robot de la enciclopedia para niños

Villa (población) para niños

Enciclopedia para niños

Una villa es un tipo de población que, a lo largo de la historia, ha recibido ciertos reconocimientos y privilegios especiales de parte de las autoridades. Estos privilegios podían incluir el derecho a organizar ferias o mercados. A menudo, una villa era más grande o importante que una aldea, pero no llegaba a ser considerada una ciudad.

Antiguos documentos, especialmente de la Edad Media y la Edad Moderna, clasificaban a algunas poblaciones como villas. En otros casos, la gente las llamaba villas por su importancia en la región.

Historia de las Villas

¿Qué eran las villas en la época romana?

En la época de los romanos, una villa era un asentamiento rural. Estaba formada por un edificio principal donde vivían las personas y otros edificios secundarios. Su función principal era administrar una granja o una explotación agrícola. Con el tiempo, estas villas perdieron su función agrícola y se convirtieron más en lugares para vivir.

Cuando las grandes propiedades de tierra (llamadas latifundios) se hicieron más comunes en el Imperio romano, las villas se convirtieron en el centro de estas grandes granjas.

Se distinguían dos tipos principales de villas:

  • Villas rústicas: Eran el lugar desde donde se dirigía la granja. Aquí vivían los trabajadores, se guardaba el ganado y se almacenaba lo que se producía.
  • Villas urbanas: Aquí vivía el dueño de la propiedad. Estas villas se parecían cada vez más a las grandes casas de las ciudades, con bonitas construcciones y decoraciones.

A partir del siglo I, cuando las grandes propiedades se dividieron en una parte que el dueño explotaba directamente y otra que se alquilaba a colonos, las villas urbanas se convirtieron en centros de poder administrativo. Esto dio origen a algunas formas de organización social que luego se verían en el feudalismo del siglo IV.

¿Cómo eran las villas en la Edad Media?

Archivo:Lemgo - Marktplatz mit Rathaus
Lemgo, una antigua villa medieval en Alemania.
Archivo:Porvoo in January
Porvoo, una antigua villa medieval en Finlandia.

En la Edad Media, aunque un territorio podía tener varias villas, el nombre "villa" se usaba para poblaciones que, a diferencia de una aldea o un lugar más pequeño, no dependían de un pueblo principal. Por eso, a veces se les llamaba "villas exentas", porque tenían su propia autoridad para asuntos legales.

Una villa tenía varios privilegios que la hacían diferente de una aldea. Contaba con un grupo de gobernantes y jueces propios. Buscaba tener un aspecto urbano, a menudo con un castillo o fortaleza y una muralla o cerca alrededor. También tenía símbolos distintivos, como un rollo (una columna de piedra). La villa y su concejo (su gobierno local) tenían autoridad sobre un territorio extenso.

Durante el Antiguo Régimen, una villa era un lugar que había obtenido un permiso especial (llamado Privilegio de villazgo). Este permiso le daba el derecho de que sus propios alcaldes se encargaran de la justicia civil y criminal en la villa y en los lugares cercanos que se le asignaban.

Características de las Villas

Las villas tenían características especiales que a veces se añadían a su nombre:

  • Villa cerrada: Si el centro de la población estaba rodeado por una muralla, a menudo formada por las mismas casas, con puertas de acceso.
  • Villa franca: Si había recibido una concesión real en una zona de repoblación, lo que le otorgaba privilegios, especialmente para el comercio.

Casi todas las villas tienen un origen medieval. Típicamente, eran agrupaciones de población que contrastaban con las zonas rurales, donde la gente vivía más dispersa o en pueblos mucho más pequeños. Pronto, hubo una diferencia clara entre la gente que vivía en la villa y la que vivía en el campo, en caseríos o alrededor de una iglesia parroquial.

En las villas solían agruparse los artesanos y los comerciantes. Así, las villas fueron adquiriendo un carácter más urbano, con una clase social que tenía oficios y formas de vida diferentes a las de los campesinos. Por eso, en la Baja Edad Media, comenzaron a surgir diferencias sociales entre los habitantes de la villa y los del campo.

Las villas que con el tiempo crecieron mucho en número de habitantes o se hicieron importantes por diversas razones, podían ser nombradas ciudades. Para esto, era necesario que la máxima autoridad civil, casi siempre el rey o, en algunos casos, el presidente, les concediera oficialmente el título. Tanto el título de villa como el de ciudad siguen siendo válidos hoy en día y pueden ser concedidos por la máxima autoridad política de un país. Es un honor que se concede, a menudo como respuesta a una petición de la población interesada. Aunque hoy en día es una práctica menos común, especialmente para el título de villa, legalmente sigue siendo posible como una distinción honorífica que ya no conlleva privilegios reales.

Actualmente, el título de villa es generalmente solo un honor. Las leyes municipales de hoy en día no otorgan nada especial a un municipio por tener el título de villa o ciudad. Una excepción eran las villas de Vizcaya, que hasta hace poco se regían por el Código Civil español, a diferencia del resto del territorio donde se aplicaba el Fuero Civil de Vizcaya. Sin embargo, hoy en día, el derecho civil foral rige en todo el Territorio Histórico de Vizcaya.

En la organización administrativa, una villa es una población de tamaño intermedio entre una aldea y una ciudad. Su economía suele tener cierta importancia en el sector de servicios.

Las Villas en Portugal

Típicamente, en Portugal, las villas tienen entre 1000 y 10 000 habitantes. Sin embargo, debido a razones históricas y cambios en la población, existen varias excepciones a esta regla. Actualmente, la ley n.º 11/82 del 2 de junio define cómo una población puede ser elevada a villa. Salvo por "importantes razones históricas, culturales y arquitectónicas", una población solo puede convertirse en villa si cumple con lo siguiente:

  • Más de 2000 votantes en una población continua.
  • Al menos la mitad de los siguientes servicios:
    • Puesto de asistencia médica.
    • Farmacia.
    • Casa del Pueblo, de los Pescadores, de espectáculos, centro cultural u otras asociaciones.
    • Transportes públicos.
    • Oficina de correos.
    • Tiendas y restaurantes.
    • Escuela de enseñanza obligatoria.
    • Agencia bancaria.

En heráldica, el estado de villa se representa en la corona del blasón de armas con cuatro torres.

Algunas ciudades y aldeas en Portugal pueden tener la palabra "vila" en su nombre (por ejemplo, Vila Real, Vila Nova de Gaia) sin ser villas en el sentido actual. Esto a menudo se debe a que heredaron el nombre de las antiguas villas rurales medievales, que a su vez venían de las villas romanas.

Las Villas en los Nomenclátores de España

Archivo:Vellisca (Cuenca) plaza de la Villa (RPS 27-09-2014)
Plaza de la villa de Vellisca (Cuenca - España).

En los nomenclátores de España, "villa" es una de las categorías que se asignan a las poblaciones. Esta categoría se refiere a una "calificación otorgada o tradicionalmente reconocida" a estas poblaciones.

Junto con la categoría de villa, las poblaciones más grandes también pueden tener la categoría de "ciudad". Ambas categorías corresponden, en su mayoría, a poblaciones urbanas. La diferencia entre ambas se basa en criterios históricos. Por ejemplo, el DRAE define una de las acepciones de ciudad como:

4. Título de algunas poblaciones que gozaban de mayores preeminencias que las villas.
Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, 22ª edición.

Actualmente, la distinción entre ciudad y villa no tiene relación con el tamaño o la importancia de la población, ni existe una jerarquía entre ambas. Por ejemplo, la villa de Madrid es la capital de España y tiene más habitantes que la ciudad de Barcelona.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Town Facts for Kids

kids search engine
Villa (población) para Niños. Enciclopedia Kiddle.