Bambuco para niños
Datos para niños Bambuco |
||
---|---|---|
Orígenes musicales | vasca, vals europeo. | |
Orígenes culturales | ![]() |
|
Instrumentos comunes | Tiple, guitarra, bandola, requinto, lira y flauta | |
Popularidad | Alta en la actualidad | |
Subgéneros | ||
Rajaleña, sanjuanero, música tropical, pasillo, bambuco fiestero | ||
El bambuco es un tipo de música y baile tradicional de las regiones andinas de Colombia y Venezuela. Se reconoce por su ritmo especial y su melodía suave y emotiva. Generalmente, se toca con instrumentos como la guitarra, el tiple (parecido a una guitarra pequeña) y el requinto (una versión del tiple). A veces, también se usan otros instrumentos de cuerda y percusión.
La música y la danza del bambuco están muy unidas. El baile del bambuco es una forma de expresión con movimientos delicados y elegantes que acompañan la música. A veces, los bailarines usan un pañuelo llamado raboegallo para hacer la danza aún más bonita y llena de gracia.
En Colombia, el bambuco fue considerado el "aire nacional" desde el siglo XIX. Sin embargo, otros ritmos como la cumbia y el vallenato se hicieron más populares después. A pesar de esto, el bambuco ha cambiado con el tiempo y se ha adaptado a diferentes lugares y estilos. Es un símbolo importante de la cultura colombiana y se celebra en muchos festivales y eventos folclóricos del país.
Contenido
¿De dónde viene el bambuco?
El origen del nombre "bambuco" tiene varias ideas. Algunos creen que viene de la palabra "bambuk", el nombre de un río en África, donde se bailaba un ritmo similar.
¿Qué significa la palabra "bambuco"?
Otros investigadores piensan que la palabra "bambuco" viene del idioma chibcha. Dicen que podría venir de "Wampu" (que significa "canoa" o "balsa") y "puku" (que significa "vasija"). Juntas, formarían "Wampu puku", que sería "vasija en forma de canoa". Con el tiempo, esta palabra habría cambiado a "Wampuku" y luego a "Bambuco".
También se piensa que "Bambuco" podría significar "canoeros", sugiriendo que los indígenas quechuas o de Colombia que usaban canoas podrían haber creado este ritmo.
¿Cómo se define el bambuco?
Hay diferentes ideas sobre cómo surgió el bambuco. Algunos dicen que es de origen americano y que la palabra significa "Baile de indios". Lo que sí es seguro es que el bambuco se desarrolló y se hizo fuerte en la Región andina de Colombia. El bambuco fiestero, por ejemplo, es un ritmo que invita a bailar, especialmente en las fiestas de San Juan y San Pedro en la región del Tolima Grande.
El bambuco es una mezcla de culturas. El escritor Rafael Pombo lo describió como una melodía que puede ser triste o alegre, llena de poesía y verdad.
Pedro José Ramírez Sendoya lo definió como un "Baile Popular Colombiano". Él creía que su origen estaba en el Tolima y que venía de las tribus Paez y Pijao.
Algunos expertos, como Matilde Chabes de Tobar, notan la influencia de la música vasca (de España) en la melodía del bambuco. Dicen que, al igual que en el "zortzico" (un ritmo vasco), el bambuco tiene compases que empiezan de una forma especial. Javier Ocampo López apoya esta idea, diciendo que los ritmos vascos son ágiles y alegres, con melodías que a veces suenan a lamento, creando un contraste parecido al bambuco.
¿Cómo es el bambuco?
El bambuco tiene influencias de las culturas indígenas, africanas y españolas, tanto en su música como en su baile. Aunque se desarrolló en Colombia desde la época de la independencia, es en las zonas rurales y pueblos andinos donde más se practica. Se baila en celebraciones importantes, ferias y fiestas populares. La esencia del bambuco se mantiene fuerte en la cultura colombiana.
Este ritmo se toca principalmente con instrumentos de cuerda y percusión. Al principio, se usaban la guitarra, el tiple y la bandola. Las canciones suelen ser interpretadas por dos voces, en dúo.
El tema principal de la danza del bambuco es el amor. Los movimientos de la pareja expresan un coqueteo. El bambuco no es un baile de grupo; siempre lo baila una sola pareja, mientras los demás observan y disfrutan. La melodía es muy bonita y acompaña perfectamente el baile. Con el tiempo, se han hecho versiones modernas del bambuco, donde se usan orquestas sinfónica con instrumentos como la flauta, la pandereta o el violín. También hay interpretaciones de solistas.
El bambuco es una danza donde la pareja baila con cariño, al ritmo de flautas y guitarras, combinando pasos con el característico zapateo (golpear el suelo con los pies).
¿Cómo es el ritmo del bambuco?
En las partituras, el bambuco se escribe en un compás de 6/8. Aunque a veces se puede tocar en compás de 3/4, esto lo hace parecer un vals y le quita su sonido único. Por eso, lo ideal es que se toque en 6/8 y se cante en versos de ocho sílabas.
A los músicos les puede parecer un poco difícil de tocar, por eso no se ha extendido tanto como otros ritmos más sencillos.
El bambuco tiene un ambiente de campo, es descriptivo, romántico y a veces nostálgico. Pero también se usa para expresar el orgullo por la tierra y la gente, como en la canción "Soy colombiano" del maestro Rafael Godoy o "Colombia es amor" de José Jacinto Monroy Franco. Por eso, este género musical expresa los sentimientos de un lugar, una región o incluso de todo el país.
A mi cánteme un bambuco,
de esos que llegan al alma,
cantos que ya me alegraban
cuando apenas decía mamá.
Lo demás será bonito,
pero el corazón no salta,
como cuando a mi me cantan
una canción colombiana.
¿Qué instrumentos se usan en el bambuco?
El bambuco colombiano se toca principalmente con instrumentos de cuerda y algunos de percusión. La guitarra marca el ritmo con sus bajos, y el tiple, con sus cuerdas metálicas, crea un sonido de fondo rítmico. A veces, el requinto hace adornos en la melodía, y la lira o la bandola llevan la melodía principal. Si solo hay un dúo, la guitarra lleva la melodía acompañada del tiple. En presentaciones más grandes, como en escenarios o para bailes, a veces se añaden instrumentos de viento como la flauta.
En el bambuco venezolano, se usan el piano, el bajo y la guitarra. En la región andina de Venezuela, también se incluyen la mandolina, el violín, el tiple, el cuatro, el bandolín tachirense y la flauta.
¿Cómo es la vestimenta para bailar bambuco?
- Para mujeres
La blusa es blanca o negra, hecha de dacrón, ajustada a la cintura y al cuerpo, con una cremallera en la espalda. Tiene un cuello tipo bandeja, adornado con encaje blanco y una arandela de encaje de tul. Las mangas son tres cuartos, con encaje blanco al final y un adorno brillante alrededor del brazo.
- Para hombres
Usan un sombrero blanco, pantalón de dril remangado hasta las rodillas, camisa blanca, un pañuelo de seda rojo y un cinturón de cuero.
¿Dónde se baila y qué significa el bambuco?
Este género musical nació en los Andes colombianos y se hizo muy popular en varios departamentos como Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Santander, Norte de Santander, Risaralda y Tolima. Se convirtió en un símbolo importante de la música y la danza de Colombia.
La importancia del bambuco en el país es tan grande que dio origen a eventos como el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, que se celebra en el departamento del Huila. Esta es una de las fiestas folclóricas más grandes de Colombia, donde los participantes deben bailar el bambuco fiestero, conocido como "El sanjuanero". También está el Festival Folclórico Colombiano en el Tolima, donde se baila el bambuco fiestero "El contrabandista". Además, existe el Concurso Nacional del Bambuco en Pereira, que se realiza desde hace treinta años, y otro en San Pedro de los Milagros, ambos en noviembre.
En Venezuela, el bambuco es típico de los Andes venezolanos (estados Táchira, Mérida y Trujillo). También se toca en los estados Zulia, Lara y en el Distrito Capital.
El bambuco también ha llegado a otros países como Perú, Ecuador y México.
Compositores y bambucos famosos
Muchos artistas han ayudado a que el bambuco sea conocido en Colombia. Entre ellos están:
- Cantalicio Rojas (del Tolima) con piezas como "Ojo al toro" y "Canta un pijao".
- Jorge Villamil (del Huila).
- Pelón Santamarta con la obra Antioqueñita.
- Luis Carlos González (de Risaralda) quien compuso unos 60 bambucos, incluyendo "La Ruana" y "Compañero".
- César Augusto Mejía Anicharico (de Pereira), director del Dueto Mejía y Valencia, con obras como "Contratiempos", reconocida como Patrimonio Cultural Nacional.
De Venezuela, destacan "Aire de Verde Montaña" y "Brisas del Torbes" de Luis Felipe Ramón y Rivera.
En el departamento de Nariño, es muy conocido el bambuco La Guaneña, una canción que se usó como himno en batallas históricas. Es uno de los bambucos más antiguos que se conocen.
En Ocaña, Norte de Santander, el bambuco Ocañerita fue el himno oficial de la ciudad por muchos años.
Otros compositores importantes del bambuco venezolano son Jesús Corrales, Marco Antonio Rivera Useche, Napoleón Lucena, Augusto Brandt Tortolero y Manuel Enrique Pérez Díaz.
Hoy en día, nuevos artistas siguen cultivando los ritmos andinos colombianos, como Gentil Montaña con "El tolimense", y Luis Enrique Aragón Farkas con "Como si fueras La Luna". También hay enfoques modernos, como "El bambuquito" de Carlos Morean, y el trabajo del pianista Germán Darío Pérez Salazar con sus grupos Trío Nueva Colombia y Síncopa-Cinco. El maestro Armando Martínez Castañeda, organista y pianista, le da un sonido clásico al bambuco. El cantautor antioqueño John Jairo Torres de la Pava ha compuesto bambucos como Tus besos y Navegante.
Galería de imágenes
Ver también
- Ejes musicales de Colombia
- Bunde chocoano
- Guabina
- Guaneña
- Pasillo
- Rajaleña
- Torbellino
Véase también
En inglés: Bambuco Facts for Kids