Seguridad para niños
La seguridad (del latín securitas) se refiere a la ausencia de peligro o a la confianza en algo o alguien. Es un estado de bienestar que las personas sienten y disfrutan.
Según el Diccionario de la lengua española, seguridad puede significar:
- No tener peligro, estar protegido o a salvo.
- Tener certeza o confianza en algo.
- Cuando hablamos de objetos o construcciones, se refiere a que son fuertes y estables.
La palabra "seguridad" viene del latín securitas. Lo contrario de seguridad es el peligro o la inseguridad.
En el campo de las ciencias, la seguridad es una disciplina que se encarga de estudiar, evaluar y manejar los riesgos. Estos riesgos pueden afectar a una persona, a un objeto o al medio ambiente. Por ejemplo, existe la seguridad para las personas (seguridad física) o la seguridad en el trabajo (seguridad e higiene).
Las ciencias de la seguridad se estudian en universidades. Ayudan a entender cómo protegernos mejor.
Contenido
Conceptos clave de la seguridad
La seguridad busca reducir los riesgos a un nivel aceptable. Esto es porque el riesgo siempre existe en cualquier actividad y nunca se puede eliminar por completo.
Para entender esto, es útil pensar en los valores. Los valores son principios que nos guían en cómo actuamos. Nos ayudan a ser mejores personas. Los valores, nuestras actitudes y cómo nos comportamos están muy relacionados con la seguridad.
La seguridad como una necesidad básica
La seguridad es una necesidad muy importante para los seres humanos. Según la pirámide de Maslow, que explica las necesidades humanas, la seguridad está en el segundo nivel. Esto significa que, después de cubrir nuestras necesidades básicas como comer y dormir, buscamos sentirnos seguros.
Bronisław Malinowski, otro estudioso de las necesidades humanas, también consideró la seguridad como una de las siete necesidades fundamentales que las personas deben satisfacer.
Muchas organizaciones, como la ONU (Organización de las Naciones Unidas), trabajan para lograr la seguridad en el mundo.
¿Qué dice la ley sobre la seguridad?
En algunos países, las leyes definen qué es la seguridad. Por ejemplo, en Argentina, la Ley de Seguridad Interior dice que la seguridad es una situación en la que se protegen la libertad, la vida y los bienes de las personas. También protege sus derechos y las instituciones del país.
La seguridad y otras áreas de estudio
La seguridad es parte de las ciencias empíricas, que se basan en la observación y la experiencia. También se considera una ciencia social. Esto es porque la seguridad implica cómo las personas se comportan para protegerse a sí mismas, sus bienes y sus derechos.
La seguridad se relaciona con muchas otras áreas. Por ejemplo, usa conocimientos del derecho (leyes), la criminalística (investigación de delitos) y la criminología (estudio del delito). Todo esto se enfoca en la protección.
El objetivo principal de la seguridad es la gestión de riesgos, especialmente la prevención. Esto es diferente del derecho, que se enfoca en las normas de conducta. Es importante que los profesionales de la seguridad, que saben de análisis de riesgo, participen en la creación de políticas públicas para proteger a la gente.
En las relaciones entre países, la seguridad a menudo se relaciona con la guerra y la amenaza de ella. Se busca proteger la supervivencia de un país.
Arnold Wolfers, un experto en el tema, dijo que la seguridad tiene dos partes:
- Objetiva: La ausencia real de amenazas a lo que valoramos.
- Subjetiva: La ausencia de miedo a que esas cosas que valoramos puedan ser destruidas.
Estar seguro significa no tener miedos y tener nuestras necesidades cubiertas.
La ONU tiene un Consejo de Seguridad. Su misión principal es mantener la paz y la seguridad en el mundo.
La idea de seguridad puede ser diferente para cada persona. Por ejemplo, la seguridad para un trabajador en un país lejano puede ser muy distinta a la de un ministro o un jubilado.
La forma en que entendemos la seguridad (nacional, internacional, humana, alimentaria, ambiental, etc.) influye en las políticas de protección. También afecta las leyes de privacidad y las leyes de seguridad pública dentro de los países.
A veces, lo que los gobiernos entienden por seguridad no es lo mismo que lo que la gente común entiende. Esto puede hacer que problemas que afectan directamente a las personas, como el desempleo o la pobreza, no reciban tanta atención en las políticas de seguridad.
La seguridad y el riesgo
La seguridad busca principalmente manejar el riesgo. Esto significa saber cómo actuar frente a él. Hay diferentes formas de hacerlo, pero siempre es importante hacer un análisis de riesgo para planificar la seguridad.
El riesgo se puede:
- Aceptar: Asumir que existe.
- Prevenir: Tomar medidas para que no ocurra.
- Transferir: Pasar el riesgo a otro (como un seguro).
- Mitigar: Reducir su impacto si ocurre.
Estas acciones no se excluyen entre sí. Se pueden combinar varias medidas para gestionar el riesgo.
Seguridad y el miedo
Estar seguro es sentirse libre de miedos y tener las necesidades cubiertas. La seguridad está muy relacionada con la ausencia de miedo y con el riesgo de que nuestros valores o forma de vida sean amenazados. Las amenazas, como inundaciones o desastres naturales, pueden ser reales (objetivas) o percibidas (subjetivas). El miedo, en cambio, siempre es una sensación personal (subjetiva).
La relación entre seguridad y miedo es inversa:
- Si hay menos seguridad (y más riesgo), es normal sentir más miedo.
- Si la seguridad aumenta (y el riesgo baja), el miedo debería disminuir.
Más riesgo significa más posibilidades de amenazas, menos seguridad real y, probablemente, más miedo. Menos riesgo significa menos posibilidades de amenazas, más seguridad real y debería implicar menos miedo.
Como la seguridad y el miedo no son fáciles de medir, la evaluación de riesgo es clave. Nos ayuda a entender de forma objetiva el peligro y el nivel de seguridad real. El miedo está ligado a cómo percibimos el riesgo de que nos pase algo malo. Estos riesgos, que son objetivos, se pueden estudiar y conocer.
Tipos de seguridad
Existen muchos tipos de seguridad, entre los que se destacan:
- bioseguridad
- seguridad ciudadana
- seguridad humana
- seguridad informática
- seguridad jurídica
- seguridad laboral
- seguridad social
- seguridad vial
- seguridad bancaria
- seguridad privada
- seguridad de la información
- seguridad nacional
- seguridad alimentaria
- seguridad física
- seguridad de salud
- seguridad ambiental
- seguridad económica
Seguridad nacional
La seguridad nacional se refiere a la protección de un país, incluyendo a su gente, su economía y sus instituciones. Los gobiernos usan diferentes medios para lograrla, como la diplomacia (negociaciones con otros países), el poder económico y las fuerzas militares.
Diferentes ideas sobre la seguridad nacional
Hay debates sobre cómo se debe abordar la seguridad nacional. Algunos creen que la seguridad depende principalmente de tener la capacidad de protegerse y defenderse en un entorno difícil. Otros piensan que la seguridad se logra creando condiciones donde las relaciones sean justas. Esto incluye reducir los conflictos, asegurar que las necesidades básicas se cubran y que las diferencias se puedan resolver hablando.
Seguridad humana
La seguridad humana es una idea más reciente. A diferencia de la seguridad nacional, que se enfoca en proteger a los países, la seguridad humana se centra en proteger a las personas (individuos y comunidades). La Asamblea General de las Naciones Unidas apoya este concepto. Ha dicho que las personas tienen derecho a vivir con libertad y dignidad, y a estar libres de miedo y de necesidades.
Seguridad informática
La seguridad informática, también conocida como ciberseguridad, se encarga de proteger los dispositivos electrónicos como ordenadores y teléfonos inteligentes. También protege las redes de internet, tanto públicas como privadas. Este campo es cada vez más importante porque dependemos mucho de los sistemas informáticos en nuestra vida diaria.
La seguridad informática protege el hardware (partes físicas), el software (programas), los datos, a las personas y los procedimientos para usar los sistemas. Incluye la seguridad física de los equipos y la protección de la información que contienen.
Véase también
En inglés: Security Facts for Kids