 1852, cuando la localidad obtuvo el título de villa.
El escudo tiene forma de triángulo y está dividido en tres partes. A la izquierda, hay cuatro cañas de azúcar. A la derecha, cuatro plantas de maíz. Ambas partes tienen un fondo azul claro. En el centro, hay cinco tablas de madera apiladas sobre un fondo amarillo. Abajo, una cinta plateada dice "Villa de Espita", recordando su nombre y categoría histórica.
Historia de Espita
Época prehispánica
Hace mucho tiempo, entre los años 462 y 522, los itzáes pasaron por un pequeño lugar llamado "Xppitah" antes de llegar a Chichén Itzá. En ese entonces, Espita era probablemente un pequeño asentamiento de trabajadores. No se han encontrado grandes centros ceremoniales mayas allí.
Antes de la llegada de los españoles, la zona de Espita pertenecía a la provincia maya de los Cupules. Esta región era una de las más pobladas de Yucatán en ese tiempo.
Época colonial
El primer registro de Espita en la época colonial es de 1549. En ese año, se estableció el sistema de encomienda. Este sistema permitía a los españoles cobrar tributos a los habitantes.
A principios del siglo XVII, se construyó la Iglesia de San José. San José es el santo patrón de Espita desde 1568. La iglesia se incendió en 1738 y fue reconstruida, terminándose en 1755.
A mediados del siglo XVIII, muchas familias españolas, como los Peniche, Erosa, Patrón, López y Rosado, llegaron a Espita. En 1785, el sistema de encomiendas fue eliminado. En 1789, Espita tuvo su primer censo, registrando 1654 habitantes.
El siglo XIX
A principios del siglo XIX, la demanda de maíz en Mérida creció. Esto llevó a que las haciendas de Espita se dedicaran a cultivar maíz. Los trabajadores de las haciendas, llamados peones, a menudo se endeudaban con los dueños de las tierras.
En 1825, Espita pasó a formar parte del partido de Tizimín. Luego, en 1840, se convirtió en la capital de su propio partido, debido a su rápido crecimiento económico y de población.
Durante la Guerra de Castas, Espita se convirtió en un refugio y un importante productor de maíz. El 15 de febrero de 1848, hubo un evento importante conocido como la Gesta heroica de los Quince Grandes de Espita, donde quince espiteños defendieron el pueblo de un ataque.
El 29 de abril de 1852, Espita fue elevada a la categoría de villa. A finales del siglo XIX, grandes extensiones de tierra en Espita fueron adquiridas por importantes hacendados para la agricultura.
El siglo XX

En 1905, se construyó una vía de ferrocarril hacia Espita, y el primer tren llegó en 1907. Esto mejoró la comunicación con Mérida y facilitó la venta de maíz a otras partes del país.
Durante la revolución mexicana, en 1914, se anularon las deudas de los trabajadores de las haciendas. Esto hizo que muchos peones se mudaran a la villa o exigieran mejores salarios. Las haciendas comenzaron a reducir sus cultivos o a ser abandonadas.
En 1914, Espita fue declarada ciudad por un breve tiempo, pero luego volvió a ser villa. A partir de la década de 1940, la ganadería se convirtió en una nueva actividad económica. Sin embargo, en los años 70, muchos trabajadores emigraron a lugares como Cancún en busca de empleo en hoteles y comercios.
El siglo XXI
En 2012, se estableció una Zona de Patrimonio Cultural para proteger los edificios históricos de Espita. Esto ayudó a que la localidad fuera considerada para el programa Pueblos Mágicos. En 2013, 1200 edificios coloniales estaban catalogados.
El 30 de mayo de 2014, se inauguró la Casa de la Cultura de Espita, en un edificio que antes era una escuela. Finalmente, el 30 de junio de 2023, Espita fue oficialmente nombrada Pueblo Mágico.
Geografía de Espita
¿Dónde se encuentra Espita?
Espita está en el municipio de Espita, en el estado de Yucatán, México.
Se encuentra a 2365 km de Monterrey, 2004 km de Guadalajara y 1462 km de la Ciudad de México.
En el sureste de México, está a 714 km de Villahermosa, 537 km de Ciudad del Carmen, 476 km de San Francisco de Campeche, 356 km de Chetumal, 195 km de Cancún y 179 km de Playa del Carmen.
Dentro de Yucatán, Espita está a 230 km de Ticul, 190 km de Progreso, 165 km de Mérida, 49 km de Valladolid y 27 km de Tizimín. También está cerca de sitios turísticos como Izamal (80 km), Chichén Itzá (51 km) y Ek Balam (35 km).
Clima de Espita
Espita tiene un clima tropical con invierno seco. Esto significa que los meses con menos lluvia son en invierno, y la temporada de lluvias es en verano.
La temperatura promedio es de 26 °C. Mayo suele ser el mes más caluroso, mientras que diciembre y enero son los más frescos. La cantidad de lluvia al año es de aproximadamente 1111.3 milímetros.
Población de Espita
¿Cuántas personas viven en Espita?
En 2020, Espita era la decimoctava localidad más poblada del estado, con 12,320 habitantes.
Según datos de 2010, el municipio al que pertenece Espita tenía un índice de desarrollo humano (IDH) medio. Este índice mide el bienestar de las personas, considerando aspectos como la salud, la educación y los ingresos.
Gobierno y política
El municipio de Espita
Espita es la cabecera del municipio de Espita, uno de los 106 municipios de Yucatán. Este municipio se encuentra al este del estado y tiene una superficie de 737.30 km².
En 2010, el municipio tenía 15,571 habitantes. La mayoría vivía en la cabecera municipal (Espita) y el resto en localidades más pequeñas como Nacuché, Kunché y Holcá.
¿Quién gobierna Espita?
El Presidente municipal actual de Espita es Mario Isaías Sánchez Esquivel, del Partido Verde, quien fue elegido en las elecciones estatales de Yucatán de 2024 para el período 2024-2027.
El gobierno municipal se organiza en diferentes áreas, llamadas comisiones, que se encargan de servicios como el agua potable, el alumbrado público, la educación y la salud.
Economía de Espita
Las actividades económicas principales en Espita son las del sector primario, como la agricultura y la ganadería. Más de la mitad de la gente que trabaja se dedica a estas actividades. El resto trabaja en el sector terciario (servicios) y, en menor medida, en el sector secundario (industria).
Empleo en Espita
En 2010, 4051 personas en Espita tenían un empleo o lo buscaban, lo que representaba el 35.07% de la población total. De estas, 3936 personas estaban trabajando. La tasa de desempleo era del 2.84% en ese año.
¿Qué produce Espita?
Sector primario (Agricultura y Ganadería)
Este sector incluye la agricultura, la pesca y la ganadería. En el año 2000, el 59% de la población trabajadora del municipio se dedicaba a estas actividades. La mayoría de estas actividades son realizadas por productores locales. Las principales plantaciones son pastos y maíz.
Sector secundario (Industria)
Este sector se refiere a la industria. En el año 2000, el 18% de la población trabajadora del municipio estaba en este sector. En Espita hay una fábrica de ropa, una de muebles, una de zapatos y una empacadora de chile habanero. También es conocida por la producción de artículos de piel.
Sector terciario (Servicios y Turismo)
Este sector incluye los servicios que satisfacen las necesidades de la población. En el año 2000, el 23% de la población trabajadora del municipio se dedicaba a este sector.
Turismo en Espita
La Iglesia de San José y sus tradiciones son los mayores atractivos de la villa. También destacan el palacio municipal, la casa de la cultura y el mercado municipal.
Aunque el turismo contribuye a la economía local, su impacto es menor. Espita cuenta con algunos lugares para hospedarse, como Hacienda Kankabá y Casona Los Cedros. La Hacienda Kankabá, con su cenote, ha sido renovada para el turismo.
Transporte en Espita
Carreteras
Espita está conectada por carreteras estatales con localidades cercanas como Sucilá, Calotmul, Cenotillo, Uayma y Dzitás. Estas carreteras tienen dos carriles y diferentes anchos.
Existe un camino que conecta Espita con Tizimín, pero actualmente no es transitable para vehículos.
<mapframe align=center text=" Espita. Cabeceras municipales cercanas. Otros sitios de interés." width=800 height=550 zoom=10 latitude=20.9500 longitude=-88.2395> {"type": "FeatureCollection", "features": [ { "type": "Feature", "geometry": { "type": "Point", "coordinates": [-88.3070, 21.0100] }, "properties": { "title": "Espita", "marker-color": "00aa00", "marker-symbol": "town", "marker-size":"large"} }, { "type": "Feature", "geometry": { "type": "Point", "coordinates": [-88.3145, 21.1565] }, "properties": { "title": "Sucilá", "marker-color": "0000aa", "marker-symbol": "town", "marker-size":"small"} }, { "type": "Feature", "geometry": { "type": "Point", "coordinates": [-88.1765, 21.0190] }, "properties": { "title": "Calotmul", "marker-color": "0000aa", "marker-symbol": "town", "marker-size":"small"} }, { "type": "Feature", "geometry": { "type": "Point", "coordinates": [-88.5275, 20.8400] }, "properties": { "title": "Dzitás", "marker-color": "0000aa", "marker-symbol": "town", "marker-size":"small"} }, { "type": "Feature", "geometry": { "type": "Point", "coordinates": [-88.6045, 20.9660] }, "properties": { "title": "Cenotillo", "marker-color": "0000aa", "marker-symbol": "town", "marker-size":"small"} }, { "type": "Feature", "geometry": { "type": "Point", "coordinates": [-88.3175, 20.7175] }, "properties": { "title": "Uayma", "marker-color": "0000aa", "marker-symbol": "town", "marker-size":"small"} }, { "type": "Feature", "geometry": { "type": "Point", "coordinates": [-88.1525, 21.1429] }, "properties": { "title": "Tizimín", "marker-color": "0000aa", "marker-symbol": "city", "marker-size":"small"} }, { "type": "Feature", "geometry": { "type": "Point", "coordinates": [-88.2017, 20.6902] }, "properties": { "title": "Valladolid", "marker-color": "0000aa", "marker-symbol": "city", "marker-size":"small"} }, { "type": "Feature", "geometry": { "type": "Point", "coordinates": [-88.2010, 20.8030] }, "properties": { "title": "Temozón", "marker-color": "0000aa", "marker-symbol": "town", "marker-size":"small"} }, { "type": "Feature", "geometry": { "type": "Point", "coordinates": [-88.3905, 20.7670] }, "properties": { "title": "Tinum", "marker-color": "0000aa", "marker-symbol": "town", "marker-size":"small"} }, { "type": "Feature", "geometry": { "type": "Point", "coordinates": [-88.5686, 20.6829] }, "properties": { "title": "Chichén Itzá", "marker-color": "#aa0000", "marker-size":"small"} }, { "type": "Feature", "geometry": { "type": "Point", "coordinates": [-88.1358, 20.8925] }, "properties": { "title": "Ek Balam", "marker-color": "#aa0000", "marker-size":"small"} }, ]} </mapframe>
Transporte dentro de la villa
Para viajar a Mérida y Valladolid, la gente usa principalmente autobuses.
Para ir a localidades cercanas, se usan furgonetas y taxis. Un medio de transporte muy popular en Espita es el "mototaxi" o "tricitaxi". Es una combinación de un triciclo de carga con una motocicleta, y se usa para moverse dentro de la villa.
Servicios públicos en Espita
Los servicios públicos son aquellos que satisfacen las necesidades de la comunidad.
Abastecimiento
- Agua
El agua llega a los hogares gracias al Sistema Municipal de Agua Potable.
- Energía
La electricidad es generada y distribuida por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En Espita, hay una gasolinera de PEMEX que vende gasolina y diésel.
Algunas instalaciones del gobierno y propiedades privadas usan energía renovable. Una empresa llamada Jatronergy tiene un centro de investigación en el municipio para mejorar una planta usada en la fabricación de biodiésel.
Educación en Espita
La educación en Espita es principalmente pública y ofrece servicios desde preescolar hasta bachillerato. La mayoría de estas escuelas son del gobierno federal. No hay escuelas privadas en la localidad.
En 2010, el 88.84% de las personas mayores de 15 años sabían leer y escribir. En 2017, había cuatro escuelas preescolares, seis primarias, dos secundarias y un bachillerato. No hay universidades en Espita.
La educación es un área que se busca mejorar en el municipio, ya que el promedio de años de estudio es de 4.49 años.
Salud en Espita
El sistema de salud en Espita incluye servicios públicos y privados. Los servicios públicos son gestionados por los Servicios de Salud de Yucatán.
La localidad cuenta con un centro de salud que ofrece atención médica básica, consultorios, farmacia y servicios de nutrición, odontología y psicología.
También hay siete farmacias privadas y un Dispensario Médico Municipal que tiene medicamentos para personas con menos recursos.
Seguridad en Espita
La Policía Municipal de Espita se encarga de la seguridad pública. Su sede está en el Palacio Municipal y tiene cuatro casetas de vigilancia en las salidas de la villa.
A veces, la Policía estatal de Yucatán también realiza operativos en la zona, especialmente cerca de las carreteras y en eventos grandes.
Medios de comunicación
- Prensa escrita
"El Demócrata" fue un periódico que se publicaba en Espita entre 1877 y 1879, y de 1906 a 1913. Algunas de sus publicaciones han sido restauradas y digitalizadas.
- Telefonía celular
Espita cuenta con señal de Telcel (2G, 3G, 4G y desde junio de 2023, 5G). También, desde agosto de 2021, tiene la red de Altán Redes, que busca llevar internet 4G a poblaciones que antes no tenían acceso.
Otras compañías como AT&T y Movistar funcionan en el municipio usando la infraestructura de Telcel, pero con una velocidad reducida. Desde junio de 2024, Espita también tiene internet por fibra óptica.
Arquitectura y urbanismo
Centro histórico
El centro histórico de Espita es la zona con los edificios más antiguos e importantes. Aquí se encuentran la Iglesia de San José, el palacio municipal, el mercado municipal y antiguas casas de piedra de la época colonial.
En 2012, se creó una Zona de Patrimonio Cultural para proteger y regular las construcciones en el centro histórico.
- Palacio municipal
El palacio municipal fue construido en 1841. La torre con el reloj público se añadió en 1901.
- Mercado municipal
El mercado municipal se llama "Juan José Méndez". Fue inaugurado el 20 de junio de 1906.
- Iglesia de San José
La iglesia dedicada a San José fue construida a principios del siglo XVII. Se incendió en 1738 y fue reconstruida años después.
En 1915, durante la revolución mexicana, la iglesia fue usada como cuartel militar y se suspendieron los actos religiosos. La imagen del Niño Dios, que es patrono del pueblo junto con San José, fue escondida por los habitantes para protegerla.
Monumentos
El 15 de febrero de 1848, durante la Guerra de Castas, quince espiteños defendieron el pueblo de un ataque. En honor a este evento, se construyó un obelisco en 1950, conocido como el Obelisco a los Quince Grandes de Espita.
- Monumentos en Espita
Parques y jardines
Espita tiene varios parques y jardines en su área urbana. Algunos de los más conocidos son:
- Parque de la Madre.
- Parque Francisco I. Madero.
- Parque Heroico Colegio Militar.
- Parque Infantil Benito Juárez.
- Parque Luis F. Solís Pedraza.
- Parque Melchor Ocampo.
- Parque Xpopé.
- Parque Cri-Cri
- Parques en Espita
- Pozos públicos
Antiguamente, los pozos públicos eran muy importantes para el abastecimiento de agua y como puntos de reunión. Desde 2013, un proyecto busca rehabilitar 22 pozos públicos en la villa.
Cultura de Espita
Instalaciones culturales
- Casa de la cultura
La Casa de la Cultura de Espita fue inaugurada el 30 de mayo de 2014. El edificio fue renovado con una inversión de 4.9 millones de pesos. Antes, era una escuela primaria llamada "Manuela Olivares".
- Bibliotecas
Espita cuenta con la Biblioteca Pública Municipal Ramón Triay Cetina. Ofrece servicios como sala general, sala de consulta, sala infantil, y acceso a computadoras e Internet.
- Museos
El Museo Pedagógico de Espita fue creado con el apoyo de Prudencio Patrón Peniche.
Eventos culturales
La Fundación Espita A. C. organiza eventos para promover la cultura de la villa. Por ejemplo, en 2013, realizaron una exposición de fotografía y otras actividades culturales en Mérida bajo el nombre "Espita de mis amores".
Espita también ha participado en la "Feria Turística del Oriente Maya" en Valladolid.
Literatura
En 1874, el Dr. Augustus Le Plongeon encontró en Espita un libro que podría ser parte de los textos del Chilam Balam, considerado el libro más antiguo de la población.
Espita ha sido cuna de escritores importantes como Wenceslao Rivas y Francisco Peniche López. También destaca Prudencio Patrón Peniche, maestro y escritor, autor de libros como Léxico Yucateco e Espita (X-ppitah): historia, geografía, estadística, relicario sentimental.
Tradiciones y festividades
Festividades religiosas
Las fiestas en honor al Niño Dios se celebran del 19 al 26 de diciembre, siendo el 25 de diciembre el día principal. En marzo, se celebra a San José, el patrono principal de la comunidad desde antes de 1568.
Feria de Espita
Durante las festividades de diciembre, se celebra la feria de Espita. Incluye corridas de toros, gremios (bailes durante el día), bailes por la noche y las tradicionales vaquerías. El último día, se acostumbra dar una vuelta por la localidad y cantar las mañanitas al santo. La feria atrae a visitantes de localidades vecinas y a familias con raíces en Espita.
- Celebraciones de diciembre en Espita
Gastronomía de Espita
La comida de Espita es muy variada y está ligada a sus actividades económicas y tradiciones. Muchos platillos se preparan con masa de maíz, carne de puerco, pollo o venado, y se acompañan con salsas picantes de chile habanero.
Algunos platillos famosos son el fríjol con puerco, la chaya con huevo, el queso relleno, los salbutes, los panuchos, los papadzules, la cochinita pibil y el pib. Un platillo que identifica a Espita como Pueblo Mágico es el Kots´ob, un tamal envuelto en hojas de makulan.
Entre las bebidas, hay jugos de frutas como la pitahaya y la guanábana. También son populares el xtabentún, el balché, el pozole con coco, la horchata y el atole de maíz nuevo.
En cuanto a los postres, los dulces son muy importantes. Un postre destacado son los piñones, además del mazapán de pepita de calabaza, la yuca con miel y el dulce de nance.
Deporte en Espita
Instalaciones deportivas
Espita cuenta con varios lugares para practicar deportes:
Instalaciones deportivas | |
---|---|
Instalación | Deporte |
Campo de béisbol “Álvaro Rosado Cetina” | Béisbol |
Campo de béisbol infantil “Leonel Aldama Rossel” | Béisbol |
Cancha de usos múltiples “Espita” | Básquetbol |
Parque Cultural y Deportivo “Ing. Manuel J. Clouthier” | Básquetbol |
Polifuncional “Víctor Cervera Pacheco” | Básquetbol, Halterofilia, Vóleibol |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Espita, Yucatán Facts for Kids