Tortugas marinas en México para niños
Las tortugas marinas son reptiles fascinantes que viven en los océanos de todo el mundo. Algunas de ellas viajan miles de kilómetros para llegar a las playas de México y poner sus huevos. Este proceso se llama anidación.
En las playas mexicanas, podemos encontrar varias especies de tortugas marinas que vienen a anidar:
- Tortuga Caguama (Caretta caretta)
- Tortuga Carey del Pacífico (Eretmochelys imbricata)
- Tortuga Verde (Chelonia mydas)
- Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea)
- Tortuga Lora o Kempi (Lepidochelys kempii). Esta tortuga es muy especial porque solo pone sus huevos en el Golfo de México y es la tortuga marina más rara del mundo.
- Tortuga Prieta (Chelonia agassizii)
- Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea)
Es importante saber que la especie Natator depressus es originaria de Australia y es la única tortuga marina que no anida en las costas de México.
¿Cómo se protegen las tortugas marinas en México?
Desde hace muchos años, México ha hecho un gran esfuerzo para proteger a las tortugas marinas. Se han creado campamentos especiales en las playas donde las tortugas anidan. Estos campamentos ayudan a proteger a las tortugas y sus huevos de los peligros. También se investiga por qué la cantidad de tortugas ha disminuido, especialmente en el Océano Pacífico (como en Mazunte) y en las playas del Caribe mexicano. Estas zonas son muy importantes para las tortugas y también para el ecoturismo, que es el turismo que respeta la naturaleza.
México forma parte de un acuerdo internacional llamado la Convención Interamericana para la Conservación de las Tortugas Marinas. Este acuerdo, que empezó en mayo de 2001, une a México con otros 11 países de América para trabajar juntos en la protección de estas especies.
Leyes para proteger a las tortugas
En México, existen leyes muy claras para proteger a las tortugas marinas. Desde 1990, el Código Penal Federal establece que es una actividad ilegal vender o consumir carne y huevos de tortuga. Las personas que no respetan estas leyes pueden enfrentar castigos importantes.
Además, la Ley General de Vida Silvestre, en su artículo 60 Bis 1, prohíbe cualquier actividad que implique sacar o usar partes de tortugas marinas, ya sea para consumo personal o para vender.
El Código Penal Federal también menciona en su Artículo 420 que es una actividad ilegal:
- Capturar, dañar o quitar la vida a cualquier tortuga, o recolectar o guardar sus productos (como huevos o carne).
- Capturar, transformar, guardar, transportar o dañar especies acuáticas que están protegidas por leyes especiales.
- Cazar, pescar o capturar animales silvestres usando métodos no permitidos, o poner en riesgo la vida de una población o especie.
- Realizar cualquier actividad con el fin de comerciar ilegalmente, o capturar, poseer, transportar, guardar, traer al país o sacar de él, cualquier animal o planta silvestre, o sus productos, que estén protegidos por leyes mexicanas o acuerdos internacionales.
- Dañar cualquier animal o planta silvestre que esté protegido.
¿Qué es la caza ilegal de tortugas marinas?
La caza ilegal de tortugas marinas es cuando las personas capturan y matan a estas tortugas sin permiso, para venderlas o usar sus productos. A pesar de todos los esfuerzos para protegerlas, esta actividad sigue siendo una gran amenaza para la supervivencia de las tortugas marinas en México.
Uno de los problemas principales es que hay personas que compran productos hechos con tortugas marinas. En algunos lugares, existen mercados donde se venden ilegalmente huevos, carne, caparazones y otros objetos hechos con partes de tortugas. Esta demanda impulsa la captura ilegal y pone en peligro a estas especies, que ya están en riesgo de desaparecer.
Cuando se cazan tortugas sin control y se sacan los huevos de sus nidos, la cantidad de nuevas tortugas disminuye mucho. Esto hace que sea muy difícil para las poblaciones de tortugas recuperarse.
La caza ilegal también afecta a toda la vida marina. Algunas especies de tortugas marinas, como la tortuga laúd y la tortuga caguama, están en peligro crítico. Si estas especies desaparecen, el equilibrio y la variedad de los ecosistemas marinos de México se verían muy afectados.
Por eso, algunos lugares especiales para la protección de la vida silvestre trabajan junto con el gobierno para crear leyes y programas que ayuden a proteger a estas especies y evitar que se extingan.