robot de la enciclopedia para niños

Gonzalo Guerrero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gonzalo Guerrero
EstatuaAkumal.jpg
Estatua en bronce referente a Gonzalo Guerrero y al mestizaje ubicada en Akumal, Quintana Roo, México.
Información personal
Nombre de nacimiento Gonzalo de Aroca
Nacimiento Alrededor de 1470
Palos de la Frontera, Huelva, Andalucía (España)
Fallecimiento 13 de agosto de 1536
Puerto de Caballos (Honduras)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Ix Chel Ka'an también llamada Zazil Há.
Hijos Una mujer llamada Ixmo y 2 varones
Información profesional
Ocupación Arcabucero español, guerrero maya.
Seudónimo Gonzalo Guerrero, Gonzalo Marinero y El Renegado

Gonzalo Guerrero (nacido alrededor de 1470 en Palos de la Frontera, España – fallecido el 13 de agosto de 1536 en Puerto Caballos, Honduras) fue un marino español que se convirtió en uno de los primeros europeos en vivir dentro de una cultura indígena en América. Murió luchando contra los exploradores españoles.

Gonzalo Guerrero es una figura importante porque se adaptó a la vida maya y llegó a ser un líder durante la conquista de Yucatán. Fue conocido como "el Renegado" por los españoles, pero en México se le llama el "Padre del Mestizaje" por su papel en la mezcla de culturas. También se le conoció como Gonzalo Marinero, Gonzalo de Aroca y Gonzalo de Aroza.

¿Cómo fue la juventud de Gonzalo Guerrero en Europa?

Gonzalo Guerrero nació en Palos de la Frontera, España, en la década de 1470. Fue contemporáneo de Vicente Yáñez Pinzón, quien fue capitán de la carabela Niña en la expedición de Cristóbal Colón.

Gonzalo era más soldado que marino. Participó como arcabucero (un tipo de soldado que usaba un arma de fuego antigua) en la conquista de Granada en 1492. Esta campaña puso fin a ocho siglos de dominio islámico en la península ibérica.

Después, siguió al Gran Capitán (Gonzalo Fernández de Córdoba) a Nápoles, donde España comenzó a tener una gran influencia en Europa. Sus ejércitos formaron unidades que más tarde serían conocidas como los famosos tercios españoles.

¿Cómo llegó Gonzalo Guerrero a América?

Archivo:CIA map of Central America
Relieve centroamericano.

En 1508, después de la muerte de la reina Isabel la Católica y Cristóbal Colón, el rey Fernando el Católico decidió impulsar la exploración y conquista de nuevas tierras en América. Se crearon dos nuevas gobernaciones: Nueva Andalucía al este y Veragua al oeste.

Alrededor de 1510, Gonzalo Guerrero viajó a América con Diego de Nicuesa. Allí, se vio envuelto en conflictos entre los españoles por el control de las tierras. Los líderes españoles competían por los límites de sus territorios y por las tierras fértiles. Los pueblos nativos de la región sufrían condiciones muy difíciles en las plantaciones, y se buscaban nuevas personas para trabajar.

Archivo:Map of Darién Gap-es
En verde señalada la Región del Darién en el límite de Colombia y Panamá.

Más tarde, Vasco Núñez de Balboa se hizo conocido. Él participó en una expedición para ayudar al gobernador Alonso de Ojeda, quien había fundado un pequeño asentamiento llamado San Sebastián de Urabá en lo que hoy es Colombia. Sin embargo, los ataques de comunidades nativas hicieron que Ojeda regresara, dejando a Francisco Pizarro a cargo.

Núñez de Balboa descubrió el Mar del Sur (el Océano Pacífico), lo que confirmó que la idea de Cristóbal Colón de llegar a Asia navegando hacia el oeste era posible. Balboa fundó Santa María de la Antigua del Darién en 1510.

Gonzalo Guerrero, junto con Juan de Valdivia, capitán de Núñez de Balboa, viajó desde Darién a la isla Fernandina (actual Santo Domingo) como oficial a cargo de la tripulación de un barco.

¿Qué pasó en el naufragio?

El 15 de agosto de 1511, el barco de Valdivia partió de Darién. Después de tres días de navegación, una gran tormenta azotó la embarcación. Vientos fuertes y olas gigantescas dañaron el barco, que finalmente encalló en unos bajos cerca de las costas de Yucatán.

Solo entre 13 y 21 personas lograron sobrevivir en un pequeño bote sin provisiones. De ellos, solo ocho llegaron a la costa de Yucatán. Allí, se encontraron con los Cocomes, un grupo maya que los capturó. Gerónimo de Aguilar fue una de las personas que sobrevivió y contó esta historia. Cuatro de los náufragos fueron ejecutados, y el resto fue encarcelado.

¿Cómo fueron los años de Gonzalo Guerrero como prisionero?

Los supervivientes, incluyendo a Gonzalo Guerrero y Gerónimo de Aguilar, llegaron a la tierra de los Tutul xiúes, un grupo maya enemigo de los Cocomes. En la ciudad de Maní, el líder Taxmar los entregó como prisioneros a su sacerdote Teohom. La mayoría de los prisioneros murieron por el agotamiento de los trabajos forzados, excepto Gonzalo y Gerónimo.

Gerónimo de Aguilar describió su trabajo, que era muy similar al de Gonzalo Guerrero: cargar leña, agua y pescado, y trabajar en los campos de maíz. Aguilar se mantuvo fiel a sus costumbres españolas. Sin embargo, Gonzalo Guerrero se interesó por la cultura maya y decidió ayudar a su nuevo pueblo.

¿Cómo se convirtió Gonzalo Guerrero en un jefe maya?

Archivo:Reproduction of Bonampak murals (right) 1
Guerreros mayas, una reproducción de los murales de Bonampak.

El líder Taxmar se dio cuenta de que Gonzalo y Gerónimo eran los únicos supervivientes y que tenían habilidades militares. Por eso, los tomó como consejeros de guerra. Gonzalo les enseñó a los mayas diferentes formas de ataque y defensa, como organizar sus tropas en formaciones para combatir mejor. Esto le dio un gran prestigio.

Taxmar le dio a Guerrero al sabio jefe Na Chan Can, líder de los cheles en la ciudad de Ichpaatún. Na Chan Can, a su vez, lo entregó a su Nacom (jefe de guerreros) Balam. Un día, Balam fue atacado por un caimán mientras cruzaban un río, y Gonzalo Guerrero le salvó la vida. Por este acto, Balam le concedió la libertad.

Como guerrero y hombre libre, Gonzalo participó con éxito en varias expediciones de guerra. Se adaptó completamente a la cultura maya, adoptando sus tatuajes y adornos corporales que eran propios de su rango. Sus victorias lo llevaron a ascender hasta convertirse en Nacom. Se casó con la princesa Zazil Há, también conocida como Ix Chel Ka'an, hija de Na Chan Can. Incluso permitió que a sus propios hijos se les modificara la forma de la frente, una costumbre maya. También participó en pruebas de resistencia física que demostraban el valor de los guerreros.

¿Hubo un intento de rescate por Hernán Cortés?

Archivo:Cortez & La Malinche
Hernán Cortés utilizando a la Malinche como intérprete frente a Moctezuma en Tenochtitlán.

En 1519, una expedición de Hernán Cortés llegó a la Isla de Cozumel. Allí, los españoles se enteraron de que dos europeos vivían en la península de Yucatán. Cortés necesitaba intérpretes que hablaran los idiomas de la región, así que decidió contactarlos.

Cortés envió cartas a los náufragos, pidiéndoles que se unieran a su expedición y ofreciéndoles ayuda. Los líderes mayas de Cozumel ayudaron a enviar los mensajes y regalos para que los prisioneros pudieran ser liberados.

Gerónimo de Aguilar recibió la carta y se alegró mucho. Fue a buscar a Gonzalo Guerrero y le mostró la carta. Sin embargo, Gonzalo Guerrero decidió quedarse con los mayas.

Según Bernal Díaz del Castillo, Gonzalo Guerrero le dijo a Aguilar: "Hermano Aguilar, yo estoy casado y tengo tres hijos. Me consideran un líder y capitán en las guerras. Tengo la cara con tatuajes y las orejas perforadas. ¿Qué dirán de mí esos españoles si me ven así? Vete tú con Dios, que ya ves que mis hijitos son bonitos. Dame, por favor, de esas cuentas verdes que traes para darles, y diré que mis hermanos me las envían de mi tierra."

La esposa de Gonzalo Guerrero, al entender la conversación, se enojó y le dijo a Aguilar que se fuera. Aguilar insistió para que Gonzalo regresara, recordándole que era cristiano, pero Gonzalo Guerrero, que era de Palos, decidió quedarse. Aguilar, al ver que no cambiaría de opinión, se fue solo con los mensajeros a donde estaba el barco.

Andrés de Tapia fue el primer español que reconoció a Gerónimo de Aguilar en Cozumel. Aguilar se convirtió en un importante intérprete de la lengua maya para Cortés.

¿Cómo luchó Gonzalo Guerrero contra los exploradores españoles y cómo murió?

Gonzalo Guerrero se negó a regresar con varias expediciones españolas. En cambio, apoyó a los mayas en los combates para expulsar a Juan de Grijalva (1518), Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Cortés (1524-1526).

Durante los años siguientes, los españoles creyeron que Guerrero entrenó a los mayas para defender su territorio. Cuando Francisco de Montejo llegó en 1527 con 380 soldados, encontró grandes dificultades para conquistar Yucatán. Gonzalo Guerrero combatió a los Montejo (padre e hijo) y a su capitán Alonso Dávila. Les enseñó a sus guerreros cómo enfrentar a los extranjeros, aconsejándoles no rendirse y proteger su territorio, como el área de Champotón.

En julio de 1531, el capitán Alonso Dávila fue a Chetumal, donde pensaba que vivía Guerrero y que había minas de oro. Sin embargo, encontró el lugar abandonado. Aunque tomó algunos prisioneros mayas, estos lo engañaron diciéndole que Gonzalo Guerrero había muerto de forma natural.

En realidad, Gonzalo Guerrero murió en 1536. Estaba ayudando a Cicumba, un líder del pueblo Tolupanes en Honduras, a enfrentarse a las tropas del capitán Lorenzo de Godoy. Guerrero llegó con cincuenta canoas para apoyar a Cicumba.

Una flecha de ballesta y un disparo de arcabuz lo hirieron de muerte. Sus hombres lo sacaron del campo de batalla y lo escondieron. Pidió a sus allegados que cuidaran de sus hijos y al resto de sus hombres que siguieran luchando. Tuvieron que retirarse, y el cuerpo de Guerrero quedó en territorio enemigo. Se dice que algunos españoles afirmaron haberlo visto: con tatuajes y vestido como un maya, pero con barba. Durante la noche, algunos de sus hombres recuperaron su cuerpo y, como último homenaje, lo lanzaron al río Ulúa para que la corriente lo llevara al océano.

El gobernador de Honduras, Andrés de Cereceda, escribió una carta el 14 de agosto de 1536, un día después de la batalla, confirmando la muerte de Gonzalo Guerrero. En la carta, se describe que el cuerpo de Guerrero estaba tatuado y vestido como un maya.

¿Por qué se le llama el "Padre del Mestizaje"?

Archivo:Monumento a Gonzalo Guerrero Mérida Yucatán
Monumento a Gonzalo Guerrero, "padre del mestizaje" en México, en Mérida, Yucatán.

Durante mucho tiempo, Gonzalo Guerrero fue visto de forma negativa por las autoridades españolas, especialmente por haber adoptado las costumbres y creencias de los mayas. Los cronistas, basándose en lo que contó Gerónimo de Aguilar, lo presentaban como alguien que había "abandonado" su cultura. Aguilar, por ejemplo, decía que él se había mantenido fiel a su rey y a sus creencias, mientras que Guerrero se había casado y formado una familia con una mujer maya.

Sin embargo, después de la independencia de México, muchos mexicanos comenzaron a admirar la cultura maya y a ver a Gonzalo Guerrero como un símbolo de la resistencia contra el dominio colonial. Por eso, se le ha honrado con monumentos y reconocimientos.

Algunos de los homenajes a Gonzalo Guerrero incluyen:

  • Una laguna cerca de Bacalar en México lleva su nombre, la Laguna Guerrero.
  • En las ruinas de Oxtankah, Quintana Roo, se pueden ver restos de templos y una iglesia.
  • En 2008, se exhibió el boceto del mural La cuna del mestizaje, de Rodrigo Siller, en el Museo de la Cultura Maya.
  • En la ciudad de Mérida, Yucatán, hay un monumento a Gonzalo Guerrero, obra del escultor Raúl Ayala. Este monumento se encuentra en una avenida que lleva el nombre de Francisco de Montejo, el conquistador al que Guerrero combatió.
  • El Himno de Quintana Roo lo menciona:
"Esta tierra que mira al oriente
cuna fue del primer mestizaje
que nació del amor sin ultraje
de Gonzalo Guerrero y Za'asil"
.

En la cultura popular

  • La novela Caminarás con el sol (Alfonso Mateo-Sagasta, 2011) tiene a Gonzalo Guerrero como personaje principal.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gonzalo Guerrero Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Gonzalo Guerrero para Niños. Enciclopedia Kiddle.