robot de la enciclopedia para niños

Desempleo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Unemployment rate, OWID
Mapa mostrando la tasa de desempleo por país en 2021. El porcentaje indica cuántas personas no tienen trabajo o no lo encuentran.

El desempleo o falta de trabajo se refiere a la situación en la que una persona, que tiene la edad y las ganas de trabajar, no encuentra un puesto de empleo y, por lo tanto, no recibe un salario. Es decir, es la parte de la población que busca activamente un trabajo, pero no lo consigue. Para saber cuántas personas están desempleadas en un lugar, se usa la tasa de desempleo. Lo contrario al desempleo es el pleno empleo, cuando casi todas las personas que quieren trabajar tienen un empleo.

Además de las personas que trabajan o buscan trabajo (llamada población activa), también existe la población inactiva. Estas son las personas que no pueden o no quieren trabajar, por ejemplo, porque están estudiando, son muy jóvenes o muy mayores, o tienen alguna enfermedad.

Para que se considere desempleo, la persona debe querer trabajar y estar dispuesta a aceptar los salarios que se pagan en ese momento. Hay varias razones por las que ocurre el desempleo, lo que da lugar a diferentes tipos, como el desempleo por cambios en la economía, por cambios en la estructura del trabajo, o por el tiempo que lleva encontrar un nuevo puesto. También existe el desempleo tecnológico, que sucede cuando las máquinas o nuevas tecnologías hacen que algunas habilidades de los trabajadores ya no sean necesarias.

Aunque el desempleo es un problema, a veces se usa como una herramienta para mejorar la economía, buscando que haya más oportunidades de trabajo. Para enfrentar el desempleo, muchas personas buscan trabajos informales o empiezan sus propios negocios.

Historia del desempleo

Aunque en la Edad Media no se hablaba de desempleo como lo entendemos hoy, sí había personas sin trabajo. En ese tiempo, a quienes no trabajaban se les veía como personas ociosas o vagabundas. Antes del siglo XIX, muchos pensadores en Inglaterra creían que las personas sin empleo eran principalmente quienes no se adaptaban y vivían en la calle.

El "descubrimiento del desempleo" como un problema social importante ocurrió a finales del siglo XIX o principios del XX. Se crearon comisiones especiales de gobierno para estudiarlo y buscar soluciones, como la Comisión de la Cámara de los Comunes británica en 1895. El desempleo se había convertido en un problema muy extendido.

La preocupación por este problema creció mucho después de la Primera Guerra Mundial. Esta guerra había reducido el desempleo, pero a principios de los años veinte, el mundo occidental sufrió varias recesiones, que terminaron en la Gran Depresión de 1929. Esta crisis afectó a las economías de todo el mundo. Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos países tuvieron un gran crecimiento económico y el desempleo bajó mucho.

El mercado laboral volvió a tener problemas con la crisis del petróleo en los años setenta y con la llegada de la informática, que causó muchos despidos. El desempleo se extendió incluso a trabajos de oficina, que antes se consideraban seguros.

Tipos de desempleo

Desempleo estructural

Archivo:UnemployedMarch
Marcha de desempleados durante la Gran Depresión en Toronto, Canadá, 1930. Las leyendas de las pancartas dicen: Queremos ser ciudadanos, no vagabundos y Empleo y futuro.

El desempleo estructural es el nivel de desempleo que se mantiene incluso cuando la economía está en condiciones normales. Es un tipo de desempleo que dura mucho tiempo y no se soluciona fácilmente aumentando la demanda de productos y servicios. Suele estar relacionado con la falta de flexibilidad en los mercados laborales y de bienes.

Algunos economistas, como Karl Marx, pensaban que este tipo de desempleo era una parte permanente del sistema capitalista. Él creía que el capitalismo necesitaba una reserva de trabajadores para mantener los salarios bajos y las condiciones de trabajo menos favorables. Hoy en día, el desempleo estructural se relaciona con la "tasa natural de desempleo", que es el nivel de desempleo que no causa que los precios suban rápidamente.

El desempleo estructural ocurre cuando hay un desajuste entre las habilidades que tienen los trabajadores y las que necesitan las empresas. Este tipo de desempleo es más difícil de resolver que otros, como el estacional o el friccional. No depende del tiempo, sino de cómo la tecnología y la producción cambian, haciendo que se necesiten menos trabajadores para producir lo mismo.

Los avances tecnológicos y la unión de grandes empresas hacen que se necesiten menos trabajadores en áreas de alta tecnología. Esto lleva a que muchas personas busquen trabajos informales o con condiciones menos estables. Así, pueden ocurrir dos cosas al mismo tiempo: se produce más de lo que se consume y hay desempleo estructural (con subempleo, es decir, personas que trabajan menos de lo que quieren o en algo para lo que están sobrecualificadas). Para solucionar esto, se han propuesto ideas como reducir las horas de trabajo o dar una renta básica universal a quienes no tienen empleo o tienen trabajos inestables.

Gran parte del desempleo tecnológico, que es cuando las máquinas reemplazan a los trabajadores, se puede considerar desempleo estructural. Esto también se refiere a cómo la mejora constante en la producción significa que se necesitan menos trabajadores para producir la misma cantidad de bienes cada año.

Desempleo estacional

El desempleo estacional es un tipo de desempleo estructural que está relacionado con trabajos que dependen de ciertas épocas del año, como la agricultura o el turismo. Por ejemplo, los empleados de parques de atracciones pueden quedarse sin trabajo en invierno porque menos gente los visita. Las estadísticas oficiales suelen ajustar estos números para no incluir este tipo de desempleo, lo que significa que el desempleo estructural real es más alto.

Desempleo cíclico

Archivo:Unemployment in Mexico 2009
Desempleados en México, 2009

Este tipo de desempleo aparece y desaparece siguiendo los ciclos económicos (períodos de crecimiento y de bajada de la economía). Sus efectos pueden ser muy graves, incluso llevando a problemas sociales en países con gobiernos menos estables. En países más desarrollados, puede causar grandes cambios en las políticas del gobierno. Un ejemplo famoso de desempleo cíclico fue la Gran Depresión de 1929, que causó una crisis mundial.

Algunos economistas, como Arthur Cecil Pigou, pensaban que el desempleo solo ocurría por los ciclos económicos. Sin embargo, durante la crisis de los años treinta, el economista John Maynard Keynes no estaba de acuerdo con esta idea.

Desempleo friccional

El desempleo friccional (también llamado por rotación o búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral ocurren incluso cuando hay suficientes puestos de trabajo para todas las personas que quieren trabajar.

El desempleo friccional existe porque los trabajos y los trabajadores son diferentes, y a veces no coinciden perfectamente. Este desajuste puede ser por las habilidades, el salario, el horario, el lugar, o incluso la actitud. Las personas que buscan su primer empleo (como los recién graduados) o quienes regresan al trabajo (como las antiguas amas de casa) también pueden pasar por un período de desempleo friccional.

Tanto los trabajadores como las empresas dedican tiempo a buscar la mejor opción. Esto es bueno para la economía porque ayuda a que los recursos se usen mejor. Sin embargo, si la búsqueda dura mucho o hay muchos desajustes, la economía se ve afectada. Por eso, los gobiernos buscan maneras de reducir este tipo de desempleo, por ejemplo, ofreciendo educación, asesoramiento, capacitación y ayuda como guarderías infantiles.

Desempleo de larga duración

Se considera desempleada de larga duración a una persona que lleva buscando trabajo sin parar por más de seis meses.

El desempleo de larga duración afecta la capacidad del mercado de trabajo para volver al pleno empleo por sí solo. En teoría, el mercado debería equilibrarse: si hay desempleo, los que no tienen trabajo competirían con los que sí lo tienen, haciendo que los salarios bajen y se encuentre un nuevo equilibrio. Pero con el desempleo de larga duración, esto no ocurre porque las empresas no siempre consideran a estas personas como "elegibles", lo que significa que no compiten por los puestos y no ayudan a que los salarios bajen para crear más empleo.

Esta situación hace que sea necesario que el gobierno intervenga y preste atención especial a estas personas.

Cómo se mide el desempleo

Tasa de desempleo

Los datos sobre el empleo y el desempleo son muy importantes para un país. Se obtienen regularmente a través de encuestas a las familias.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la población de una edad específica se clasifica así:

  • Población activa: Incluye a las personas que tienen empleo y a las que están desempleadas.
    • Empleados: Personas que en un período de tiempo (normalmente una semana) trabajaron al menos una hora, ya sea con un salario, por cuenta propia, o ayudando en un negocio familiar. También incluye a quienes están ausentes de su trabajo por vacaciones o huelgas.
    • Desempleados: Personas que no tienen empleo, pero que en el período de referencia buscaron activamente un trabajo y estaban disponibles para empezar a trabajar de inmediato. Buscar trabajo puede significar registrarse en oficinas de empleo, pedir trabajo directamente a empresas, buscar anuncios, pedir ayuda a amigos o familiares, o buscar formas de iniciar su propio negocio.
  • Inactivos: Personas que no están empleadas ni desempleadas por razones como:
  • Asistir a la escuela o universidad.
  • Dedicarse a las tareas del hogar.
  • Estar jubilado o ser mayor.
  • Otras razones, como enfermedad o discapacidad.

La tasa de desempleo se calcula dividiendo el número total de desempleados entre la población activa, y se expresa como un porcentaje. Es importante recordar que no es el porcentaje de toda la población, sino solo de la que se considera "económicamente activa".

Por otro lado, la tasa de empleo se calcula como la relación entre el número de personas empleadas y el número de personas en edad de trabajar.

Desempleo abierto

Son las personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron activamente un empleo (hicieron cosas concretas para conseguirlo) y estaban disponibles para empezar a trabajar de inmediato. Estos tres requisitos son clave para ser considerado desempleado abierto.

Esta definición es la recomendada por la OIT y ha sido adoptada por muchos países desarrollados, incluyendo Estados Unidos, Canadá y México.

Desempleo en iniciadores

Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia y no buscaron activamente un empleo porque ya habían conseguido una posible oportunidad de trabajo y estaban esperando noticias del empleador. Además, estaban disponibles para empezar a trabajar.

Algunos países los clasifican como desempleados, siguiendo la recomendación de la OIT, aunque no hayan buscado activamente trabajo en las últimas semanas. Otros países los clasifican como ocupados. El número de estas personas suele ser pequeño, y su inclusión o no en las estadísticas de desempleo abierto puede cambiar la tasa de desempleo en un pequeño porcentaje.

Desempleo oculto

El desempleo oculto o encubierto se refiere a personas que podrían trabajar pero no aparecen en las estadísticas oficiales de desempleo, debido a cómo se recogen los datos. En muchos países, solo se considera desempleado a quien no tiene trabajo y lo busca activamente. Quienes han dejado de buscar trabajo (o están en programas de capacitación del gobierno) no se cuentan oficialmente, aunque no estén empleados.

Las estadísticas tampoco incluyen a las personas subempleadas, es decir, quienes trabajan menos horas de las que quisieran o en un trabajo que no aprovecha bien sus habilidades. Además, las personas en edad de trabajar que están estudiando a tiempo completo generalmente no se consideran desempleadas en las estadísticas del gobierno. Las estadísticas oficiales a menudo subestiman las tasas de desempleo debido a este desempleo oculto.

Efectos del desempleo

Un alto nivel de desempleo es un problema tanto económico como social. Una economía con mucho desempleo no está usando todos sus recursos, especialmente a sus trabajadores. Esto significa que podría producir más si todas las personas que quieren trabajar tuvieran un empleo útil. Como problema social, causa sufrimiento, ya que los trabajadores desempleados tienen menos ingresos o ninguno. Durante períodos de mucho desempleo, las dificultades económicas también afectan las emociones de las personas y la vida familiar, lo que impacta la economía doméstica.

Efectos personales

En lugares donde los desempleados no tienen ayuda por desempleo, su salud puede empeorar, especialmente si necesitan tratamientos o tienen familiares que los necesitan. La falta de dinero puede llevar a elegir entre comida o medicinas, causando problemas de nutrición o el agravamiento de enfermedades por no poder comprar medicamentos.

La salud dental también se ve afectada, ya que en algunos países la atención dental no está cubierta por el seguro.

La combinación de desempleo, falta de dinero y responsabilidades puede llevar a los trabajadores desempleados a aceptar trabajos que no se ajustan a sus habilidades o talentos. Además, puede causar depresión, falta de confianza y mucho estrés. Este estrés aumenta cuando se enfrentan a problemas de salud, pobreza y falta de apoyo. Para quienes sí tienen empleo, el desempleo general puede causar miedo a perder el trabajo y generar ansiedad.

Otro costo personal del desempleo es su impacto en las relaciones. Un estudio de 2008 encontró que la tasa de divorcio es mayor para las parejas cuando uno de los dos está desempleado. Sin embargo, un estudio más reciente ha visto que algunas parejas se mantienen juntas en matrimonios "infelices" para cubrir los gastos económicos cuando están desempleadas. Un estudio de 2014 encontró que el estigma de estar desempleado afecta el bienestar personal, sobre todo en los hombres, quienes a menudo sienten que su identidad se ve amenazada por el desempleo.

Los costos del desempleo también varían según el género. Un estudio encontró que las mujeres tienen más probabilidades de experimentar desempleo que los hombres y menos probabilidades de pasar de trabajos temporales a permanentes. Sin embargo, otro estudio sobre género y desempleo encontró que los hombres suelen experimentar más estrés y depresión por el desempleo, en gran parte por la presión de ser el sustento de la familia. Este estudio encontró que los hombres esperan ser vistos como "menos masculinos" después de perder un trabajo de lo que realmente son, y como resultado, pueden adoptar comportamientos de riesgo, como tomar decisiones financieras arriesgadas.

Los costos del desempleo también cambian con la edad. Los jóvenes y los ancianos son los dos grupos de edad que actualmente tienen más desempleo.

Efectos sociales

Las crisis económicas suelen ir de la mano con una peor salud en la población debido al aumento del desempleo y la pobreza. Esto hace que las diferencias entre pobres y ricos sean mayores. El desempleo también suele estar relacionado con un aumento de las muertes por suicidio en todos los países. Por ejemplo, en España, desde 2008, los suicidios aumentaron hasta convertirse en la tercera causa de muerte en general, y la principal entre los 10 y 24 años, superando a los accidentes de tráfico. Las causas sociales de este aumento están ligadas al malestar general que surge del sentimiento de rechazo y de las políticas que afectan pilares importantes del estado de bienestar, como la seguridad social, la educación, la sanidad, la cultura o el medio ambiente.

Un alto desempleo puede fomentar la xenofobia (miedo u odio a los extranjeros) y el proteccionismo (políticas que protegen la economía local), ya que los trabajadores temen que los extranjeros les quiten sus empleos. Para proteger los empleos de los trabajadores locales, se pueden establecer leyes que dificulten que los "forasteros" trabajen, o poner obstáculos a la inmigración y barreras comerciales a productos extranjeros.

Tradicionalmente, el público y los medios de comunicación han considerado que un aumento del desempleo es un factor que puede llevar a la derrota electoral de los gobiernos. Un alto desempleo también puede causar problemas sociales como el crimen. Si las personas tienen menos dinero, es probable que los niveles de delincuencia aumenten.

Políticas de empleo

Archivo:Vocational school poster
Cartel de un instituto israelí de formación profesional. La formación dirigida de los desempleados en las tareas que demande el mercado laboral se considera una política activa de empleo.

Las políticas activas de empleo (PAE) son acciones del gobierno en el mercado laboral para ayudar a las personas desempleadas a encontrar trabajo. También se les llama "políticas de activación". Muchas de estas políticas surgieron de proyectos anteriores de obras públicas, especialmente los del New Deal, que buscaban combatir el desempleo masivo después de la Primera Guerra Mundial. Hoy en día, el estudio de estas políticas se asocia con economistas como Lars Calmfors o Richard Layard.

La forma en que las políticas económicas del gobierno afectan el empleo es compleja. Es importante considerar cómo las acciones del gobierno pueden incentivar o desincentivar la búsqueda de trabajo. Por ejemplo, un buen sistema de ayudas por desempleo no solo protege a las personas, sino que también les permite buscar un trabajo más adecuado. Sin embargo, a veces, estas ayudas pueden hacer que el desempleo dure más, lo que afecta la capacidad de la economía para producir, porque los trabajadores desempleados por mucho tiempo pueden perder sus habilidades.

Las posibles desventajas de las ayudas sociales se ven más claramente en cómo afectan la oferta de trabajo. A menudo se dice que el pago ilimitado de ayudas por desempleo puede quitar las ganas de buscar trabajo. Este tipo de ayudas también puede reducir la presión para mejorar un mercado laboral con mucho desempleo, porque los desempleados reciben beneficios. Los sistemas públicos de pensiones también influyen en la oferta de trabajadores. Si es fácil jubilarse antes de tiempo, o incluso se promueve, menos personas trabajan. Además, la posibilidad de una jubilación anticipada puede hacer que los trabajadores no se esfuercen por mantener sus conocimientos. Esto puede llevar a que las empresas reduzcan personal despidiendo a los trabajadores mayores, que a veces son los más experimentados.

Las políticas para el mercado de trabajo, si se diseñan bien, pueden aumentar la oferta y la demanda de trabajo, y así, la cantidad de personas empleadas. Otra opción es reducir las ayudas por desempleo. Aunque esto podría motivar a la gente a buscar trabajo, es una política difícil de manejar. Un estudio de 2018 en Europa encontró que hay un 52% de probabilidad de que quienes experimentan una reducción en sus beneficios encuentren trabajo antes que quienes reciben beneficios por más tiempo. Los programas de formación pueden ayudar a mantener y mejorar las habilidades de los trabajadores, reduciendo los desajustes entre lo que las empresas necesitan y lo que los trabajadores saben hacer, y evitando que las habilidades de los desempleados de larga duración se pierdan. Otro desafío es ayudar a grupos con dificultades para encontrar empleo, como los trabajadores con pocas habilidades, los desempleados de larga duración o los trabajadores mayores.

Soluciones desde la demanda

Si aumenta la demanda de trabajadores, la economía se moverá, aumentando los salarios y el empleo. La demanda de trabajo en una economía depende de la demanda de bienes y servicios. Por lo tanto, si la gente compra más cosas, las empresas necesitarán más trabajadores, lo que aumentará el empleo y los salarios.

Hay muchas maneras de estimular la demanda de bienes y servicios. Una idea es aumentar los salarios de los trabajadores (especialmente de quienes gastan más su dinero en bienes y servicios, en lugar de ahorrarlo). Esto ha funcionado en la historia económica y se explica por el efecto multiplicador: un pequeño aumento en el gasto puede generar un aumento mucho mayor en la actividad económica. Se cree que aumentar los salarios es más efectivo para impulsar la demanda que las estrategias de los bancos centrales que ponen más dinero en manos de personas o instituciones ricas. Algunos economistas sugieren que aumentar la cantidad de dinero en circulación aumentará la demanda a corto plazo, aunque a largo plazo podría causar inflación. Un aumento en el gasto del gobierno es otra forma de impulsar la demanda general.

Ayudar a los desempleados es una estrategia para evitar que la gente deje de consumir bienes y servicios, lo que podría llevar a un ciclo negativo de más pérdidas de empleo y menos consumo. Muchos países ayudan a los desempleados a través de programas de bienestar social. Estas ayudas incluyen el seguro de desempleo, compensaciones por desempleo y subsidios para ayudar en la capacitación. El objetivo principal de estos programas es aliviar las dificultades a corto plazo y, lo más importante, dar a los trabajadores más tiempo para buscar un buen empleo.

Una solución directa para el desempleo es que el gobierno financie empleos para personas sin discapacidad que no tienen trabajo. Esto se hizo en Gran Bretaña hasta 1948 con las "casas de trabajo", que ofrecían empleos en condiciones difíciles y salarios bajos para desincentivar su uso. Una alternativa moderna es una garantía de trabajo, donde el gobierno asegura un empleo con un salario justo.

Las medidas temporales pueden incluir programas de obras públicas. El empleo financiado por el gobierno no se defiende ampliamente como una solución al desempleo, excepto en tiempos de crisis. Esto se debe a que los empleos en el sector público dependen de los impuestos que se recaudan de los empleos en el sector privado.

Según la teoría económica clásica, los mercados alcanzan un equilibrio donde la oferta es igual a la demanda; todos los que quieren vender a un precio pueden hacerlo. Quienes no quieren vender a ese precio no lo hacen. En el mercado laboral, esto se llama desempleo clásico. Las políticas monetarias y fiscales pueden usarse para aumentar el crecimiento económico a corto plazo, aumentar la demanda de trabajadores y reducir el desempleo.

Soluciones desde la oferta

Sin embargo, el mercado laboral no es 100% eficiente. Algunos argumentan que los salarios mínimos y la actividad de los sindicatos impiden que los salarios bajen, lo que significa que muchas personas quieren vender su trabajo al precio actual pero no pueden. Esto asume que hay una competencia perfecta en el mercado laboral, es decir, que ninguna empresa es tan grande como para afectar los salarios y que los empleados tienen habilidades similares.

Quienes apoyan las políticas del lado de la oferta creen que estas pueden resolver el problema haciendo que el mercado laboral sea más flexible. Esto incluye eliminar el salario mínimo y reducir el poder de los sindicatos. Los defensores de la oferta argumentan que estas reformas aumentan el crecimiento a largo plazo al reducir los costos para las empresas. Esta mayor oferta de bienes y servicios requiere más trabajadores, aumentando el empleo. Se dice que las políticas del lado de la oferta, como reducir los impuestos a las empresas y la regulación, crean empleos, disminuyen el desempleo y reducen la parte del ingreso nacional que va a los trabajadores. Otras políticas de oferta incluyen la educación para que los trabajadores sean más atractivos para los empleadores.

Jornada laboral y desempleo

La reducción del tiempo de trabajo, o reducción de la jornada laboral, se refiere a la disminución de las horas que se trabajan al día, a la semana, al mes, al año y a lo largo de toda la vida laboral. Cuando se reducen los días de trabajo a la semana, se habla de reducción de la semana laboral.

La reducción de la jornada de trabajo, vista como una forma de distribución de la renta y de bienestar social, y también como una manera de repartir el trabajo disponible (debido al aumento constante de la productividad y a las altas tasas de desempleo), ha sido una demanda importante de los movimientos de trabajadores. Esto llevó a la jornada de ocho horas y se opone a la flexibilización del mercado de trabajo, que es una propuesta más común de la derecha política. El debate sobre la reducción de la jornada laboral es importante para gobiernos, empresas y trabajadores en todo el mundo, debido a los problemas de empleo, productividad, equilibrio entre vida personal y laboral, salud y ecología.

Archivo:Automation of foundry with robot
Proceso de automatización en la industria de la fundición a presión: robot extrayendo una manufactura
Archivo:Caja autoservicio en un supermercado Simply de Madrid
Caja autoservicio que integra tanto al trabajador -cajeros y cobradores- como a las cajas registradoras. En la fotografía una caja automática en un supermercado Simply de Madrid. 2010. Muchos procesos habitualmente realizados por personas están siendo sustituidos por terminales automáticas que permiten al usuario o comprador realizar operaciones que antes desempeñaban trabajadores. Así ocurre en la banca electrónica, cajeros automáticos, gasolineras autoservicio, máquinas expendedoras -de billetes de viaje, bebidas, cafés, alimentos, fotografías, etcétera-. Los trabajos más repetitivos suelen ser más fáciles de sustituir por máquinas.

El 16 de octubre de 2021 el Papa Francisco apoyó la reducción de la jornada laboral para que más personas tuvieran acceso al trabajo.

País Jornada laboral
media 2018
Desempleo
Bandera de Alemania Alemania 1371 h 3.4%
Bandera de los Países Bajos Países Bajos 1410 h 3.7%
Bandera de Dinamarca Dinamarca 1457 h 4.8%
Bandera de Francia Francia 1482 h 9.3%
Bandera de España España 1676 h 14.3%

Desempleo en el mundo

Europa

Alemania

En Alemania, la ayuda por desempleo se llama seguro de desempleo y es parte del sistema de seguridad social. Se creó en 1927 y lo administra la agencia federal de trabajo. Todos los trabajadores, excepto los internos, contribuyen a este sistema. Desde 2006, algunos trabajadores que antes no estaban incluidos pueden unirse voluntariamente.

El sistema se financia con las contribuciones de empleados y empleadores. Los empleados pagan el 1,5% de su salario bruto (hasta un límite) y los empleadores pagan otro 1,5% del salario. El nivel de contribución se redujo como parte de las reformas laborales. Las contribuciones solo se pagan sobre las ganancias hasta un cierto límite (en 2012, 5600 euros).

El sistema se financia en gran parte por sí mismo, pero también recibe dinero del Estado para operar los centros de empleo. Los trabajadores desempleados tienen derecho a una ayuda económica, apoyo para encontrar trabajo y formación. Las ayudas por desempleo se pagan a los trabajadores que han contribuido al sistema durante al menos 12 meses antes de perder su empleo. La ayuda se paga por la mitad del tiempo que el trabajador contribuyó. Los solicitantes reciben el 60% de su salario neto anterior (hasta un límite), o el 67% si tienen hijos. En 2011, la Agencia Federal de Trabajo tuvo ingresos y gastos de 37,5 millones de euros.

Dinamarca y Austria

En Dinamarca, se ha mejorado la ayuda por desempleo pública, eliminando la compensación privada. La tasa de desempleo es del 4,1%. En Austria, las empresas crean un fondo individual para complementar la ayuda.

Grecia

En Grecia, los trabajadores con salario que han contribuido por más de dos años tienen derecho a 454 euros (y un 10% más por cada hijo menor de edad).

Finlandia

Existen dos sistemas para combatir el desempleo. El apoyo mínimo lo proporciona Kela, una agencia del gobierno que paga una ayuda por desempleo sin tener en cuenta los recursos del solicitante, por un número máximo de días. También puede extenderse a través de subsidios del mercado de trabajo. Kela también paga una ayuda después de revisar los recursos económicos del solicitante para asegurar un ingreso mínimo, a quienes ya agotaron su ayuda por desempleo. Además, los desempleados pueden unirse a fondos privados que ofrecen un seguro para pagar beneficios relacionados con los ingresos anteriores en caso de desempleo.

Independientemente de quién pague los beneficios, el desempleado recibe ayuda del Centro de Trabajo y Medios de Vida, una agencia gubernamental que ayuda a las personas a encontrar empleo y a las empresas a encontrar trabajadores. Además de conectar a empleadores con posibles empleados, esta agencia también organiza formación a nivel nacional para los desempleados, con el fin de cubrir las necesidades actuales y futuras de la economía.

Francia

Francia utiliza un sistema en el que las ayudas por desempleo son distribuidas por una agencia independiente (UNEDIC), donde los sindicatos y las organizaciones de empleadores están representados por igual. UNEDIC es responsable de tres tipos de ayudas. El esquema principal requiere un mínimo de 122 días de contribución en los últimos 24 meses y otros requisitos antes de poder solicitar las ayudas. Los empleadores pagan una contribución sobre los ingresos de sus empleados, que junto con la contribución de los empleados, financia el sistema.

La ayuda máxima por desempleo es (a partir de marzo de 2009) el 57,4% de 162 euros al día (hasta un límite de contribuciones de seguridad social en 2011), o 6900 euros al mes. Los solicitantes reciben el 57,4% de su salario diario promedio de los últimos 12 meses antes del desempleo, con un promedio de 1111 euros al mes. En Francia, las ayudas por desempleo están sujetas a impuestos. En 2011, los solicitantes recibieron la ayuda por un promedio de 291 días.

España

Archivo:HEjs7-tasa-de-paro-por-cc-aa
Mapa del desempleo por comunidades, 2024.

El desempleo o paro en España se refiere al número de personas desempleadas en España. Según el INE, en España, en el cuarto trimestre de 2024, la EPA mostró una cifra de 2.595.500 personas paradas, con una tasa de paro del 10,61%. La tasa de desempleo en España en noviembre de 2022 era la más alta entre los países de la Unión Europea.

Tradicionalmente, incluso en épocas de buena economía, el desempleo en España se ha mantenido alto, lo que sugiere una situación de desempleo estructural. España tiene un índice de pobreza alto en comparación con los países de la Unión Europea y un alto grado de desigualdad social causado por la desigualdad de ingreso.

En 2008, con la crisis financiera, la tasa de desempleo creció rápidamente, superando el 20% en 2010 y llegando al 23,67% de la población activa en el tercer trimestre de 2014. El 34,6% de los menores de 25 años estaban desempleados en 2018. A finales de 2021, la variación anual en todos los grupos de edad estaba bajando, excepto en el grupo de 55 años y más.

El desempleo es un problema mayor en el sur y oeste de España, especialmente en la provincia de Cádiz, zonas menos industrializadas y que fueron más afectadas por la burbuja inmobiliaria y la crisis económica española de 2008-2015. Desde hace varios años, es una de las mayores preocupaciones de la sociedad española, solo superada por la crisis económica y la preocupación por la sanidad y los problemas políticos.

Reino Unido

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-11463, England, Arbeitslose bei Diskussionen
Desempleados discutiendo sobre el crecimiento del paro, 1931

El desempleo en Reino Unido, según la Oficina de Estadísticas Nacionales (Office for National Statistics, ONS) se estimó en 2,47 millones de personas, o un 7,6% de la población activa en el tercer trimestre de 2013. Además, 1,46 millones de personas estaban "parcialmente en desempleo", es decir, trabajaban a tiempo parcial pero no podían encontrar un trabajo a tiempo completo. Esta fue la cifra más alta registrada desde 1992.

Las cifras se recopilan cada tres meses a través de la Encuesta de la Fuerza de Trabajo (Labour Force Survey), que entrevista a 53.000 hogares. Debido a las consecuencias individuales y sociales del desempleo, el gobierno del Reino Unido también administra un sistema público de centros de trabajo.

La tasa de desempleo más alta que ha tenido el Reino Unido, sin contar el período de la Gran Depresión, fue del 11,9% en abril de 1984, y la más baja fue del 3,4%, registrada en diciembre de 1973.

América

Argentina

El desempleo en Argentina muestra el número de personas que forman parte de la población económicamente activa que no tienen trabajo, aunque quieren trabajar y han hecho cosas para conseguirlo.

Estados Unidos

Archivo:US unemployment rate

Las tasas de desempleo en Estados Unidos generan debate sobre cómo reducirlas. El crecimiento de los empleos y el desempleo se ven afectados por la competencia global, el nivel educativo, la automatización de los procesos y los cambios en la población. Estos factores influyen en el número de trabajadores, cuánto tiempo dura el desempleo y el nivel de los salarios.

La creación de empleos desde el año 2000 ha sido mucho menor que entre 1970 y 2000. Desde el nivel de desempleo más bajo hasta el más alto, se han perdido cerca de nueve millones de puestos de trabajo desde la crisis económica que comenzó en 2008.

El desempleo generalmente disminuye en épocas de prosperidad económica y aumenta durante las recesiones. Esto crea una presión importante en las finanzas del gobierno, ya que los ingresos por impuestos bajan al mismo tiempo que aumenta el costo de las ayudas para reducir la pobreza.

Hay un debate activo sobre las soluciones para mejorar la creación de empleos. Algunos (como los demócratas) piden que el gobierno impulse la economía aumentando el gasto y la inversión. Otros (como los republicanos) piden bajar los impuestos y menos regulaciones. Las encuestas indican que los estadounidenses creen que la creación de empleos es la prioridad del gobierno y que la primera solución es no enviar estos empleos a otros países (principalmente asiáticos).

Gran parte de la campaña presidencial de 2012 se centró en la creación de empleos. Los críticos argumentan que priorizar la reducción del déficit fiscal no es lo más importante, sino que el problema real es el alto nivel de desempleo, especialmente el de larga duración.

Desde la década de 1970, las tasas de desempleo en Estados Unidos han sido más altas que en Europa. Un posible factor es lo generoso que es el sistema de ayudas por desempleo en Estados Unidos. Por esto, se cree que una política para disminuir el desempleo y fomentar la búsqueda de trabajo podría acortar el tiempo que los desempleados pueden recibir estas ayudas.

Una revisión de 47 estudios, la mayoría en Europa y tres en Estados Unidos y Canadá, sobre el impacto de la finalización de las ayudas por desempleo en la búsqueda de trabajo, encontró que eliminar los beneficios aumenta en un 80% la probabilidad de que la gente deje de estar desempleada. Este efecto se empieza a notar unos dos meses antes de que terminen las ayudas. Sin embargo, no hay suficiente evidencia sobre el impacto en la tasa de personas que dejan su nuevo trabajo para volver a recibir beneficios.

México

En México, el 26 de mayo de 2009, se modificó una ley para que los trabajadores que dejen de tener un empleo por más de cuarenta y seis días y cumplan ciertos requisitos, puedan solicitar una ayuda por desempleo a través de su Afore (Administradoras de Fondos para el Retiro). Esta ayuda consiste en un retiro parcial de los ahorros que tienen acumulados para su retiro.

El modelo económico actual en México no impulsa el crecimiento de la economía productiva, lo que explica la falta de creación de empleos. El desempleo es parte de este modelo económico. Aunque oficialmente la tasa de desempleo en México es menor del cinco por ciento (INEGI, 2014), esta cifra no refleja la realidad del desempleo y el subempleo en el país, principalmente debido a la gran cantidad de trabajos informales.

|

Véase también

  • Anexo:Países por desempleo
  • Creación de empleo
  • Desclasamento
  • Desempleo tecnológico
  • Jornada de trabajo
  • Encuesta de Población Activa
  • Expediente de regulación de empleo (ERE)
  • Marcha de los desempleados
  • Recorte
  • Reducción de la jornada de trabajo
  • Renta básica universal
  • Servicio público de empleo
  • Subempleo
  • Salarios de eficiencia
  • Semana laboral
  • Seguro de desempleo
  • Sobreproducción y subconsumo
kids search engine
Desempleo para Niños. Enciclopedia Kiddle.