robot de la enciclopedia para niños

Departamento de Petén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Petén
Departamento

Desde arriba y de izquierda a derecha: Templo del Gran Jaguar; Templo II y Templo V en Tikal; playa Tres Naciones en las orillas del Lago Petén Itzá; Laguna Yaxhá; Reserva de la biosfera maya; sitio arqueológico de Yaxhá y la Isla de Flores.
Bandera del Departamento El Petén.png
Bandera
Coat of arms of Peten Department.png
Escudo

Otros nombres: Corazón del mundo maya, El pulmón de Mesoamérica.
Peten in Guatemala.svg
Ubicación del Departamento de Petén
Coordenadas 16°54′N 89°54′O / 16.9, -89.9
Capital Escudo del municipio de Flores, Guatemala.png Flores
Ciudad más poblada Flores y Ciudad de Santa Elena de la Cruz
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas kekchí, Itza' (en peligro de desaparecer) y Mopan
Entidad Departamento
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Cabecera Flores
 • Región Región VIII o Petén
Gobernador Mauricio Acevedo (Semilla)
Subdivisiones 14 municipios
Fundación
Admisión
1697
Superficie Puesto 1.º de 22
 • Total 35 854 km²
Altitud  
 • Media 174 m s. n. m.
Clima Cálido tropical
Población (2020) Puesto 9.º de 22
 • Total 613 475 hab.
 • Densidad 17,11 hab./km²
Gentilicio Petenero, -ra
PIB (nominal) Puesto 7.º de 22
 • Total (2022) Crecimiento US$ 3 208 millones
 • PIB per cápita Crecimiento US$ 5 081
IDH (2018) 0.624 (16.º de 22) – Medio
Huso horario UTC-6
Código postal 17000
ISO 3166-2 GT-PE
Sitio web oficial

El Petén es el departamento más grande de Guatemala. Se encuentra en el norte del país y es famoso por sus antiguas ciudades mayas y su gran selva. Su nombre viene de la palabra itzá "Noj Petén", que significa "Gran Isla".

Limita al norte con México, al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz, al sureste con Quiché, al este con Belice y al oeste con México. Es tan grande que ocupa más de un tercio del territorio de Guatemala.

La capital de Petén es Flores, una ciudad muy bonita que está en una isla en el Lago Petén Itzá. Cerca de Flores también está Santa Elena de la Cruz. La mayoría de la gente que vive aquí es mestiza, pero también hay grupos indígenas como los Itzá y los Mopán.

Geografía de Petén

¿Cómo es el terreno de Petén?

El Petén tiene un clima cálido y tropical. Sus suelos se formaron hace millones de años por diferentes tipos de rocas. La mayor parte del departamento es una gran llanura. Sin embargo, también tiene algunas colinas y montañas.

Se divide en tres zonas principales:

  • Región Baja: Son las llanuras y los lagos. Aquí vive la mayoría de la gente.
  • Región Media: Incluye las primeras alturas y valles de ríos.
  • Región Alta: Son los Montes Mayas, la parte más alta del departamento.

Ríos y Lagos Importantes

Petén tiene muchos ríos que desembocan en el Mar Caribe y el Golfo de México. También cuenta con varios lagos y lagunas.

Ríos principales:

Lagos principales:

  • Petén Itzá: Es el tercer lago más grande de Guatemala.
  • Yaxhá

¿Qué tipo de vegetación hay en Petén?

En Petén predominan dos tipos de bosques:

  • Bosque húmedo subtropical cálido.
  • Bosque muy húmedo subtropical cálido.

Esto significa que hay mucha vegetación y es un lugar muy importante para la naturaleza. Por eso, una gran parte del norte del departamento es una Reserva de la Biósfera Maya. Esta reserva ayuda a proteger la selva tropical.

Municipios de Petén

El departamento de Petén está dividido en 14 municipios. Cada municipio tiene su propia cabecera o ciudad principal.

¿Cómo es el desarrollo en Petén?

El desarrollo humano en Petén ha mejorado con el tiempo. En 2018, se ubicó en el puesto 16 de los 22 departamentos de Guatemala. Esto significa que ha habido avances en áreas como la salud, la educación y el nivel de vida de sus habitantes. Flores es el municipio con mayor desarrollo en el departamento.

Historia de Petén

¿Quiénes vivieron en Petén en la antigüedad?

Petén fue el hogar de la antigua civilización maya. Aquí se desarrollaron grandes ciudades durante los períodos Preclásico y Clásico. Se cree que la región estuvo deshabitada al principio, pero alrededor del año 1000 a. C. comenzaron a surgir ciudades importantes como Nakbé, El Mirador y Tikal.

Archivo:Tikal mayan ruins 2009
Acrópolis central de Tikal.
Archivo:Flores Island
Vista aérea de la Isla de Flores, capital del departamento.

Después del período Clásico, muchas de estas grandes ciudades fueron abandonadas. Los mayas se movieron a otras regiones, incluyendo la península de Yucatán. Con el tiempo, se formaron diferentes grupos mayas, como los itzaes.

La llegada de los españoles

La colonización de Petén fue diferente al resto de Guatemala. El explorador Hernán Cortés fue el primer europeo en llegar a la región en 1525. Sin embargo, los españoles no se quedaron porque no les interesaba mucho el territorio en ese momento. Por eso, Petén se mantuvo independiente por unos 150 años más.

Los itzaes resistieron muchos intentos de conquista. En 1697, después de varias expediciones, los españoles finalmente lograron tomar la isla de Nojpetén, que hoy es la ciudad de Flores. Sobre las ruinas de la ciudad maya de Tayasal, construyeron una guarnición militar.

Petén en los siglos XIX y XX

En 1825, Petén se convirtió en uno de los distritos de Guatemala. En 1830, la cabecera "Remedios del Itzá" cambió su nombre a Flores en honor a Cirilo Flores.

A mediados del siglo XIX, más gente empezó a poblar Petén. En 1848, el corregidor Modesto Méndez y su equipo descubrieron las ruinas de Tikal. Este fue un hallazgo muy importante que reveló la grandeza de la civilización maya. En 1866, Petén fue elevado a la categoría de departamento.

Durante el siglo XX, la economía de Petén se basó en la explotación de recursos como el chicle y el caucho. En 1959, se creó una entidad llamada FYDEP (Empresa Nacional de Fomento y Desarrollo Económico del Petén). Su objetivo era conectar Petén con el resto del país y promover su desarrollo. También buscaba controlar mejor la región y atraer a más personas para vivir allí.

Tradiciones y Cultura

Bailes Típicos de Petén

Petén tiene bailes muy especiales que se presentan en sus fiestas.

  • La Chatona: Es una muñeca gigante de unos dos metros de altura. Una persona se mete dentro y baila con ella, ¡es muy divertido!
  • El Caballito: También conocido como "Baile del Caballito de Tata Vicente". Una persona se pone una armazón con forma de caballo y baila, simulando ser un jinete. Este baile a menudo acompaña a La Chatona.

Leyendas Populares

En Petén se cuentan muchas leyendas fascinantes, como la del Cristo Negro de Petén, el caballo de piedra de Hernán Cortés, la princesa Sac Nicté, La Llorona, La Siguanaba y El Cadejo.

Fiestas Patronales

Cada municipio de Petén celebra su fiesta patronal en honor a un santo o virgen. Son momentos de mucha alegría con bailes, música y actividades.

Idiomas y Religión

¿Qué idiomas se hablan en Petén?

Los idiomas originales de Petén son el itzá y el mopán. Aunque la mayoría de la gente habla español, también hay personas que hablan Maya Q'eqchí', especialmente en los municipios de Sayaxché y San Luis.

¿Qué religiones se practican en Petén?

La religión principal en Petén es el Catolicismo. Sin embargo, también hay muchos Protestantes y Evangélicos.

Economía de Petén

La economía de Petén se basa en varias actividades:

  • Agricultura: Se cultivan productos como maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, tabaco y frutas.
  • Ganadería: Se cría ganado vacuno y se producen lácteos.
  • Artesanía: Se elaboran tejidos de algodón, muebles de madera, escobas, sombreros de palma y artículos de cuero.

También es importante el turismo y la explotación de recursos forestales.

Lugares Turísticos y Arqueológicos

Archivo:Tikal a Petén
Parque nacional Tikal donde se encuentra la ciudad de Tikal, la mayor del Clásico Maya, rodeada de una gran diversidad biológica.

Petén es un lugar increíble para visitar, especialmente si te gusta la historia y la naturaleza. Aquí se encuentran muchas ciudades antiguas de la civilización maya.

Algunos de los sitios arqueológicos más importantes son:

Además de las ruinas, puedes visitar las grutas de Jobtzinaj y Naj Tunich. También puedes disfrutar de la belleza natural del lago Petén Itzá y la Laguna de Yaxhá.

Educación en Petén

En Petén, especialmente en Santa Elena de la Cruz, hay varias universidades donde los jóvenes pueden continuar sus estudios superiores. Algunas de ellas son:

  • Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Universidad Mariano Gálvez
  • Universidad Galileo
  • Universidad Panamericana
  • Universidad Rural
  • Universidad Da Vinci de Guatemala

Música de Petén

Petén tiene algunos músicos y grupos musicales que tocan diferentes estilos. Algunos de ellos son: El Tambor de la Tribu (rock alternativo), Los Phoenix (soka), Paradise Band (reggae), Raúl Triquez (mixto), Ron Kalua (cumbia), Café con Leche (rock alternativo), La Niña Petenera, La Raza y Kayland (rock indie).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Petén Department Facts for Kids

kids search engine
Departamento de Petén para Niños. Enciclopedia Kiddle.