robot de la enciclopedia para niños

Cenote para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Ik Kil
Cenote Ik Kil.

Un cenote es un tipo de pozo natural lleno de agua, que se forma en terrenos de roca caliza. La palabra "cenote" viene del idioma maya ts'ono'ot, que significa "hoyo con agua". Estos lugares son como ventanas a ríos subterráneos y cuevas inundadas.

Existen diferentes tipos de cenotes, según su edad y cómo se ven:

  • Cenotes a cielo abierto: Son los más antiguos, donde el techo de la cueva se ha caído por completo.
  • Cenotes semiabiertos: Tienen una parte del techo todavía intacta.
  • Cenotes subterráneos o en gruta: Son los más jóvenes, con su cúpula casi completa, como cuevas con agua.

Con el tiempo, los cenotes pueden llenarse de sedimentos y secarse, convirtiéndose en parte de antiguos sistemas de ríos subterráneos.

¿Cómo se forman los cenotes?

Archivo:Cenote por Gustavo Gerdel
Buceo en cenotes
Archivo:Cenote en Yucatán México
Cenote en Yucatán

Los cenotes suelen tener una forma redonda o casi redonda, con paredes muy empinadas. Se forman cuando el agua de lluvia se filtra en la tierra y disuelve la roca caliza, creando grandes cámaras subterráneas. Con el paso de miles de años, estas cámaras crecen tanto que el techo puede colapsar, abriendo el cenote a la superficie.

La mayoría de los cenotes se formaron durante las épocas glaciales del Pleistoceno, cuando el nivel del mar era mucho más bajo. Son como grandes aberturas en complejas redes de ríos que corren bajo tierra. En algunos cenotes, el agua de mar, que es más densa, puede entrar por el fondo. Por eso, en ciertos cenotes, el agua es dulce en la superficie y salada en las profundidades, incluso si están lejos de la costa. La zona donde se encuentran el agua dulce y salada se llama haloclina, y crea efectos visuales muy interesantes.

Sistemas de cenotes conectados

Archivo:Cenote IK KIL
El Cenote IK KIL es uno de los más reconocidos mundialmente.

Los exploradores de cuevas han descubierto que muchos cenotes en la península de Yucatán están conectados entre sí y con el mar. Esto forma una enorme red de ríos subterráneos.

Los cenotes son muy comunes en lugares con rocas calizas, como la península de Yucatán en México y la península de Florida en Estados Unidos. También existen en otras partes del mundo, aunque con nombres diferentes. Por ejemplo, en las llanuras de Nullarbor en Australia y en las Bahamas, donde se les conoce como blue holes o "agujeros azules". En el estado de Yucatán, se calcula que hay más de 2400 cenotes, y muchos de ellos se han preparado para que los visitantes puedan explorarlos y disfrutarlos.

Vida en los cenotes: Fauna y flora

Algunos cenotes son hogar de una gran variedad de animales y plantas de agua dulce, algunas de ellas en peligro de extinción. Entre ellos se encuentran peces ciegos, anguilas ciegas, esponjas, camarones y crustáceos que no tienen pigmentación (son transparentes o blancos). También se puede encontrar plancton. En cenotes cercanos a la costa, a veces se ven peces de agua salada como pargos y mojarras, que llegan a través de los túneles subterráneos que conectan el cenote con el mar.

Vestigios del pasado: Fósiles

El suelo de la península de Yucatán se formó por la acumulación de restos de animales marinos, especialmente conchas, que se compactaron con el tiempo hasta convertirse en roca caliza. Dentro de los cenotes, es posible ver rastros de estos organismos y corales que se han convertido en fósiles. En algunos cenotes, como el Kambul, se han encontrado fósiles de tiburones y de animales marinos llamados sirénidos.

Cuidado de los cenotes: Contaminación

Archivo:Cenote Chen Ha (08)
Cenote Chen Há, el cual muestra contaminación de aguas negras.
Archivo:Cenote Chapultepec, Mérida, Yucatán (01)
Cenote Chapultepec, en la ciudad de Mérida.

Lamentablemente, algunos cenotes han sido afectados por la contaminación. Esto ocurre por la filtración de aguas residuales y la acumulación de basura. Los estudios han mostrado que el agua de algunos cenotes contaminados contiene altos niveles de sustancias como calcio, cloruro, nitrógeno, bicarbonato y sodio, que provienen de los desechos. Es muy importante cuidar estos ecosistemas únicos.

Los cenotes en la cultura maya

Para los antiguos mayas, los cenotes eran lugares muy importantes y sagrados. Creían que eran la entrada al inframundo y un lugar de comunicación con los dioses. La palabra maya dz'onot o tzonot significa "caverna con agua", y esta palabra aparece en los nombres de muchas poblaciones de la región, como Dzoncauich y Chikindzonot.

Los mayas consideraban los cenotes lugares sagrados y realizaban ceremonias importantes en ellos. Se han encontrado objetos valiosos y restos de ceremonias en el fondo de algunos cenotes.

Cerca del cenote llamado «Pochote» o «Che-Há», se han descubierto petroglifos mayas, que son dibujos grabados en rocas.

Tipos de cenotes

Los cenotes se pueden clasificar en:

  • Cenotes de cielo abierto (como los de Chichén Itzá)
  • Cenotes semiabiertos
  • Cenotes subterráneos o de gruta (como el del Sistema Sac Actun)

Algunos cenotes famosos

Anexo:Cenotes de la península de Yucatán.

Cenotes en Yucatán México

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cenote Facts for Kids

kids search engine
Cenote para Niños. Enciclopedia Kiddle.