robot de la enciclopedia para niños

Inversión extranjera directa para niños

Enciclopedia para niños

La Inversión Extranjera Directa o IED es cuando una empresa o persona de un país invierte dinero en otro país. Esta inversión se hace para comprar una parte importante de una empresa que ya existe, o para construir algo nuevo como una fábrica o una oficina, con la idea de que sea una inversión a largo plazo.

En inglés, se conoce como Foreign Direct Investment o FDI.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) explica que la IED es una inversión que busca tener una participación duradera en una empresa que funciona fuera del país del inversor. Generalmente, se considera IED cuando el inversor posee al menos el 10% del capital de la empresa extranjera.

La IED es una forma de medir cómo el dinero se mueve entre países. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la inversión directa ocurre cuando un inversor de un país tiene control o una influencia importante sobre cómo se maneja una empresa en otro país.

¿Qué hace que una empresa invierta en otro país?

Hay muchas razones por las que una empresa decide invertir en un país diferente. La importancia de estas razones puede variar según lo desarrollado que esté el país que recibe la inversión. Por ejemplo, en países menos desarrollados, una razón podría ser que la mano de obra es más económica. En cambio, en países muy desarrollados, podría ser más importante su nivel de investigación y nuevas ideas.

Los factores que influyen en la IED se pueden agrupar en tres grandes categorías: las condiciones económicas, las condiciones políticas y las herramientas que buscan atraer inversiones.

Condiciones económicas importantes

Algunos de los aspectos económicos más importantes para la IED son:

  • El tamaño del mercado interno: ¿Cuántas personas hay en el país que pueden comprar productos?
  • La estabilidad económica: Que la economía del país no cambie mucho de repente.
  • La disponibilidad de recursos: Si hay suficientes materiales, energía y trabajadores con diferentes habilidades.
  • La existencia de "economías de aglomeración": Esto significa que si ya hay muchas empresas parecidas en un lugar, es más fácil para una nueva empresa crecer allí.
  • La calidad de la infraestructura: Si hay buenas carreteras, puertos, aeropuertos y sistemas de comunicación.
  • El nivel de desarrollo tecnológico: Si el país tiene tecnología avanzada y fomenta la innovación.

Condiciones políticas y de gobierno

Las condiciones políticas y de gobierno también son muy importantes para la IED. Algunas de ellas son:

  • La calidad de las instituciones: Que las leyes sean claras y estables, y que se respeten los derechos de los inversores.
  • Las condiciones para hacer negocios: Que los trámites para abrir una empresa, contratar personal o mover productos sean sencillos.
  • Los impuestos: Cuántos impuestos debe pagar una empresa.
  • La apertura al comercio internacional: Si el país tiene acuerdos para comerciar fácilmente con otros países.
  • La existencia de acuerdos con otros países: Como tratados de inversión o acuerdos de libre comercio, que facilitan las operaciones.

Otros motivos para la inversión extranjera

Las empresas invierten en el extranjero por diferentes razones:

  • Para buscar nuevos mercados: Esto ocurre cuando una empresa quiere vender sus productos a más clientes. Se fijan en el tamaño del mercado del país y en los costos de enviar productos, como los impuestos de importación.
  • Para aprovechar recursos: Algunas empresas invierten para usar recursos naturales que son abundantes y económicos en otro país. Esto fue muy común en América Latina a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
  • Para ser más eficientes: Las empresas buscan países donde puedan producir sus bienes o servicios de forma más económica. Esto incluye encontrar trabajadores calificados y con buenos salarios, y costos de producción bajos. Los acuerdos entre países que facilitan el movimiento de bienes y personas también ayudan.
  • Para adquirir activos estratégicos: Esto es cuando una empresa busca elementos clave que la ayuden a ser más competitiva a largo plazo. Aquí son importantes las zonas con muchas empresas similares, la buena infraestructura, la disponibilidad de personal muy capacitado y las capacidades tecnológicas del país.

IED y la inversión real de un país

Es importante saber que un aumento en la IED no siempre significa que un país está construyendo más fábricas o comprando más máquinas nuevas. A veces, la IED es solo la compra de una empresa que ya existía por parte de un inversor extranjero. En ese caso, el dinero cambia de manos, pero no se crea una nueva fábrica o un nuevo activo productivo en el país. La inversión real de una economía se mide con algo llamado "formación bruta de capital fijo".

La IED en diferentes partes del mundo

Unión Europea

La Unión Europea (UE) tiene reglas muy claras y abiertas para la IED. Las empresas de fuera de la UE invierten mucho dinero allí, buscando lugares donde los costos sean buenos, haya trabajadores calificados, acceso a materiales o cercanía a los clientes. La UE es un mercado muy grande, con 500 millones de consumidores.

Además, la UE tiene normas estrictas para proteger las inversiones dentro de sus países y también busca que haya condiciones similares en otros países para proteger a sus propios inversores.

China

Según un informe de la UNCTAD, en 2023 la IED que llegó a China disminuyó un 13.6% respecto al año anterior, pero aun así, China fue el segundo país que más IED recibió en el mundo.

Grandes empresas de otros países, como Hon Hai Precision Industry (de Taiwán), BASF (de Alemania), y fabricantes de autos como Toyota (de Japón), Volkswagen y BMW (de Alemania), así como Samsung Electronics (de Corea del Sur), han invertido mucho en China. Sin embargo, algunas de estas empresas han empezado a invertir menos en nuevas fábricas en China y prefieren hacer alianzas con empresas locales, especialmente en el sector de vehículos eléctricos.

Algunas empresas también han cambiado sus planes de producción en China debido a tensiones comerciales. Por ejemplo, Hon Hai y Samsung han reducido sus nuevos proyectos en China y están invirtiendo más en sus países de origen o en otros lugares como Vietnam, India y México.

Estados Unidos

Estados Unidos fue el país que más IED recibió en 2023, con 311.000 millones de dólares, lo que representa casi el 25% del total mundial. Es el destino principal para nuevos proyectos de inversión. Sin embargo, la IED que llegó a Estados Unidos bajó un 6% respecto al año anterior, en parte porque hubo menos compras de empresas ya existentes.

La inversión extranjera en Estados Unidos se concentra principalmente en la industria manufacturera (fábricas), especialmente en la industria química. También hay inversiones importantes en el sector financiero y de seguros, y en el comercio.

México

En 2024, México alcanzó un nuevo récord en IED, recibiendo 36.872 millones de dólares. Esto fue un aumento del 1.1% comparado con 2023. La mayor parte de esta inversión fue por empresas que ya estaban en México y reinvirtieron sus ganancias.

Aunque el total de IED creció, las nuevas inversiones (dinero para proyectos completamente nuevos) disminuyeron.

Estados Unidos sigue siendo el principal país que invierte en México, seguido por Japón, Alemania y Canadá. La Ciudad de México fue la zona que más IED recibió, seguida por el Estado de México y Baja California.

En cuanto a los sectores, más de la mitad de la IED se destinó a la industria manufacturera, especialmente a la producción de equipos de transporte. Otros sectores importantes fueron las bebidas y el tabaco, equipos de computación, la industria química y los productos metálicos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Foreign direct investment Facts for Kids

kids search engine
Inversión extranjera directa para Niños. Enciclopedia Kiddle.