robot de la enciclopedia para niños

Mérida (México) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mérida
Localidad de Yucatán
Monumento a la Patria
Palacio de la Música Mexicana
Country Towers

Escudo de Merida Yucatan.svg
Escudo

Otros nombres: Ciudad blanca, Joꞌ (en maya)
Lema: Muy noble y muy leal ciudad de Mérida
Mérida ubicada en México
Mérida
Mérida
Localización de Mérida en México
Mérida ubicada en Yucatán
Mérida
Mérida
Localización de Mérida en Yucatán
Coordenadas 20°58′N 89°37′O / 20.97, -89.62
Entidad Localidad de Yucatán
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Bandera de Yucatán Yucatán
 • Municipio Mérida
Presidenta municipal PAN logo (Mexico).svg Cecilia Patrón Laviada (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 6 de enero de 1542 (Francisco de Montejo el Mozo)
 • Nombre Mérida de Yucatán
Superficie Puesto 13
 • Total 883,41 km²
Altitud  
 • Media 14 y 12 m s. n. m.
Clima Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco)
Población (2020) Puesto 12
 • Total 921 771 hab.
 • Densidad 1010,13 hab./km²
Gentilicio meridano, -a
IDH (PNUD/2015) Crecimiento 0.832 – Muy alto
Huso horario UTC -6
Código postal 97000–97299
Clave Lada 999
Código INEGI 310500001
Área metropolitana Zona Metropolitana de Mérida
Aeropuerto Aeropuerto Internacional Manuel Crescencio Rejón
Sitio web oficial

Mérida (en maya: Joꞌ) es la capital y ciudad más grande del estado de Yucatán, en el sureste de México. Se encuentra al noroeste del estado y es el centro más importante de la región en cuanto a vida social, cultura, educación y finanzas. En 2020, Mérida tenía 921,771 habitantes, lo que la convierte en la duodécima ciudad más poblada de México. Si contamos su área metropolitana, que incluye Kanasín y Umán, la población asciende a 1,316,088 habitantes, siendo la undécima más grande del país.

Mérida es conocida por su alta calidad de vida y por ser una de las ciudades más seguras del continente. Su historia y cultura son una mezcla de influencias mayas, españolas y africanas de la época colonial. Más tarde, recibió aportes de las culturas francesa, libanesa, neerlandesa, coreana e italiana. Gracias a esta rica herencia, fue la primera ciudad en ser nombrada Capital Americana de la Cultura y la primera en recibir este título dos veces. También forma parte de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO por su gastronomía y de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO.

El centro histórico de Mérida es el tercero más grande de América. La Catedral de San Ildefonso, construida con piedras de antiguas ruinas mayas, es la más antigua de América continental. A su lado, el museo MACAY exhibe obras que la hacen una de las ciudades con más riqueza cultural de la región.

En el ámbito económico, la revista Forbes ha dicho en tres ocasiones que Mérida es una de las tres mejores ciudades de México para vivir e invertir. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) la ha clasificado como una de las tres ciudades más competitivas del país entre las que tienen más de un millón de habitantes. Por su buena infraestructura y altos estándares sociales, Mérida es elegida a menudo para eventos internacionales. Ha sido sede de reuniones importantes y cumbres de líderes. También ha albergado olimpiadas científicas internacionales de física, matemáticas e informática. Cada año, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) organiza la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) en la ciudad.

Mérida fue fundada el 6 de enero de 1542 por Francisco de Montejo, «El Mozo». Se construyó sobre los restos de la ciudad maya de TꞌHó o Joꞌ, que estaba casi deshabitada cuando llegaron los españoles. La ciudad recibió su nombre en honor a Mérida en España. También se le conoce como «Ciudad Blanca». Se cree que este nombre se debe a la piedra blanca usada en sus edificios y calles, y a la ropa de algodón que usaban sus habitantes.

Contenido

¿De dónde viene el nombre de Mérida?

Actualmente, en idioma maya yucateco, la ciudad sigue siendo llamada con su nombre antiguo: «Jo‘».

La ciudad de Mérida fue construida sobre la antigua ciudad maya de TꞌHó. Los españoles le dieron el nombre de Mérida en honor a la ciudad de Mérida en Extremadura, España. Esto se debe a que las construcciones mayas abandonadas les recordaron las ruinas romanas de Emérita Augusta, que es la actual Mérida española. Esa ciudad fue fundada por el emperador Augusto para sus soldados veteranos que habían ganado méritos.

Durante un periodo de la historia, Emérita pasó a llamarse Mārida y luego Mérida. Este nombre fue el que los europeos le dieron a la nueva ciudad en América. Los edificios de la nueva Mérida se construyeron usando las piedras talladas de la antigua ciudad maya.

Símbolos de la ciudad

Escudo de Mérida

Archivo:Coat of Arms of the Kingdom of Yucatan
Escudo de armas de Yucatán durante el virreinato, similar al actual escudo de Mérida.

El 18 de agosto de 1618, el rey Felipe III de España le dio a Mérida de Yucatán su propio escudo de armas. Esto fue un reconocimiento a su lealtad y buenos servicios.

El escudo está dividido en dos partes iguales. La parte izquierda tiene un castillo dorado sobre un fondo azul. La parte derecha muestra un león dorado de pie sobre un fondo verde. En la parte superior del escudo hay una corona real abierta. La forma del escudo es cuadrada con la base redondeada, al estilo de la heráldica española.

Lema de la ciudad

El lema de Mérida es "Muy noble y muy leal ciudad de Mérida". Este título se originó cuando el rey Felipe III expresó su alegría por el nacimiento de su hijo, Felipe IV, en una carta.

Los ciudadanos se sintieron muy orgullosos de este título. El 20 de agosto de 1608, el gobierno de Mérida ordenó que todos los documentos oficiales incluyeran esta frase para referirse a la ciudad. El 13 de julio de 1618, el rey Felipe III confirmó oficialmente este título y le asignó el escudo de armas a la ciudad.

Geografía y clima de Mérida

¿Dónde se encuentra Mérida?

Archivo:Merida 2017 04 05 (33035494524)
Imagen satelital de Mérida y su zona metropolitana.

Mérida se encuentra al noroeste de la península de Yucatán. Está a unos 35 kilómetros de la costa del golfo de México. La ciudad está dentro del cráter de Chicxulub, que se formó hace 65 millones de años por el impacto de un asteroide. Este evento causó la desaparición de los dinosaurios. El cráter mide 180 kilómetros de diámetro y a su alrededor hay muchos cenotes (pozos de agua naturales). Mérida se ubica en las coordenadas 20°58′N 89°37′O y tiene una altura promedio de 8 metros sobre el nivel del mar.

Mérida es el centro de población más grande de su zona metropolitana. Está muy conectada con ciudades cercanas como Kanasín, Umán, Conkal y Ucú.

¿Cómo es el clima en Mérida?

El clima en Mérida es tropical cálido y húmedo. Llueve principalmente en verano, de junio a octubre. La temperatura promedio mensual es de 25 °C. Según la clasificación climática de Köppen, es un clima tropical de sabana (Aw). La vegetación de la zona es de selva seca.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Mérida (1951–2010) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 38.5 38.5 42.0 43.0 43.0 41.5 40.0 43.0 40.0 39.0 39.0 38.5 43.0
Temp. máx. media (°C) 30.0 31.0 34.0 35.6 36.3 35.3 35.0 34.9 34.2 32.7 30.5 29.6 33.5
Temp. media (°C) 18.0 20.4 23.3 27.9 29.0 28.5 28.2 28.1 27.9 24.8 22.4 20.0 25
Temp. mín. media (°C) 13.2 14.3 15.6 18.2 21.7 21.6 21.4 21.3 21.6 19.8 16.3 14.0 18.5
Temp. mín. abs. (°C) 4.0 5.0 7.0 9.0 10.0 14.0 15.0 15.0 14.0 10.0 9.0 5.0 4.0
Lluvias (mm) 38.4 32.2 22.5 24.4 69.4 138.3 158.7 140.7 183.1 127.9 56.2 45.1 1036.9
Días de lluvias (≥ 0.1 mm) 4.2 3.3 2.3 1.9 4.6 10.8 13.4 12.8 13.9 9.7 5.4 4.3 86.6
Horas de sol 208.6 205.9 241.8 254.1 273.2 231.0 246.1 247.9 208.5 218.5 212.4 201.8 2749.8
Humedad relativa (%) 70 68 63 64 63 71 72 73 76 75 75 73 70
Fuente n.º 1: Servicio Meteorológico Nacional (humidity 1981–2000)
Fuente n.º 2: NOAA (sun 1961–1990)

Naturaleza y protección ambiental

Reserva ecológica Cuxtal

Archivo:Cuxtal Ecological Reserve
Mapa de la Reserva ecológica Cuxtal.

La Reserva ecológica Cuxtal se encuentra al sur de Mérida. Es un área verde protegida por el municipio desde 1993. Tiene una extensión de 10,757 hectáreas. En ella se encuentran siete haciendas, sitios arqueológicos, cenotes y una zona para conservar la naturaleza. También alberga la feria de Xmatkuil y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán. Esta reserva provee el 50% del agua de la ciudad y es hogar de unas 168 especies de aves, además de plantas, mamíferos, reptiles, invertebrados y anfibios.

Historia de Mérida

Época prehispánica: La ciudad maya de T'Hó

Archivo:Vestigios mayas en la Iglesia de la 3ª Orden, Mérida, Yucatán (02)
Piedra maya tallada en la iglesia de Jesús de la Tercera Orden, un ejemplo de los restos arqueológicos de la antigua ciudad maya de T'Ho.

Antes de la llegada de los españoles, la zona de Mérida era la ciudad maya de T'Hó o Ichcaansihó, que significa ‘Cinco cerros’ en lengua maya. Pertenecía al cacicazgo maya de Chakán. Se cree que T'Hó fue una ciudad maya muy importante en la Península de Yucatán, especialmente entre los años 900 y 1200 después de Cristo. Era una ciudad independiente con su propio gobernante y gran influencia en la región.

La fundación de Mérida

Archivo:2014-01-03 Mérida - Haus des Conquistadors Montejo 02 anagoria
Casa de los Montejo en la plaza Grande de Mérida.

Mérida fue fundada el 6 de enero de 1542 por el español Francisco de Montejo el Mozo y cien familias españolas. La ciudad se construyó sobre las ruinas de la población maya Ichkaansihó o T'Hó, que ya estaba abandonada cuando llegaron los españoles en el siglo XVI. El historiador Juan Francisco Molina Solís cuenta que en 1541, cuando los soldados españoles llegaron a T'Hó, solo había unas 200 casas de palma con unos mil indígenas. Alrededor, se veían ruinas y edificios mayas impresionantes cubiertos de árboles.

Las edificaciones mayas de T'Hó fueron demolidas para usar sus piedras en la construcción de los edificios coloniales de la nueva Mérida. Los últimos restos mayas fueron destruidos a principios del siglo XX.

Mérida en la época colonial

Archivo:San Ildefonso I
La Catedral de San Ildefonso es la más antigua de América continental.

Parte de la arquitectura colonial de Mérida de los siglos XVII y XVIII se puede ver en el centro de la ciudad. Las calles se trazaron en forma de cuadrícula, como en la mayoría de las ciudades coloniales españolas. Para proteger la ciudad de levantamientos indígenas, se propuso construir una muralla, pero solo se hicieron algunos muros y arcos.

La ciudad se dividió en cuatro secciones con sus barrios, que tomaron nombres de santos. Al sur estaba el barrio de San Sebastián, al este San Cristóbal, al norte Santa Lucía y Santa Ana, y al oeste Santiago. Estos barrios fuera de los arcos eran para los habitantes indígenas, mientras que el centro era para los españoles. Hoy solo se conservan el arco del barrio de San Juan y los arcos de Dragones y del Puente en el barrio de la Mejorada.

Mérida en el México independiente

Archivo:Quinta Montes Molina
La Quinta Montes Molina en el paseo de Montejo, construida durante el Porfiriato.

Durante el siglo XIX y principios del XX, la arquitectura de la ciudad tuvo una influencia francesa. Esto se ve en las antiguas mansiones construidas en el paseo de Montejo, muchas de las cuales aún existen. Los años del "oro verde", cuando la industria henequenera estaba en auge a finales del siglo XIX, trajeron mucha riqueza a Mérida. Gracias a esto, la ciudad tuvo alumbrado público eléctrico y tranvías antes que muchas otras ciudades de México.

A principios del siglo XX, Mérida tenía muchas familias ricas. Su riqueza contrastaba con la pobreza de la mayoría de la población. El paseo de Montejo es una avenida construida en esa época, inspirada en los grandes bulevares de París. A sus lados se construyeron las mansiones de los ricos dueños de haciendas de henequén.

El siglo XIX fue un periodo de grandes cambios. Durante un tiempo, se intentó que Mérida fuera la capital de una República de Yucatán separada de México. Sin embargo, en 1848, Yucatán volvió a formar parte de México. Esto se debió en gran parte a un conflicto en la península, donde los mayas se enfrentaron a la población no indígena. Durante este siglo, también llegaron a la ciudad la energía eléctrica, el ferrocarril y los primeros vehículos motorizados.

El siglo XX también fue importante para Mérida. A principios de siglo, se desarrolló la revolución mexicana en Yucatán, que trajo cambios sociales. Un ejemplo fue el Primer Congreso Feminista de Yucatán, que se realizó el 13 de enero de 1916 en el Teatro Peón Contreras. Fue el primero de su tipo en México y el segundo en Latinoamérica, buscando la igualdad de derechos para las mujeres.

Población de Mérida

Población histórica
Año Pob. ±%
1848 24 090 —    
1900 43 630 +81.1%
1910 62 447 +43.1%
1921 79 225 +26.9%
1930 95 015 +19.9%
1940 98 852 +4.0%
1950 142 858 +44.5%
1960 170 834 +19.6%
1970 212 097 +24.2%
1980 400 142 +88.7%
1990 523 422 +30.8%
2000 662 530 +26.6%
2010 777 615 +17.4%
2020 921 771 +18.5%

Según el censo de 2020 del INEGI, la ciudad de Mérida tenía 921,771 habitantes. De ellos, 479,369 eran hombres y 515,760 eran mujeres.

El municipio de Mérida tenía un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.822 en 2020, lo que se considera muy alto. Esto lo ubicó en el primer lugar del estado de Yucatán, por encima del promedio estatal de 0.751.

Crecimiento de la población

Mérida es la ciudad más poblada de Yucatán. En el siglo XX, su población creció mucho. Pasó de 62,447 habitantes en 1910 a 142,858 en 1950. Para 1990, ya tenía 523,422 habitantes. En las primeras dos décadas del siglo XXI, la población de Mérida aumentó de 662,000 a 921,771 personas.

Zona Metropolitana de Mérida

Archivo:ES-Area Metropolitana de Merida
Localización de la Zona Metropolitana de Mérida.

La Zona Metropolitana de Mérida incluye 11 municipios, según datos del INEGI de 2015. Tres de ellos son centrales: Mérida, Kanasín y Umán. Los otros ocho municipios son: Acanceh, Conkal, Hunucmá, Samahil, Timucuy, Tixkokob, Tixpéhual y Ucú. A veces, también se incluye el municipio de Progreso en las estadísticas.

Diversidad religiosa

Archivo:Catedral de San Idelfonso
Interior de la Catedral de San Ildefonso.

La mayoría de la población de Mérida es católica. También hay otras comunidades religiosas, como la Iglesia Adventista del Séptimo Día, la Iglesia Ortodoxa, los Testigos de Jehová, la Iglesia Bautista, la iglesia Presbiteriana, Asambleas de Dios, Calvary Chapel, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, La Luz del Mundo e iglesias evangélicas independientes.

En el año 2000, el censo del INEGI mostró que 553,227 habitantes mayores de 5 años eran católicos, mientras que 80,714 no eran católicos. En agosto de 1993, el Papa San Juan Pablo II visitó Mérida, siendo su tercera visita a México.

Gobierno y administración

Mérida como capital de Yucatán

Archivo:Palacio de Gobierno in green - Merida Yuc Mex
Palacio de Gobierno del Estado de Yucatán en el centro histórico de Mérida.

La Constitución Política del estado de Yucatán de 1918 establece que los poderes públicos del estado residen en la ciudad de Mérida. Esto significa que Mérida es la sede de la mayoría de las oficinas y secretarías del Gobierno de Yucatán. Aquí se encuentran los poderes legislativo, judicial y ejecutivo del estado. Sus principales autoridades se ubican en el H. Congreso del Poder Legislativo, el Tribunal Superior de Justicia y el Palacio de Gobierno, donde reside el Gobernador de Yucatán.

El municipio de Mérida

Archivo:Mexico Yucatan Merida location map
Municipio de Mérida en el estado de Yucatán.

Además de ser la capital del estado, Mérida es la cabecera municipal del municipio de Mérida. Este es uno de los 106 municipios de Yucatán. Se encuentra al noroeste del estado y tiene una superficie total de 885.14 km².

En 2020, el municipio tenía 995,129 habitantes. El 92.63% vivía en la ciudad de Mérida, y el resto en otras localidades como Caucel, Cholul, Komchén, Chablekal, San José Tzal y Leona Vicario.

¿Cómo se administra la ciudad?

La autoridad municipal de Mérida es el ayuntamiento. Está formado por un presidente municipal (también llamado alcalde o primer edil), regidores y síndicos.

Servicios importantes

Educación en Mérida

Población por escolaridad
Grado académico Porcentaje
Sin escolaridad
  
2.2 %
Básica
  
36.1 %
Media superior
  
25.9 %
Educación superior
  
35.6 %
Fuente: INEGI (2020)

En 2020, Mérida tenía 10,322 personas mayores de 15 años que no sabían leer ni escribir. Esto significa que el 97.7% de la población en este grupo sí sabía leer y escribir, lo cual es un porcentaje alto.

La educación superior (universitaria) se ofrece en instituciones públicas y privadas. La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) es la universidad pública más importante del estado. También hay otras instituciones públicas como el Instituto Tecnológico de Mérida (ITM), la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con su campus ENES Unidad Mérida. Las universidades privadas también ofrecen muchas opciones educativas.

Servicios de salud

Archivo:Hospital O'Horán 16.08.19
Hospital General Agustín O'Horán.

El sistema de salud en Mérida incluye hospitales y clínicas públicas y privadas. En el sector público, hay unidades de atención primaria y hospitales de los Servicios de Salud de Yucatán (SSY), del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). El sector privado cuenta con muchas clínicas y hospitales grandes.

La Secretaría de Salud tiene a su cargo el Hospital Materno Infantil de Mérida, el Hospital de la Amistad Corea-México, el Hospital General Agustín O'Horán y el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán. El IMSS y el ISSSTE también tienen sus propios hospitales.

El sector privado ha impulsado el turismo de salud en la ciudad, ofreciendo cirugías y tratamientos. Algunos de los hospitales privados más grandes son la Clínica de Mérida, el Centro Médico de las Américas, el Hospital StarMédica y el Hospital Faro del Mayab.

Seguridad en la ciudad

Archivo:Dodge Vision Tourist Merida Police
Vehículo de la policía municipal de Mérida.

Mérida es considerada una de las ciudades más seguras de México, según encuestas nacionales. Sus niveles de seguridad se han comparado con los de ciudades europeas.

La seguridad pública está a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y, en el centro de la ciudad, de la Dirección de Policía Municipal. La forma en que estas instituciones trabajan juntas ha sido un ejemplo para otras ciudades.

Además, muchos complejos residenciales privados tienen su propia vigilancia, lo que ayuda a mantener la seguridad de sus habitantes. La comunidad también contribuye a la seguridad, fomentando la cooperación entre vecinos para prevenir problemas.

Ciencia y tecnología

Archivo:CICY-fachada
Centro de Investigación Científica de Yucatán.

Mérida es hogar de importantes institutos de investigación nacionales y locales. Entre ellos están el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) del Conacyt, una unidad del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav Unidad Mérida), y el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY). También cuenta con centros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cerca de la ciudad se encuentra el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCTY). Este complejo de investigación fue inaugurado en 2008 y en 2015 ya albergaba a más de 1100 investigadores. Trabajan principalmente en biotecnología, tecnologías de la información, tecnologías para la sustentabilidad y logística.

Economía de Mérida

Historia económica

Archivo:20 centavos Comisión Reguladora del Mercado de Henequén
Billete de 20 centavos de la Comisión Reguladora del Mercado de Henequén con el escudo de Mérida.

A mediados del siglo XIX, Mérida era un centro mundial importante para el comercio de henequén. Esta planta, similar al agave, era una materia prima esencial para la industria textil. Esto generó una gran riqueza en Mérida y en las haciendas henequeneras de la península. Sin embargo, a partir de 1938, con la invención del nailon, las empresas de henequén comenzaron a tener problemas. La economía de Mérida se vio afectada y tuvo que adaptarse a una nueva realidad durante medio siglo.

Economía actual

Archivo:Paseo 60 and Hyatt Regency Mérida
El Paseo 60 y el Hyatt Regency Mérida, uno de los edificios más altos de la ciudad.

Hoy en día, la economía de Mérida es muy fuerte, enfocada principalmente en servicios. Tiene una de las tasas de desempleo más bajas del país. En 2019, fue el decimotercer destino más visitado de México, lo que hace del turismo un sector muy importante. Esto ha atraído inversiones de empresas nacionales y extranjeras. La seguridad y los altos estándares sociales de la ciudad también la hacen atractiva para la inversión en el sector inmobiliario.

La revista Forbes ha clasificado a Mérida en tres ocasiones como una de las tres mejores ciudades para vivir e invertir en México. Esto se debe a su seguridad, buena calidad de vida, oferta cultural, ubicación estratégica y buena infraestructura.

El Índice de facilidad para hacer negocios del Grupo del Banco Mundial ubicó a Mérida en cuarta posición en cuanto a la facilidad para abrir un negocio. Además, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reconoció a Mérida por tener las mejores condiciones para los negocios en Latinoamérica.

Infraestructura y transporte

Transporte en Mérida

Aeropuerto Internacional Manuel Crescencio Rejón

Al suroeste de Mérida se encuentra el Aeropuerto Internacional Manuel Crescencio Rejón. Ofrece vuelos comerciales a muchas ciudades de México y a destinos internacionales como Miami, Houston, Atlanta, Dallas, Milán, Roma, Toronto, La Habana, Ciudad de Guatemala y Belice. También recibe muchos vuelos de carga. En 2022, movió más de 3 millones de pasajeros.

Transporte público

Archivo:Camión de Va y Ven
Una unidad del Sistema Metropolitano de Movilidad Amable y Sostenible "Va-y-Ven".
Archivo:Unidad Ietram Va y Ven
Unidad del IE-TRAM en 2023.

El transporte público terrestre en Mérida incluye autobuses y taxis que llegan a casi toda la ciudad y el estado. La Península de Yucatán y Mérida están conectadas con el resto del país por empresas de autobuses como ADO y Autobuses Unidos.

La ciudad también estará conectada con otras localidades importantes de la península a través del Tren Maya. A nivel local, la zona metropolitana de Mérida cuenta con el sistema de transporte público Va y Ven, que recorre el Anillo Periférico. Además, el Ie-Tram Yucatán conectará Mérida con las ciudades cercanas de Kanasín y Umán.

Transporte privado

Los principales servicios de transporte privado en la ciudad son Uber, DiDi, Cabify e InDriver. En las afueras de la zona metropolitana, también son comunes los mototaxis.

Comunicaciones

Mérida cuenta con diversos medios de comunicación:

  • Televisión: Hay varios canales de televisión disponibles en la ciudad.
  • Radio: Se pueden sintonizar muchas estaciones de radio.
  • Prensa escrita: El periódico más leído en la península es el Diario de Yucatán, fundado en 1925. Otros periódicos populares son Por Esto!, Milenio Novedades y De Peso.
  • Telefonía: Mérida tiene cobertura de telefonía móvil 2G, 3G, 4G y 5G de Telcel. Movistar México y AT&T México también ofrecen cobertura 3G y 4G.

Centros comerciales

Archivo:Plaza Altabrisa Mérida, Merida, Yucatan, Mexico - 51114184352
Interior de Plaza Altabrisa Mérida.

La primera plaza comercial en Mérida fue Plaza Oriente, abierta en 1982. Debido al rápido crecimiento de la ciudad, se han construido muchos centros comerciales nuevos. Algunos de los más importantes son:

  • Plaza Oriente
  • Plaza Fiesta
  • Plaza Dorada
  • Plaza Patio (antes Plaza Sendero)
  • Plaza Las Américas
  • Gran Plaza
  • Macroplaza
  • Altabrisa
  • Plaza Galerías
  • City Center Mérida
  • Uptown Mérida
  • The Harbour Mérida
  • La Isla Mérida

Patrimonio histórico y cultural

Centro histórico de Mérida

Archivo:IGLESIA DE LA TERCERA ORDEN MERIDA 2
Iglesia del Jesús la Tercera Orden, principios del siglo XVII.

El centro histórico de Mérida es el tercero más grande de América, después de la Ciudad de México y la Habana Vieja en Cuba. Fue declarado patrimonio nacional en 1986. Esta zona tiene muchos edificios antiguos y monumentos de los siglos XVI al XIX.

Restos arqueológicos mayas

Archivo:Vestigios mayas en la Iglesia de la 3ª Orden, Mérida, Yucatán (02)
Piedra maya tallada en la iglesia de Jesús de la Tercera Orden, un ejemplo de los restos arqueológicos de la antigua ciudad maya de T'Ho.

Cerca de Mérida hay varios sitios arqueológicos mayas, como Dzibilchaltún, Dzoyilá, Chen Hó, Flor de mayo, Xcatzmil, Caucel y Xoclán. Dentro de la ciudad, en parques y otros lugares, también se pueden ver restos de la antigua ciudad de T'Hó, sobre cuyas ruinas se construyó Mérida.

Haciendas históricas

Archivo:Misné, Yucatán (03)
Hacienda Misné.

Dentro de la ciudad de Mérida se conservan varias haciendas que datan del siglo XIX. Estas haciendas se dedicaban a procesar el henequén. Muchas han sido restauradas y ahora funcionan como museos, hoteles, o lugares para eventos. Algunas de las haciendas restauradas que son hoteles son Hacienda San Diego Tixcacal, Hacienda Temozón Sur, Hacienda San José Cholul, Hacienda Santa Rosa de Lima y la Hacienda Xcanatún. Otras son centros de reunión y restaurantes, como Sodzil y San Antonio Cucul.

Organización de la ciudad

La ciudad se divide en barrios o colonias. Hay muchos de ellos, lo que muestra el crecimiento de la ciudad. Alrededor de Mérida se ha construido un anillo periférico que rodea toda el área urbana, ayudando a mejorar el tráfico.

Barrios históricos

Barrios importantes de Mérida

Archivo:IGLESIA DE SANTA ANA MERIDA 2
Templo parroquial del barrio de Santa Ana.

Algunos de los barrios históricos de Mérida son:

Diseño urbano y arquitectura

Estructura de la ciudad

Archivo:Torres proyectadas en Mérida
Modelos de ciudad compacta en construcción en Mérida.

La mayor parte de Mérida tiene un diseño de cuadrícula. Aunque la ciudad ha crecido de forma dispersa, se está trabajando para que sea más compacta. Esto busca usar menos terreno, permitir un crecimiento ordenado, mejorar los servicios y reducir las distancias. Estas acciones siguen las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.

Arquitectura de Mérida

Archivo:Casa merida
Detalle de un edificio con arquitectura colonial española y elementos franceses e italianos en el centro de Mérida.

El centro de Mérida mantiene su estilo colonial. Es un área de unos 4 km² con las construcciones más antiguas de la ciudad. Aquí se encuentra la "Plaza Grande" o "Parque Principal", donde están la Catedral, el Palacio de Gobierno y el Palacio Municipal. También hay edificios importantes como la casa de los Montejo, donde vivieron los fundadores de Mérida en el siglo XVI. Cerca de estos edificios centrales están el Teatro Peón Contreras y el edificio principal de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Hay varias plazuelas, como el parque Hidalgo y la plaza de Santa Lucía, donde se realizan festivales musicales cada semana. También hay varias iglesias coloniales, además de la catedral, y un gran mercado popular.

Calles y plazas principales

Una característica de Mérida es que la mayoría de sus calles tienen números. Las calles que van de norte a sur tienen números pares, y las que van de este a oeste tienen números impares. Una curiosidad es que cada barrio o colonia tiene su propia numeración, por lo que puede haber calles con el mismo número en diferentes zonas.

Plaza de la Independencia
Archivo:Plaza Grande (aka Plaza de la Independencia)
Plaza Grande de Mérida.

También conocida como Plaza Grande o Plaza Mayor, está en el centro histórico de la ciudad. Fue diseñada desde la fundación de Mérida.

Paseo de Montejo
Archivo:Paseo de Montejo. - panoramio (1)
Una de las Casas Gemelas y el Palacio Cantón en el paseo de Montejo.

El paseo de Montejo es la avenida más importante de Mérida. Se extiende desde el barrio de Santa Ana hasta la salida hacia el puerto de Progreso. Su diseño está inspirado en los bulevares franceses, con grandes árboles y glorietas. A lo largo de esta avenida se construyeron grandes mansiones de estilo francés durante el auge del henequén a finales del siglo XIX y principios del XX.

Parques y jardines

Archivo:Gran Hotel Mérida and Parque Hidalgo (51012194391)
Parque Hidalgo.

Mérida cuenta con muchos parques y jardines. Algunos de los principales en la Zona Metropolitana de Mérida son:

  • Acuaparque de Mérida
  • Parque Arqueoecológico de Xoclán
  • Parque de la Colonia Alemán
  • Parque de la Madre
  • Parque de la Paz
  • Parque de Las Américas
  • Parque Ecológico del Poniente
  • Parque Hidalgo
  • Parque Zoológico Animaya
  • Parque Zoológico del Centenario
  • Parque Ecológico del Oriente
  • Parque de Deportes Extremos
  • Parque La Plancha

Cultura y arte

Centros culturales

Mérida tiene varios centros culturales que promueven el arte y la cultura:

  • Centro cultural Olimpo
  • Pasaje Picheta
  • Centro cultural José Martí
  • Centro cultural Ricardo López Méndez
  • Casa de la Cultura del Mayab
  • Centro cultural del Niño Yucateco (CECUNY)
  • Centro cultural Andrés Quintana Roo
  • Centro de Iniciación Musical Infantil (CIMI)
  • Centro cultural Juan Acereto
  • Centro cultural Wallis
  • Centro cultural Dante
  • Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA)

Museos de Mérida

Archivo:Museo Maya de Mérida
Vista nocturna del Museo del Mundo Maya.
Archivo:Anthropologisches Museum, Merida
Palacio Cantón, actual Museo de Antropología en el paseo de Montejo.
Archivo:Merida - Fresken Pacheco 5 Maya gegen Conquistador
Mural de Fernando Castro Pacheco en el Palacio de Gobierno de Yucatán.

Mérida cuenta con una gran variedad de museos:

  • Salón de la historia: En el Palacio de Gobierno, con murales del pintor Fernando Castro Pacheco que muestran la historia de Yucatán.
  • Palacio Cantón: Sede del Museo de Antropología e Historia de Yucatán.
  • Gran Museo del Mundo Maya: Ubicado en la carretera Mérida - Progreso.
  • Museo Fernando García Ponce - MACAY: Al lado de la Catedral, exhibe arte contemporáneo.
  • Museo de la canción yucateca: Dedicado a la trova yucateca, con objetos de músicos famosos.
  • Museo de la Ciudad de Mérida: Ubicado en el antiguo edificio de Correos, muestra la historia de la ciudad desde la antigua T'Hó.
  • Museo de Historia Natural: Explora la formación del universo, la Tierra y la evolución de la vida.
  • Museo Numismático: Exhibe más de 2,000 monedas mexicanas que cuentan la historia del país.
  • Museo de Arte Popular: Muestra piezas de cerámica, madera, oro y plata de diferentes grupos étnicos de México.
  • Pinacoteca del Estado «Juan Gamboa Guzmán»: Exhibe pinturas de la época colonial y del siglo XIX, además de obras del escultor Enrique Gottdiener.
  • Archivo Histórico de Mérida: Guarda documentos importantes sobre la historia de la ciudad.

Música en Mérida

Archivo:Vista del Palacio de la Música, Mérida, Yucatán 22
Entrada del Palacio de la Música Mexicana.

La Trova yucateca es un género musical que surgió en Yucatán a finales del siglo XIX y fue muy popular a principios del siglo XX. Se distingue por sus armonías de guitarra y voz, y por ritmos como el Bolero, Bambuco, Clave, Danza, Jarana, Pasillo y Vals. Muchos de estos ritmos tienen un toque especial que los hace únicos de Yucatán. Artistas de la trova yucateca han llevado su música más allá de las fronteras del estado.

En Mérida, existe el Museo de la canción yucateca para promover y conservar esta música. También se encuentra el Palacio de la Música Mexicana, un lugar dedicado a la música del país. Mérida tiene una de las mejores orquestas sinfónicas de México, la Orquesta Sinfónica de Yucatán, que se presenta en el Teatro Peón Contreras.

Danza en Mérida

Archivo:Jarana Yucateca
La Jarana yucateca en la plaza de Santa Lucía.

La jarana yucateca es una danza tradicional que se ha bailado por generaciones. Se considera una adaptación local de la Jota española, que llegó durante la época colonial. Hay muchos bailes que se acompañan con la música de jarana, como la danza de los listones y la danza de la cabeza de cochino. Cada semana, se realiza el programa "Lunes de vaquería" en el palacio municipal, una fiesta popular de danza folklórica.

Lenguaje y gastronomía

Lenguaje

El español que se habla en Yucatán es diferente al del resto de México. Esto se debe a la gran influencia de la lengua maya, que todavía es hablada por más de un tercio de la población del estado. El español yucateco tiene un acento suave y un ritmo único. También usa muchas palabras de origen maya, como purux (gordo), tuch (ombligo) o wixar (orinar).

Gastronomía
Archivo:QuesoRelleno
Queso relleno.

La gastronomía de Yucatán es muy especial dentro de la gastronomía de México. Se distingue por sus condimentos, ingredientes, técnicas de preparación y recetas. Es una mezcla de las costumbres mayas y otras culturas. El maíz, el frijol y otros productos de la milpa son la base de la comida yucateca. También hay influencias europeas (como el queso relleno), caribeñas y libanesas, debido a la inmigración de personas de Siria y Líbano a principios del siglo XX.

Deportes en Mérida

Mérida es sede de equipos deportivos profesionales. Los Venados son el equipo de fútbol y los Leones son el equipo de béisbol.

Equipo Deporte Liga Estadio
Leones de Yucatán Béisbol Liga Mexicana de Béisbol Parque Kukulcán Alamo
Venados Fútbol Club Fútbol Liga de Expansión MX Estadio Carlos Iturralde Rivero
Itzaes F. C. Fútbol Tercera División de México Estadio Carlos Iturralde Rivero

Instalaciones deportivas

Mérida cuenta con varias instalaciones deportivas:

  • Unidad Deportiva Kukulcán
  • Unidad Deportiva Salvador Alvarado
  • Unidad deportiva municipal «Fernando Valenzuela»
  • Complejo Deportivo La Inalámbrica
  • Unidad Deportiva Polifuncional
  • Deportivo Benito Juárez
  • Poliforum Zamná
  • Unidad Deportiva del Sur
  • Unidad Deportiva Ciudad Caucel
  • Unidad Deportiva Francisco de Montejo

Relaciones con otras ciudades y países

Consulados en Mérida

Archivo:Parque de la Amistad, Mérida, Yucatán
Parque de la Amistad, que celebra el hermanamiento de Glendora y Mérida.

Actualmente, Mérida tiene trece consulados que representan a diferentes países. Dos de ellos son consulados generales, de Cuba y Estados Unidos. Los otros once son consulados honorarios, de Alemania, Austria, Belice, España, Finlandia, Francia, Grecia, Líbano, Luxemburgo, Países Bajos y Corea del Sur.

Ciudades hermanas

Mérida tiene acuerdos de hermanamiento con las siguientes ciudades:


Predecesor:
Ninguna
Organization of American States (orthographic projection).svg
1° Capital Americana de la Cultura

2000
Sucesor:
Bandera de Chile Iquique
Predecesor:
Bandera de Alemania Berlín
World Heritage Logo global.svg
Sede de las Sesiones del Comité del Patrimonio de la Humanidad

1996
Sucesor:
Bandera de Italia Nápoles
Predecesor:
Bandera de Chile Valdivia
Organization of American States (orthographic projection).svg
18° Capital Americana de la Cultura

2017
Sucesor:
Bandera de Venezuela Anzoátegui

Reconocimientos y distinciones

En el año 2000, Mérida fue nombrada Capital Americana de la Cultura por su impulso a las actividades culturales. Fue la primera ciudad en recibir este honor y la primera en obtenerlo dos veces, la segunda en 2017. La ciudad ha sido sede de dos encuentros entre Estados Unidos y México, en 1999 y 2007.

Mérida también ha albergado importantes eventos científicos internacionales, como la Olimpiada Internacional de Matemáticas en 2005, la Olimpiada Internacional de Informática en 2006 y la Olimpiada Internacional de Física en 2009. Cada año, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) organiza la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) en la ciudad.

En 2012, la organización Comité Internacional de la Bandera de la Paz reconoció a Mérida como "Ciudad de la Paz" por su destacada seguridad social. En 2016, el Instituto Karolinska de Suecia, con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), certificó a Mérida como "Comunidad Segura" por sus altos niveles de seguridad. Dos años después, el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) la nombró la ciudad con mejor calidad de vida de México.

En septiembre de 2019, Mérida fue sede de la XVII Cumbre de los Laureados al Premio Nobel de la Paz, reuniendo a más de 30 ganadores. Ese mismo año, la UNESCO incluyó a Mérida en su Red de Ciudades Creativas por su gastronomía. En 2024, la UNESCO también la designó como Ciudad del Aprendizaje.

En 2020, la revista CEO World clasificó a Mérida como la segunda ciudad más segura de América, solo después de Quebec. La revista Condé Nast Traveler la nombró la mejor ciudad del mundo en 2020 y la ciudad más amigable de América en 2021.

El Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2021, del IMCO, ubicó a Mérida entre las 5 ciudades más competitivas de México con más de un millón de habitantes.

La revista Forbes ha clasificado a Mérida en tres ocasiones como una de las tres mejores ciudades del país para vivir e invertir. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reconoció a Mérida por tener las mejores condiciones para los negocios en Latinoamérica.

Mérida es miembro de Gobiernos Locales por la Sostenibilidad (ICLEI) y socio del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU). También es asociada de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), destacándose en derechos culturales, patrimonio, diversidad y creatividad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mérida, Yucatán Facts for Kids

kids search engine
Mérida (México) para Niños. Enciclopedia Kiddle.