Mayab para niños
Mayab es el nombre original que los antiguos mayas le dieron a la región que hoy conocemos como la península de Yucatán. Antes de la llegada de los españoles, esta zona era un lugar muy importante donde el pueblo maya desarrolló su increíble cultura durante más de mil años.
La enciclopedia Yucatán en el tiempo y el diccionario de Juan Pío Pérez confirman que Mayab fue el nombre maya de esta península.
Contenido
El Mayab: Cuna de la Cultura Maya
El Mayab fue el hogar de una parte importante de la civilización maya. Aunque la cultura maya se extendió por muchas otras regiones, la península de Yucatán fue un lugar clave donde floreció, especialmente después del año 900 d.C.
¿Cuándo llegaron los primeros mayas al Mayab?
Aunque hubo algunos grupos mayas en el norte de la península antes del año 250 d.C. (en el periodo preclásico), no fueron tan numerosos ni tuvieron tanta influencia cultural como los que llegaron después.
Los grupos más importantes llegaron alrededor del siglo VI d.C. Eran los chanes, un pueblo maya que venía de la región del Petén. Estaban liderados por su jefe Holón Chan y un sacerdote llamado Zamná.
Según el historiador Juan Francisco Molina Solís, los chanes (que más tarde se llamaron itzaes) se establecieron primero en Bacalar, en lo que hoy es Quintana Roo, alrededor del año 320 d.C. Unos doscientos años después, hacia el año 525 d.C., empezaron a moverse hacia el oeste de la península. Fundaron ciudades muy conocidas como Chichén Itzá, Izamal, T'Hó (que hoy es Mérida), Motul y Champotón.
¿Qué pasó en el Mayab en la época tardía?
Después de los itzaes, llegaron los cocomes, quienes fundaron la ciudad de Mayapán. Más tarde, otro grupo, los xiues, llegaron a la península, posiblemente desde el oeste. Los xiues trajeron consigo muchas ideas y costumbres de la cultura tolteca, que influyeron en la región. Este último pueblo fue el que predominó y se enfrentó a los españoles cuando llegaron a conquistar el territorio.
Antes de la llegada de los españoles, el Mayab tenía grandes ciudades mayas. Aunque cada ciudad se gobernaba a sí misma y tenía su propio ejército, y a menudo había conflictos entre ellas, todas formaban parte del Mayab. Las tres ciudades más importantes de la península, además de Chichén Itzá, fueron Uxmal y Mayapán. Estas ciudades formaron la Liga de Mayapán, una especie de acuerdo para apoyarse mutuamente en el comercio y la defensa.
Sin embargo, el poder de esta alianza no duró mucho. Hunac Ceel Cauich, el señor de Mayapán, luchó y venció a Chac Xib Chac de Chichén Itzá. Los líderes y la gente de Chichén Itzá tuvieron que huir y se establecieron de nuevo en el lugar de donde habían venido sus antepasados, cerca del lago Petén-Itzá, en el norte de Guatemala. Esto lo cuenta un antiguo libro maya llamado el Chilam Balam de Chumayel.
El Origen del Nombre "Yucatán"
El nombre "Yucatán" que se le dio a la península surgió durante las primeras exploraciones de los conquistadores españoles. Hay varias historias que coinciden en que el nombre fue el resultado de un malentendido entre los mayas y los exploradores españoles alrededor del año 1517.
¿Por qué se llama Yucatán?
- Una de las historias dice que un explorador español le preguntó a un indígena maya cómo se llamaba la región. El indígena, sin entender la pregunta, le respondió en su idioma: Maꞌanaatik ka tꞌaan, que significa "no entiendo tu hablar" o "no te comprendo". Los españoles, al escuchar algo parecido a "Yucatán", pensaron que ese era el nombre de la tierra.
- Otra versión cuenta que los mayas respondían a las preguntas de los españoles con la frase uh yu ka tꞌaan, que significa "oye cómo hablan". Los españoles, de nuevo, entendieron "Yucatán".
- También se dice que Yucatán viene de la frase maya Ci u tꞌaan, que significa "no entiendo".
En cualquier caso, los españoles escucharon algo similar a "Yucatán" y así llamaron a esta región y al estado mexicano actual.
El fraile Toribio de Benavente Motolinía fue uno de los primeros en contar la versión del "no te entiendo". En su libro Historia de los indios de la Nueva España, menciona que los indígenas respondían "Tectetán, Tectetán" (no te entiendo), y los españoles lo cambiaron a "Yucatán". También dice que el cabo de Cotoch se llamó así porque "cotoch" en esa lengua significa "casa".
Por su parte, el obispo de Yucatán, Diego de Landa, en su Relación de las cosas de Yucatán (escrita en 1566), relata que cuando Francisco Hernández de Córdoba llegó al cabo de Cotoch, preguntó a unos pescadores cómo se llamaba la tierra. Ellos respondieron "cotoch" (nuestras casas). Y al preguntarles más, respondieron "kiuthán" (lo dicen), y los españoles lo llamaron Yucatán.
Bernal Díaz del Castillo, en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, afirma que la palabra "Yucatán" no existe en la lengua maya. Él menciona que el nombre que los mayas de la región daban a su territorio antes de la llegada de los europeos era Mayab.
Galería de imágenes
-
Región de los antiguos mayas en Mesoamérica. Corresponde a la porción de la región señalada en la imagen.