robot de la enciclopedia para niños

Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México para niños

Enciclopedia para niños
Flag of UNESCO.svg
Flag of Mexico.svg

Los sitios considerados Patrimonio de la Humanidad en México, son lugares que han cumplido los requisitos necesarios marcados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y que han sido nominados para el programa internacional Patrimonio de la Humanidad debido a su importancia excepcional cultural o natural.

Hasta el año 2021, México cuenta con treinta y cinco lugares designados (veintisiete como bien cultural, seis como bien natural y dos como bien mixto). Esto lo convierte en el séptimo país con mayor cantidad de sitios inscritos en la lista, por detrás de Italia, China, España, Francia, Alemania, e India; así como primero en América Latina y Caribe, y también en el continente americano. Además cuenta con diez tradiciones y festejos como bien inmaterial.

Sitios declarados como bienes culturales y naturales

Sian Kaan beach side.jpg
Playa en Sian Ka'an.
Sian Ka'an
Bien natural inscrito en 1987.
Localización: Bandera de Quintana Roo Quintana Roo
Número de identificación: 410
Criterios: (vii)(x)
Zona de protección: 528 000 ha.
Descripción: En la lengua de los mayas que poblaban antaño la región, Sian Ka’an significa “origen del cielo”. Situada en la costa oriental de la península de Yucatán, esta reserva de biosfera abarca bosques tropicales, manglares, marismas y una vasta zona marina atravesada por un arrecife de barrera. Alberga una flora de gran riqueza y su fauna comprende más de 300 especies de pájaros y un gran número de vertebrados terrestres característicos de la región, que coexisten en el medio diversificado resultante del complejo sistema hidrológico del sitio.
Unesco
Mexico-2669 - Palenque (2213894589).jpg
Panorámica de la Zona arqueológica de Palenque
Ciudad prehispánica y Parque nacional de Palenque
Bien cultural inscrito en 1987.
Localización: Bandera de Chiapas Chiapas
Número de identificación: 411
Criterios: (i)(ii)(iii)(iv)
Zona de protección: 1772 ha.
Descripción: Ejemplo eminente de santuario maya de la época clásica, Palenque alcanzó su apogeo entre los siglos VI y VIII y ejerció una gran influencia en toda la cuenca del río Usumacinta. La elegancia y calidad técnica de sus construcciones, así como la delicadeza de los relieves esculpidos con temas mitológicos, ponen de manifiesto el genio creador de la civilización maya.
Unesco
Mexico City Cathedral.jpg
Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
Bellas Artes 01.jpg
Palacio de Bellas Artes
Xochimilco trajineras.jpg
Canales de Xochimilco
Centro histórico de la Ciudad de México y Xochimilco
Bien cultural inscrito en 1987.
Localización: Bandera de Ciudad de México Ciudad de México
Número de identificación: 412
Criterios: (ii)(iii)(iv)(v)
Zona de protección: 3010.88 ha.
Zona de respeto: 8263.98 ha.
Descripción: Construida por los españoles en el siglo XVI sobre las ruinas de Tenochtitlán, la antigua capital azteca, la ciudad de México, es hoy una de las capitales más grandes y pobladas del mundo. Además de los vestigios de los cinco templos aztecas localizados hasta ahora, la ciudad posee la catedral más grande del continente y hermosos edificios públicos de los siglos XIX y XX como el Palacio de Bellas Artes. Situado a 28 kilómetros al sur del centro de México, el sitio de Xochimilco con sus redes de canales e islas artificiales constituye un ejemplo excepcional de los trabajos de los aztecas para construir un hábitat en un entorno hostil al hombre. Las estructuras urbanas y rurales creadas a partir del siglo XVI durante el periodo colonial se han conservado admirablemente.
Unesco
Múltiples ubicaciones:

412-001: Centro histórico de la Ciudad de México.
412-002: Xochimilco.

Teotihuacán-5955.JPG
Pirámide de la Luna y Calzada de los Muertos
Ciudad prehispánica de Teotihuacan
Bien cultural inscrito en 1987.
Localización: Bandera de Estado de México México
Número de identificación: 414
Criterios: (i)(ii)(iii)(iv)(vi)
Zona de protección: 250 ha.
Zona de respeto: 3118.15 ha.
Descripción: Situada a unos 50 km de la Ciudad de México, la ciudad sagrada de Teotihuacán –“lugar donde fueron creados los dioses”– fue edificada entre los siglos I y VII. Se singulariza por sus monumentos de vastas dimensiones, en particular las pirámides del Sol y la Luna y el templo de Quetzalcóatl, que están dispuestos con arreglo a un trazado geométrico y simbólico a la vez. Esta ciudad fue uno de los focos culturales y artísticos más importantes de Mesoamérica y su influencia sobrepasó ampliamente los confines de la región circundante.
Unesco
Santo Domingo04 inakiherrasti.JPG
Convento de Santo Domingo
Borrala.JPG
Panorámica de la Gran Plaza de Monte Albán
Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán
Bien cultural inscrito en 1987.
Localización: Bandera de Oaxaca Oaxaca
Número de identificación: 415
Criterios: (i)(ii)(iii)(iv)
Zona de protección: 375 ha.
Zona de respeto: 121 ha.
Descripción: Este sitio fue habitado sucesivamente por los olmecas, zapotecas y mixtecas durante quince siglos. Los terraplenes, diques, canales, pirámides y montículos artificiales de Monte Albán fueron literalmente excavados en la montaña y son símbolos de una topografía sagrada. Situada en sus cercanías, la ciudad de Oaxaca de Juárez con su trazado en damero constituye una excelente muestra del urbanismo colonial español. La solidez y volumen de sus edificios, verdaderas obras de arte de la arquitectura, atestiguan que su construcción se adaptó a las características sísmicas de la región.
Unesco
Múltiples ubicaciones:

415-001: Centro histórico de Oaxaca.
415-002: Zona arqueológica de Monte Albán.

Catedral de Puebla, México, 2013-10-11, DD 15.JPG
Catedral de Puebla
Centro histórico de Puebla
Bien cultural inscrito en 1987.
Localización: Bandera de Puebla Puebla
Número de identificación: 416
Criterios: (ii)(iv)
Zona de protección: 690 ha.
Descripción: Situada a unos 100 kilómetros al este de México, al pie del volcán Popocatepetl, la ciudad de Puebla fue fundada ex nihilo en 1531. Ha conservado grandes edificios religiosos, como la catedral que data de los siglos XVI y XVII, palacios magníficos, como el del arzobispado, y un gran número de casas con paredes cubiertas de azulejos. El barrio barroco de la ciudad es único en su género, debido a la adaptación local de los nuevos conceptos estéticos surgidos de la fusión de los estilos arquitectónicos y artísticos de Europa y América.
Unesco
Guanaguato at night.jpg
Panorámica de Guanajuato
Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes
Bien cultural inscrito en 1988.
Localización: Bandera de Guanajuato Guanajuato
Número de identificación: 482
Criterios: (i)(ii)(iv)(vi)
Zona de protección: 2167.50 ha.
Zona de respeto: 8786 ha.
Descripción: Fundada por los españoles a comienzos del siglo XV, esta ciudad se convirtió en el primer centro mundial de extracción de la plata en el siglo XVIII. Su pasado minero ha quedado plasmado en las “calles subterráneas” y el impresionante pozo minero de la “Boca del infierno”, que tiene una profundidad de 600 metros. La arquitectura y los elementos ornamentales de los edificios barrocos y neoclásicos de la ciudad, construidos a raíz de la prosperidad de las minas, ejercieron una influencia considerable en las construcciones de una gran parte del centro de México. Las iglesias de la Compañía de Jesús y la Valenciana figuran entre los más hermosos ejemplares de la arquitectura barroca de Centroamérica y Sudamérica. Guanajuato fue también protagonista de acontecimientos que cambiaron el rumbo de la historia de México.
Unesco
El Castillo.jpg
Panorámica del Templo de Kukulkán
Chichén Itzá - 27.jpg
Edificio de El Caracol
Ciudad prehispánica de Chichén-Itzá
Bien cultural inscrito en 1988.
Localización: Bandera de Yucatán Yucatán
Número de identificación: 483
Criterios: (i)(ii)(iii)
Zona de protección:¿?
Descripción: Esta ciudad sagrada fue uno de los centros más importantes de la civilización maya en la península del Yucatán. A lo largo de sus casi mil años de historia, diversos pueblos la fueron marcando con su impronta. Los mayas y toltecas dejaron inscrita su visión del mundo y el universo en sus monumentos de piedra y obras de arte. La fusión de las técnicas de construcción mayas con nuevos elementos procedentes del centro de México hacen de Chichén-Itzá uno de los ejemplos más importantes de la civilización maya-tolteca del Yucatán. Entre los edificios que han sobrevivido al paso del tiempo figuran el Templo de los Guerreros, el Castillo y el observatorio circular conocido por el nombre de El Caracol.
Unesco
Catedral de more.jpg
Catedral de Morelia
Centro histórico de Morelia
Bien cultural inscrito en 1991.
Localización: Bandera de Michoacán Michoacán
Número de identificación: 585
Criterios: (ii)(iv)(vi)
Zona de protección: 390 ha.
Descripción: Construida en lo alto de una colina en el siglo XVI, Morelia ofrece un ejemplo excepcional de planificación urbanística en la que se fusionan los conceptos del Renacimiento español con la experiencia mesoamericana. Sus calles, perfectamente adaptadas a las laderas de la colina, conservan su trazado primigenio. La historia arquitectónica de la ciudad puede leerse en sus más de doscientos edificios históricos. Construidos con la piedra de color rosa característica de la región, estos monumentos ponen de manifiesto la magistral y ecléctica fusión del espíritu medieval con elementos renacentistas, barrocos y neoclásicos. Morelia fue cuna de varios personajes importantes de la independencia de México y desempeñó un importante papel en la historia del país.
Unesco
Tajin Piramide de los Nichos.JPG
Pirámide de los Nichos
Ciudad prehispánica de El Tajín
Bien cultural inscrito en 1992.
Localización: Bandera de Veracruz de Ignacio de la Llave Veracruz
Número de identificación: 631
Criterios: (ii)(iv)
Zona de protección: 240 ha.
Descripción: Situada en el estado de Veracruz, la ciudad de El Tajín alcanzó su apogeo entre los inicios del siglo IX y los del XIII, llegando a ser la más importante del nordeste de Mesoamérica después de la caída del Imperio de Teotihuacán. Su influencia cultural se extendió por toda la región del golfo, penetrando también en la región maya y las altiplanicies del centro de México. Su arquitectura es única en toda Mesoamérica y se caracteriza por los relieves sumamente elaborados de las columnas y los frisos. En la Pirámide los Nichos –considerada una obra maestra de la antigua arquitectura mexicana y americana– se pone de manifiesto el significado astronómico y simbólico de los edificios. El Tajín es un vivo y notable ejemplo de la grandeza e importancia de las culturas prehispánicas de México.
Unesco
El Vizcaíno Biosphere Reserve Landsat picture big.jpg
Vista satélital de la laguna Ojo de Liebre
Ballena gris adulta con su ballenato.jpg
Ballena gris en la Laguna San Ignacio
Santuario de ballenas de El Vizcaíno
Bien natural inscrito en 1993.
Localización: Bandera de Baja California Sur Baja California Sur
Número de identificación: 554
Criterio: (x)
Zona de protección: 369 631 ha..
Zona de respeto: 2 123 460 ha.
Descripción: Situado en la parte central de la península de Baja California, este sitio alberga ecosistemas de valor excepcional. Las lagunas costeras de Ojo de Liebre y San Ignacio son lugares excelentes para la reproducción e invernada de ballenas grises, becerros marinos, leones marinos californianos, elefantes marinos septentrionales y ballenas azules. Esas lagunas albergan también cuatro especies de tortugas marinas en peligro de extinción.
Unesco
Múltiples ubicaciones:

554-001: Laguna Ojo de Liebre.
554-002: Laguna San Ignacio.

Catedral de Zacatecas, México..jpg
Catedral Basílica de Zacatecas
Centro histórico de Zacatecas
Bien cultural inscrito en 1993.
Localización: Bandera de Zacatecas Zacatecas
Número de identificación: 676
Criterios: (ii)(iv)
Zona de protección: 207.72 ha.
Zona de respeto: 109.15 ha.
Descripción: La ciudad de Zacatecas, se fundó en 1546, poco después del descubrimiento de un rico filón de plata, y prosperó gracias a la explotación de este metal precioso, alcanzando su apogeo en los siglos XVI y XVII. Edificada en la escarpada ladera de un estrecho valle, el panorama que ofrece es de una belleza impresionante. Conserva numerosos edificios antiguos, tanto religiosos como civiles, dominados por la silueta de la catedral, construida entre 1730 y 1760. Este templo es una obra arquitectónica excepcional por la armonía de su trazado y la profusa ornamentación barroca de sus fachadas, en las que se combinan los motivos decorativos europeos con los indígenas.
Unesco
Antropología - Museo Nacional de Antropología ovedc wikimania 070.jpg
Pinturas rupestres
Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco
Bien cultural inscrito en 1993.
Localización: Bandera de Baja California Sur Baja California Sur
Número de identificación: 714
Criterios: (i)(iii)
Zona de protección: 182 600 ha.
Zona de respeto: 2 310 491 ha.
Descripción: Situada en la reserva de El Vizcaíno (Baja California Sur), la sierra de San Francisco fue entre el siglo I a.C. y el siglo XIV d.C. el lugar de asentamiento de un pueblo, hoy desaparecido, que nos ha legado uno de los conjuntos más notables de pinturas rupestres del mundo. Mantenidos en un admirable estado de conservación gracias a la sequedad del clima y el difícil acceso del sitio, estos conjuntos representan seres humanos y numerosas especies animales, así como la relación del hombre con su entorno. Exponentes de una cultura sumamente refinada, las pinturas constituyen por su composición, dimensiones, precisión de trazos, variedad de colores y, sobre todo, por su abundancia, un testimonio excepcional de una tradición artística única en su género.
Unesco
Templo y convento de San Mateo Apóstol.JPG
Templo y Antiguo Convento de San Mateo Apóstol, Atlatlahucan.
Huejotzingo.jpg
Templo y Antiguo Convento de San Miguel Arcángel, Huejotzingo
Tochimilco portada.jpg
Templo y Antiguo Convento de la Asunción de Nuestra Señora, Tochimilco
Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl
Bien cultural inscrito en 1994, extendido en 2021.
Localización:
Bandera de Morelos Morelos
Bandera de Puebla Puebla
Bandera de Tlaxcala Tlaxcala
Número de identificación: 702
Criterios: (ii)(iv)
Zona de protección: 24.38 ha.
Zona de respeto: 32.96 ha.
Descripción: Situado al sudeste de la ciudad de México, en las laderas del Popocatepetl, este sitio comprende catorce monasterios en perfecto estado de conservación. Estos edificios (15 monasterios) son representativos del modelo arquitectónico adoptado por los primeros misioneros –franciscanos, dominicos y agustinos– que evangelizaron a las poblaciones indígenas en el siglo XVI. Son también un ejemplo de una nueva visión de la arquitectura, en la que los espacios abiertos cobran una nueva importancia. Ese modelo ejerció una gran influencia en todo el territorio de México y más allá de sus fronteras.
Unesco
Múltiples ubicaciones:

702-001: Templo y Antiguo Convento de San Mateo Apóstol, Atlatlahucan.
702-002: Templo y Antiguo Convento de la Asunción (catedral de Cuernavaca), Cuernavaca.
702-003: Templo y Antiguo Convento de Santo Domingo de Guzmán, San Andrés Hueyapan.
702-004: Templo y Antiguo Convento de Santo Domingo de Guzmán, Oaxtepec.
702-005: Templo y Antiguo Convento de Santiago Apóstol, Ocuituco.
702-006: Templo y Antiguo Convento de la Natividad, Tepoztlán.
702-007: Templo y Antiguo Convento de San Juan Bautista, Tetela del Volcán.
702-008: Templo y Antiguo Convento de San Juan Bautista, Tlayacapan.
702-009: Templo y Antiguo Convento de San Guillermo, Totolapan.
702-010: Templo y Antiguo Convento de San Juan Bautista, Yecapixtla.
702-011: Templo y Antiguo Convento de la Inmaculada Concepción, Zacualpan de Amilpas.
702-012: Templo y Antiguo Convento de San Francisco de Asís, San Andrés Calpan.
702-013: Templo y Antiguo Convento de San Miguel Arcángel, Huejotzingo.
702-014: Templo y Antiguo Convento de la Asunción de Nuestra Señora, Tochimilco.
702-015: Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala, Tlaxcala.

ATARDECER EN UXMAL.JPG
Ciudad prehispánica de Uxmal
Kabah '2010 - 23.jpg
Ciudad prehispánica de Kabáh
Ciudad prehispánica de Uxmal
Bien cultural inscrito en 1996.
Localización: Bandera de Yucatán Yucatán
Número de identificación: 791
Criterios: (i)(ii)(iii)
Zona de protección: 2 059.80 ha.
Zona de respeto: 3 758.64 ha.
Descripción: Situada en el Yucatán, la ciudad maya de Uxmal fue fundada hacia el año 700 y llegó a contar con cerca de 25.000 habitantes. La disposición de sus edificios, construidos entre los años 700 y 1000, muestra los conocimientos de astronomía de los mayas. El edificio bautizado por los españoles con el nombre de Pirámide del Adivino domina el centro ceremonial, que está integrado por monumentos de impecable trazado ricamente ornamentados con motivos simbólicos y efigies esculpidas de Chaac, el dios de la lluvia. Los sitios ceremoniales de Uxmal, Kabáh, Labná y Sayil marcan el apogeo del arte y la cultura mayas.
Unesco
Múltiples ubicaciones:

791-001: Uxmal.
791-002: Sayil.
791-003: Kabáh.
791-004: Labná.

Santiago de Querétaro Centro Historico B.jpg
Templo y exconvento de San Francisco de Asís de Querétaro
Zona de monumentos históricos de Querétaro
Bien cultural inscrito en 1996.
Localización: Bandera de Querétaro Querétaro
Número de identificación: 792
Criterios: (ii)(iv)
Zona de protección: 258.30 ha.
Zona de respeto: 141.67 ha.
Descripción: La vieja ciudad colonial de Santiago de Querétaro ofrece la singularidad de haber conservado su núcleo indígena primigenio de calles serpenteantes, junto con los barrios trazados con arreglo a un plan geométrico por los conquistadores españoles. Otomis, tarascos, chichimecas y españoles cohabitaron pacíficamente en esta ciudad, reputada por sus innumerables edificios civiles y religiosos de estilo barroco, profusamente ornamentados, que datan de su edad de oro (siglos XVII y XVIII).
Unesco
Hospicio cabañas.JPG
Fachada interior del Hospicio Cabañas
Hospicio Cabañas de Guadalajara
Bien cultural inscrito en 1997.
Localización: Flag of Jalisco.svg Jalisco
Número de identificación: 815
Criterios: (i)(ii)(iii)(iv)
Zona de protección: 2.34 ha.
Zona de respeto: 29.63 ha.
Descripción: Este hospicio se creó a principios del siglo XIX para dispensar cuidados y ofrecer asilo a toda suerte de desamparados, ya fuesen huérfanos, ancianos, discapacitados o inválidos. El conjunto arquitectónico es único en su género porque, a diferencia de los centros análogos de su época, presenta una serie de elementos absolutamente originales, especialmente concebidos para satisfacer las necesidades de los asilados. Son especialmente notables la sencillez de su trazado y sus dimensiones, así como la armonía lograda entre los edificios y los espacios al aire libre. A comienzos del siglo XX, la capilla fue ornamentada con un conjunto de frescos soberbios debidos al pincel de José Clemente Orozco, uno de los grandes muralistas mexicanos de la época. Estas pinturas se consideran hoy en día una gran obra maestra del arte mexicano.
Unesco
Paquime1.jpg
Zona arqueológica de Paquimé
Zona arqueológica de Paquimé (Casas Grandes)
Bien cultural inscrito en 1998.
Localización: Bandera de Chihuahua Chihuahua
Número de identificación: 560
Criterios: (iii)(iv)
Zona de protección: 147 ha.
Descripción: Paquimé (Casas Grandes) desempeñó un papel clave en las relaciones comerciales y culturales entre la cultura pueblo –que se extendía por el sudoeste del actual territorio de los Estados Unidos y el norte de México– y las civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica. Alcanzó su apogeo en los siglos XIV y XV. Los numerosos vestigios de este sitio, excavado tan sólo en parte, atestiguan la vitalidad de una cultura perfectamente adaptada al medio ambiente y el entorno económico, que desapareció bruscamente en tiempos de la conquista de México por los españoles.
Unesco
SanctuaryCandelmas19.JPG
Iglesia de la Virgen de la Candelaria en Tlacotalpan
Zona de monumentos históricos de Tlacotalpan
Bien cultural inscrito en 1998.
Localización: Bandera de Veracruz de Ignacio de la Llave Veracruz
Número de identificación: 862
Criterios: (ii)(iv)
Zona de protección: 75 ha.
Zona de respeto: 320 ha.
Descripción: Situada en la costa del golfo de México, la ciudad portuaria fluvial de Tlacotalpán fue fundada por los españoles a mediados del siglo XVI. Ha conservado admirablemente su tejido urbano de la época colonial con calles anchas, casas con columnatas de una gran diversidad de estilos y colores, y numerosos árboles de edad venerable que ornamentan los espacios públicos y los jardines privados.
Unesco
Cathedral of Campeche.jpg
Catedral de Campeche
Atardecer Naranja en la Torre del Fuerte San José el Alto.jpg
Fuerte de San José El Alto
Ciudad histórica fortificada de Campeche
Bien cultural inscrito en 1999.
Localización: Bandera de Campeche Campeche
Número de identificación: 895
Criterios: (ii)(iv)
Zona de protección: 181 ha.
Descripción: Campeche es una ciudad portuaria caribeña de tiempos de la colonización española. Su centro histórico ha conservado las murallas y el sistema de fortificaciones creado para protegerla contra los ataques navales. Es modelo de la urbanización de un pueblo colonial Barroco, con la planeación de sus calles y los muros defensivos que rodean su centro histórico reflejan la influencia de la arquitectura militar en el Caribe. El sistema de fortificación de Campeche, es un ejemplo eminente de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII, es parte de un sistema defensivo global preparado por los españoles para proteger de los ataques piratas a los puertos en el Mar del Caribe.
Unesco
Plaza de la Estela de los dos Glifos.jpg
Plaza de la Estela de los dos Glifos
Zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco
Bien cultural inscrito en 1999.
Localización: Bandera de Morelos Morelos
Número de identificación: 939
Criterios: (iii)(iv)
Zona de protección: 707.65 ha.
Descripción: Xochicalco es un ejemplo de centro político, religioso y comercial fortificado, característico del turbulento período comprendido entre los años 650 y 900, que siguió al desmoronamiento de los grandes Estados mesoamericanos como Teotihuacán, Monte Albán, Palenque y Tikal. El estado de conservación de sus monumentos es excepcional.
Unesco
Calakmul - Structure I.jpg
Pirámide en Calakmul
Antigua ciudad maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche
Bien mixto inscrito en 2002 como bien cultural, extendido y renombrado a bien mixto en 2014.
Localización: Bandera de Campeche Campeche
Número de identificación: 1061
Criterios: (i)(ii)(iii)(iv)(vi)(ix)(x)
Zona de protección: 331 397 ha.
Zona de respeto: 391 788 ha.
Descripción: Situado en el sector central y meridional de la Península de Yucatán, al sur de México, incluye los vestigios de la importante ciudad maya de Calakmul, situada en lo más hondo de la selva tropical de las Tierras Bajas mexicanas. La ciudad desempeñó un papel de primer plano en la historia de la región durante más de doce siglos. Sus imponentes estructuras y su trazado global característico se hallan en un estado de conservación admirable y ofrecen una vívida imagen de lo que era la vida en una antigua capital maya. Calakmul alberga también un importante santuario de biodiversidad de Mesoamérica, que por su tamaño es el tercer mayor hotspot del mundo y conjuga todos los ecosistemas tropicales y subtropicales existentes desde el centro de México hasta el Canal de Panamá.
Unesco
Misión Santiago de Jalpan.jpg
Misión de Santiago de Jalpan
Santa María del Agua de Landa.JPG
Misión de Santa María del Agua de Landa
Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
Bien cultural inscrito en 2003.
Localización: Bandera de Querétaro Querétaro
Número de identificación: 1079
Criterios: (ii)(iii)
Zona de protección: 103.7 ha.
Zona de respeto: 373.30 ha.
Descripción: Las iglesias franciscanas de este sitio fueron edificadas a mediados del siglo XVIII, durante la última fase de la evangelización del interior de México y se convirtieron en un elemento de referencia para la prosecución de la evangelización en California, Arizona y Tejas. Sus fachadas ricamente ornamentadas ofrecen un interés particular porque son un ejemplo de la labor creadora conjunta de los indios y los misioneros. Los poblados rurales creados en las cercanías de la misiones han conservado su carácter autóctono.
Unesco
Múltiples ubicaciones:

1079-001: Misión de Santiago de Jalpan.
1079-002: Misión de Santa María del Agua de Landa.
1079-003: Misión de San Francisco de Asís del Valle de Tilaco.
1079-004: Misión de Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol.
1079-005: Misión de San Miguel Concá.

Luis Barragan - Casa Luis Barragan 張基義老師拍攝 010.jpgLuis Barragan - Casa Luis Barragan 張基義老師拍攝 015.jpg
Interior de Casa-Taller de Luis Barragán
Casa-Taller de Luis Barragán
Bien cultural inscrito en 2004.
Localización: Bandera de Ciudad de México Ciudad de México
Número de identificación: 1136
Criterios: (i)(ii)
Zona de protección: 0.1161 ha.
Zona de respeto: 22.943 ha.
Descripción: Construida en 1948 en los arrabales de la Ciudad de México, la casa-taller del arquitecto Luis Barragán constituye un ejemplo excepcional de la obra creadora de este eminente artista durante el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. El edificio, cuya superficie totaliza 1.161 metros cuadrados, es de hormigón armado y consta de una planta baja, dos superiores y un pequeño jardín privado. En la obra de Barragán convergen corrientes estéticas y elementos artísticos modernos y autóctonos tradicionales, dando por resultado una síntesis arquitectónica que ha ejercido una notable influencia en el diseño contemporáneo de paisajes, jardines y plazas.
Unesco
Cabo Pulmo.jpg
Parque nacional Cabo Pulmo
Leones Marinos en Isla Coronado, Loreto, Baja california Sur.jpg
Leones Marinos en Isla Coronado del Parque nacional Bahía de Loreto
Cabo San Lucas Los Arcos 3.jpg
Área de fauna y flora protegida del Cabo San Lucas
Islas y áreas protegidas del Golfo de California
Bien natural inscrito en 2005 y extendido en 2007 y 2011. Inscrito en la lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro en 2019.
Localización:
Bandera de Baja California Sur Baja California Sur
Bandera de Baja California Baja California
Bandera de Sonora Sonora
Bandera de Sinaloa Sinaloa
Bandera de Nayarit Nayarit
Número de identificación: 1182
Criterios: (vii)(ix)(x)
Zona de protección: 688 558 ha.
Zona de respeto: 1 210 477 ha.
Descripción: Este sitio del noroeste de México abarca 244 islas, islotes y zonas litorales del golfo de California. El Mar de Cortés y sus islas son un laboratorio natural para el estudio de la especiación y el conocimiento de los procesos de evolución oceánicos y costeros, ya que casi todos ellos se dan en sus parajes. El sitio inscrito es de una excepcional belleza y ofrece a la vista paisajes espectaculares, en los que la cegadora luz del desierto y el color turquesa de las aguas hacen resaltar los acantilados escarpados de las islas y las playas de arena. Alberga además 695 especies botánicas y 891 ictiológicas, de las cuales 90 son endémicas. El número de especies vegetales es muy superior al registrado en los demás sitios insulares y marinos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Asimismo, este sitio alberga el 39% y el 33% del total mundial de las especies de mamíferos marinos y de cetáceos, respectivamente.
Unesco
Múltiples ubicaciones:

1182-001: Islas del Golfo de California.
1182-002: Alto Golfo de California - Delta del Río Colorado (porción marítima).
1182-003: Isla San Pedro Mártir.
1182-004: El Vizcaíno (porción costera y marítima en el Golfo de California).
1182-005: Bahía de Loreto.
1182-006: Cabo Pulmo.
1182-007: Cabo San Lucas.
1182-008: Islas Marias.
1182-009: Isla Isabel.
1182-010: Archipiélago de San Lorenzo.
1182-011: Islas Marietas.
1182-012: Zona de conservación ecológica e interés comunitario Balandra.

Campo y cerro.jpg
Valle y Volcán de Tequila
Guachimontones Jalisco - Esteban Tucci.jpg
Guachimontones
Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila
Bien cultural inscrito en 2006.
Localización: Flag of Jalisco.svg Jalisco
Número de identificación: 1209
Criterios: (ii)(iv)(v)(vi)
Zona de protección: 35 018.852 ha.
Zona de respeto: 51 261.334 ha.
Descripción: Situado entre las estribaciones del volcán de Tequila y el profundo valle del Río Grande, este sitio se extiende por una superficie de 34.658 hectáreas y forma parte de un vasto paisaje de cultivos de agave azul, una planta que se viene usando desde el siglo XVI para elaborar la tequila y, desde hace 2.000 años por lo menos, para producir bebidas fermentadas y confeccionar ropa gracias a sus fibras textiles. Dentro de esta zona paisajística están en actividad las destilerías de tequila, que son un exponente del aumento del consumo internacional de esta bebida alcohólica a lo largo de los siglos XIX y XX. Hoy en día, se considera que el cultivo del agave es un elemento intrínseco de la identidad nacional mexicana. El sitio comprende el paisaje configurado por los campos donde se cultiva el agave azul y los asentamientos urbanos de Tequila, Arenal y Amatitlán, que poseen grandes destilerías donde se fermenta la piña de la planta para fabricar el alcohol. También comprende zonas de vestigios arqueológicos de cultivos en terrazas, viviendas, templos, túmulos ceremoniales y terrenos de juego de pelota que constituyen un testimonio de la cultura de Teuchitlán, predominante en la región de Tequila entre los años 200 y 900 de nuestra era.
Unesco
Múltiples ubicaciones:

1209-001: Valle de Tequila y Amatitán.
1209-002: Zona arqueológica los Guachimontones.

Unam central library.JPG
Biblioteca Central
Torre de Rectoría.jpg
Torre de Rectoría
Campus Central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México
Bien cultural inscrito en 2007.
Localización: Bandera de Ciudad de México Ciudad de México
Número de identificación: 1250
Criterios: (i)(ii)(iv)
Zona de protección: 176.5 ha.
Zona de respeto: 1101.5 ha.
Descripción: Edificado entre 1949 y 1952, el campus central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) está integrado por un conjunto de edificios, instalaciones deportivas y espacios abiertos situado en la zona sur de la capital mexicana. El proyecto de su construcción fue ejecutado por más de 60 arquitectos, ingenieros y artistas. El resultado fue la creación de un conjunto monumental ejemplar del modernismo del siglo XX que integra el urbanismo, la arquitectura, la ingeniería, el paisajismo y las bellas artes, asociando todos estos elementos con referencias a las tradiciones locales, y en particular al pasado prehispánico de México. El conjunto encarna valores sociales y culturales de trascendencia universal y ha llegado a ser uno de los símbolos más importantes de la modernidad en América Latina.
Unesco
San Miguel de Allende sky.jpg
Parroquia de San Miguel y vista de San Miguel Allende
Santuario de Jesús Nazareno,San Miguel de Allende.jpg
Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco
Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco
Bien cultural inscrito en 2008.
Localización: Bandera de Guanajuato Guanajuato
Número de identificación: 1274
Criterios: (ii)(iv)
Zona de protección: 46.95 ha.
Zona de respeto: 47.03 ha.
Descripción: Fundada en el siglo XVI para proteger el camino real del interior del país, la ciudad de San Miguel de Allende alcanzó su apogeo en el siglo XVIII, época en la que se construyeron numerosos edificios religiosos y civiles de estilo barroco mexicano. Algunos de ellos son obras maestras del estilo de transición entre el barroco y el neoclásico. Por su parte, el santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, construido por los jesuitas a unos 14 km de San Miguel, data también del siglo XVIII y es uno de los ejemplos más hermosos de la arquitectura y el arte barrocos de la Nueva España. Comprende una gran iglesia y una serie de capillas pequeñas ornamentadas con óleos de Juan Rodríguez Juárez y murales de Miguel Antonio Martínez de Pocasangre. Debido a su situación, San Miguel de Allende fue un verdadero crisol de influencias mutuas entre la cultura española, la criolla y la indígena, y constituye un ejemplo excepcional del intercambio cultural entre Europa y América Latina. Su arquitectura y ornamentación interior patentizan la influencia de la doctrina de San Ignacio de Loyola.
Unesco
Múltiples ubicaciones:

1274-001: Villa Protectora de San Miguel.
1274-002: Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco.

Monarc Butterfly Reserve11, Michoacan, Mexico.JPG
Mariposa monarca en la Sierra Chincua
Abies religiosa Chincua 5.jpg
Sierra Chincua
Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca
Bien natural inscrito en 2008.
Número de identificación: 1290
Criterios: (vii)
Localización:
Bandera de Michoacán Michoacán
Bandera de Estado de México México
Zona de protección: 13 551.552 ha.
Zona de respeto: 42 707.498 ha.
Descripción: De una extensión de 56.259 hectáreas, esta reserva de biosfera se sitúa en medio de montañas con mucha vegetación a unos 100 km al noroeste de Ciudad de México. Las montañas de esta reserva de biosfera albergan una variedad de microclimas y numerosas especies endémicas de flora y fauna. Cada otoño, millones o quizá un billón de mariposas monarcas procedentes de extensas áreas de América del Norte anidan en pequeñas zonas del bosque de esta reserva, tiñendo sus árboles de color naranja. Literalmente, el peso de tantas mariposas llega incluso a plegar las ramas. En la primavera boreal estas mariposas comienzan una migración de ocho meses hacia toda la parte oriental del Canadá. Durante un período de cuatro generaciones consecutivas nacen y mueren. Aún se ignora cómo logran encontrar su camino hasta el lugar de hibernación.
Unesco
Múltiples ubicaciones:

1290-001: Cerro Altamirano.
1290-002: Corredor Sierra Chincua - Campanario - Chivati - Huacal.
1290-003: Cerro Pélon.

Templo de San Francisco. Tepotzotlan (2).JPG
Antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán, en el estado de México
Puente Camino Real..JPG
Tramo del Camino Real entre el puente de La Colmena y la antigua Hacienda de La Cañada, en el estado de Hidalgo
Templo Parroquial.jpg
Centro histórico de San Juan del Río, en el estado de Querétaro
Lagos de Moreno restos coloniales.jpg
Centro histórico de Lagos de Moreno y puente, en el estado de Jalisco
Catedral de Aguascalientes y atrio.jpg
Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes, en el estado de Aguascalientes
SanFranTercerOrdenSombrerete02.JPG
Conjunto histórico de Sombrerete, en el estado de Zacatecas
La catedral de San Luis (4350090891).jpg
Centro histórico de San Luis Potosí, en el estado de San Luis Potosí
Panoramica plaza de armas Durango.jpg
Centro histórico de Victoria de Durango, en el estado de Durango
Camino Real de Tierra Adentro
Bien cultural inscrito en 2010.
Localización:
Bandera de Ciudad de México Ciudad de México
Bandera de Estado de México México
Bandera de Estado de Hidalgo Hidalgo
Bandera de Querétaro Querétaro
Bandera de Guanajuato Guanajuato
Flag of Jalisco.svg Jalisco
Bandera de Aguascalientes Aguascalientes
Bandera de San Luis Potosí San Luis Potosí
Bandera de Zacatecas Zacatecas
Bandera de Durango Durango
Bandera de Chihuahua Chihuahua
Número de identificación: 1351
Criterios: (ii)(iv)
Zona de protección: 3 101.91 ha.
Zona de respeto: 268 057.2 ha.
Descripción: El Camino Real de Tierra Adentro, también conocido por el nombre de “Camino de la Plata”, comprende cinco sitios ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial y otros 55 sitios más situados a lo largo de 1.400 de los 2.600 km de esta larga ruta que parte del norte de México y llega hasta Texas y Nuevo México, en los Estados Unidos. Utilizado entre los siglos XVI y XIX, este camino servía para transportar la plata extraída de las minas de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, así como el mercurio importado de Europa. Aunque su origen y utilización están vinculados a la minería, el Camino Real de Tierra Adentro propició también el establecimiento de vínculos sociales, culturales y religiosos entre la cultura hispánica y las culturas amerindias.
Unesco
Múltiples ubicaciones:

1351-000: Centro histórico de la ciudad de México.
1351-001: Antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán.
1351-002: Pueblo de Aculco.
1351-003: Puente de Atongo.
1351-004: Tramo del Camino Real entre Aculco y San Juan del Río.
1351-005: Antiguo convento de San Francisco en Tepeji del Río y puente.
1351-006: Tramo del Camino Real entre el puente de La Colmena y la antigua Hacienda de La Cañada.
1351-007: Centro histórico de la ciudad de San Juan del Río.
1351-008: Antigua hacienda de Chichimequillas.
1351-009: Capilla de la antigua hacienda de Buenavista.
1351-010: Centro histórico de la ciudad de Querétaro.
1351-011: Puente de El Fraile.
1351-012: Antiguo Real Hospital de San Juan de Dios de San Miguel de Allende.
1351-013: Puente de San Rafael.
1351-014: Puente La Quemada.
1351-015: Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco.
1351-016: Centro histórico de la ciudad de Guanajuato y sus minas adyacentes.
1351-017: Centro histórico de Lagos de Moreno y puente.
1351-018: Conjunto histórico del Pueblo de Ojuelos.
1351-019: Puente de Ojuelos.
1351-020: Antigua hacienda de Ciénega de Mata.
1351-021: Cementerio en Encarnación de Díaz.
1351-022: Antigua hacienda de Peñuelas.
1351-023: Antigua hacienda de Cieneguilla.
1351-024: Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes.
1351-025: Antigua hacienda de Pabellón de Hidalgo.
1351-026: Capilla de San Nicolás Tolentino de la antigua hacienda de San Nicolás de Quijas.
1351-027: Pueblo de Pinos.
1351-028: Templo de Nuestra Señora de los Ángeles del pueblo de Noria de Ángeles.
1351-029: Templo de Nuestra Señora de los Dolores en Villa González Ortega.
1351-030: Antiguo colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Propaganda Fide.
1351-031: Conjunto histórico de la ciudad de Sombrerete.
1351-032: Templo de San Pantaleón Mártir en el pueblo de Noria de San Pantaleón.
1351-033: Sierra de Órganos.
1351-034: Conjunto arquitectónico del pueblo de Chalchihuites.
1351-035: Tramo del Camino Real entre Ojocaliente y Zacatecas.
1351-036: Cueva de Ávalos.
1351-037: Centro histórico de la ciudad de Zacatecas.
1351-038: Santuario de Plateros.
1351-039: Centro histórico de San Luis Potosí.
1351-040: Capilla de San Antonio de la antigua hacienda de Juana Guerra.
1351-041: Templos en el pueblo de Nombre de Dios.
1351-042: Antigua hacienda de San Diego de Navacoyán y Puente del Diablo.
1351-043: Centro histórico de la ciudad de Durango.
1351-044: Templos en el pueblo de Cuencamé y Cristo de Mapimí.
1351-045: Capilla del Refugio en la antigua hacienda de Cuatillos.
1351-046: Templo del pueblo de San José de Avino.
1351-047: Capilla de la antigua hacienda de la Inmaculada Concepción de Palmitos de Arriba.
1351-048: Capilla de la antigua hacienda de la Limpia Concepción de Palmitos de Abajo.
1351-049: Conjunto arquitectónico del pueblo de Nazas.
1351-050: Pueblo de San Pedro del Gallo.
1351-051: Conjunto arquitectónico del pueblo de Mapimí.
1351-052: Pueblo de Indé.
1351-053: Capilla de San Mateo de la antigua hacienda de La Zarca.
1351-054: Antigua hacienda de la Limpia Concepción de El Canutillo.
1351-055: Templo de San Miguel en el pueblo de Villa Ocampo.
1351-056: Tramo del Camino Real entre Nazas y San Pedro del Gallo.
1351-057: Mina de Ojuela.
1351-058: Cueva de Las Mulas de Molino.
1351-059: Pueblo de Valle de Allende.

YagulPanorama.jpg
Zona arqueológica de Yagul
Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca
Bien cultural inscrito en 2010.
Localización: Bandera de Oaxaca Oaxaca
Número de identificación: 1352
Criterios: (iii)
Zona de protección: 1515.17 ha.
Zona de respeto: 3859.74 ha.
Descripción: Situado en el Valle de Tlacolula, en el Estado de Oaxaca, este sitio comprende dos conjuntos de vestigios arqueológicos prehispánicos y una serie de cuevas prehistóricas y refugios rocosos. En algunos de estos refugios se han encontrado restos arqueológicos y vestigios de arte rupestre que son testimonios de la vida de los primeros agricultores sedentarizados. En la cueva de Guilá Naquitz se han hallado semillas de cucurbitáceas de 10.000 años de antigüedad, que constituyen los restos más tempranos de plantas domesticadas descubiertos hasta la fecha en el continente americano, así como fragmentos de espigas de maíz que son uno de los más antiguos testimonios de la domesticación de esta planta. El paisaje cultural de las cuevas de Yagul y Mitla pone de manifiesto el vínculo entre el hombre y la naturaleza que dio lugar a la domesticación de las plantas en la América Septentrional y abrió paso al desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas.
Unesco
Reserva de la Biósfera “El Pinacate”.jpg
Vista aérea El Pinacate y Gran Desierto de Altar
20091211 - Puerto Penasco -63.jpg
Dunas de arena en el Gran desierto de Altar
Reserva de la biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar
Bien natural inscrito en 2013.
Localización: Bandera de Sonora Sonora
Número de identificación: 1410
Criterios: (vii)(viii)(x)
Zona de protección: 714 566 ha.
Zona de respeto: 354 871.34 ha.
Descripción: Las 714.566 hectáreas de este sitio abarcan dos partes distintas: al este, el escudo del volcán inactivo El Pinacate, formado por pavimentos desérticos y corrientes de lavas negras y rojas; y al oeste, el Gran Desierto de Altar con sus dunas vivas de formas variadas que llegan a alcanzar una altura 200 metros. El paisaje del sitio ofrece un espectacular contraste entre las formaciones de dunas lineales, parabólicas y estrelladas, y una serie de macizos graníticos de hasta 650 metros de altura que emergen como islas del mar de arena circundante. El desierto de Altar alberga además una gran diversidad de plantas y especies animales silvestres, entre las que figuran algunos especímenes de peces de agua dulce y el berrendo mexicano, una especie endémica de antílope que se cría solamente en el noroeste de Sonora y el sudoeste de Arizona (Estados Unidos). La presencia de diez cráteres profundos de dimensiones gigantescas y de forma circular casi perfecta, formados al parecer por una sucesión de erupciones y derrumbamientos, realza la espectacular belleza de este sitio, que ofrece un enorme interés científico debido a la combinación de todas esas características excepcionales.
Unesco
Zempoala Aqueduct, Acueducto del Padre Tembleque, Tepeyahualco Aqueduct 2.jpg
Arquería Mayor de Tepeyahualco
Sistema Hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque
Bien cultural inscrito en 2015.
Localización:
Bandera de Estado de Hidalgo Hidalgo
Bandera de Estado de México México
Número de identificación: 1463
Criterios: (i)(ii)(iv)
Zona de protección: 6540 ha.
Zona de respeto: 34 820 ha.
Descripción: Construido en el siglo XVI, este acueducto se halla en la meseta central mexicana entre los estados de México e Hidalgo. El complejo hidráulico está constituido principalmente por una zona de captación de aguas y fuentes, una red de canales, un conjunto de depósitos y una serie de puentes-acueductos. Uno de estos puentes posee la mayor arcada de un solo nivel construida en todos los tiempos para una obra de esta clase. Emprendida por iniciativa del fraile franciscano Tembleque, la realización de este complejo hidráulico fue obra de las comunidades locales. Los métodos utilizados para su construcción atestiguan la doble influencia de los conocimientos europeos en materia de sistemas hidráulicos –especialmente los romanos– y de las técnicas tradicionales mesoamericanas de utilización de cimbras de adobe.
Unesco
Declaratoria Oficial de Patrimonio Mundial del Archipiélago de Revillagigedo.jpg
Isla Socorro
Archipiélago de Revillagigedo
Bien natural inscrito en 2016.
Número de identificación: 1510
Criterios: (vii)(ix)(x)
Localización:
Bandera de Colima Colima
Zona de protección: 636 685.375 ha.
Zona de respeto: 14 186 420.2027 ha.
Descripción: Situado en el Pacífico Oriental, este archipiélago está formado por las islas de San Benedicto, Socorro y Clarión, el islote de Roca Partida y sus aguas adyacentes. Las cuatro islas –que son de hecho las cumbres emergidas de otros tantos volcanes integrantes de una cadena montañosa submarina– constituyen un hábitat de vital importancia para diversas especies endémicas de flora y fauna, en particular aves marinas. Las aguas circundantes albergan una concentración notable de especies pelágicas de gran tamaño: mantas gigantes, delfines, tiburones y cetáceos.
Unesco
Múltiples ubicaciones:

1510-001: Isla Socorro.
1510-002: Isla Clarión.
1510-003: Isla San Benedicto.
1510-004: Isla Roca Partida.

Miles de Cactus.jpg
Tehuacán-Cuicatlán.
Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
Bien mixto inscrito en 2018.
Localización:
Bandera de Puebla Puebla
Bandera de Oaxaca Oaxaca
Número de identificación: 1534
Criterios: (iv)(x)
Zona de protección: 145 255.20 ha
Zona de respeto: 344 931.68 ha.
Descripción: El valle de Tehuacán-Cuicatlán, parte de la región mesoamericana, es la zona árida o semiárida con la biodiversidad más rica de toda América del norte. Compuesto por tres partes, Zapotitlán-Cuicatlán, San Juan Raya y Purrón, es uno de los principales centros de diversificación de la familia de los cactus, que se encuentra en grave peligro en todo el mundo. El valle alberga los bosques más densos de cactus columnares en el mundo, dando forma a un paisaje único que también incluye agaves, yucas y robles. Los restos arqueológicos demuestran desarrollos tecnológicos y la domesticación temprana de cultivos. El valle presenta un sistema excepcional de gestión del agua de canales, pozos, acueductos y presas, el más antiguo del continente, que ha permitido la aparición de asentamientos agrícolas.
Unesco
Múltiples ubicaciones:

1534-001: Zapotitlán-Cuicatlán.
1534-002: San Juan Raya.
1534-003: Purrón.

Patrimonio cultural inmaterial

La que faltaba.JPG
Altar de muertos
Day of the Dead at Tecomitl Cemetery.jpg
Cementerio en día de muertos

Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2003).
Número de identificación: 00054
Descripción: Con la fiesta del Día de los Muertos, tal como la practican las comunidades indígenas, se celebra el retorno transitorio a la tierra de los familiares y seres queridos fallecidos. Esas fiestas tienen lugar cada año a finales de octubre y principios de noviembre. Este periodo marca el final del ciclo anual del maíz, que es el cultivo predominante en el país. Para facilitar el retorno de las almas a la tierra, las familias esparcen pétalos de flores y colocan velas y ofrendas a lo largo del camino que va desde la casa al cementerio. Se preparan minuciosamente los manjares favoritos del difunto y se colocan alrededor del altar familiar y de la tumba, en medio de las flores y de objetos artesanales, como las famosas siluetas de papel. Estos preparativos se realizan con particular esmero, pues existe la creencia de que un difunto puede traer la prosperidad (por ejemplo, una abundante cosecha de maíz) o la desdicha (enfermedad, accidentes, dificultades financieras, etc.) según le resulte o no satisfactorio el modo en que la familia haya cumplido con los ritos. Los muertos se dividen en varias categorías en función de la causa del fallecimiento, edad, sexo y, en ciertos casos, profesión. Se atribuye un día específico de culto para cada categoría. Este encuentro anual entre los pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social considerable al afirmar el papel del individuo dentro de la sociedad. También contribuye a reforzar el estatuto político y social de las comunidades indígenas de México. Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos están profundamente arraigadas en la vida cultural de los pueblos indígenas de México. Esta fusión entre ritos religiosos prehispánicos y fiestas católicas permite el acercamiento de dos universos, el de las creencias indígenas y el de una visión del mundo introducida por los europeos en el siglo XVI.
Unesco
Ceremonia ritual de los Voladores, Cholula, Puebla, México, 2013-10-12, DD 02.JPG
Rito de los voladores
Ceremonia ritual de los Voladores
Bien inmaterial inscrito en 2009.
Número de identificación: 00175
Descripción: La ceremonia ritual de los voladores es una danza asociada a la fertilidad que ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica, en particular los totonacos del estado de Veracruz, situado al este de México. Su objeto es expresar el respeto profesado hacia la naturaleza y el universo espiritual, así como la armonía con ambos. En el transcurso de la ceremonia, cuatro jóvenes trepan por un mástil de 18 a 40 metros de alto fabricado con el tronco de un árbol recién cortado en el bosque tras haber implorado el perdón del dios de la montaña. Sentado en la plataforma que remata el mástil, un quinto hombre, el caporal, toca con una flauta y un tambor melodías en honor del sol, así como de los cuatro vientos y puntos cardinales.Después de este acto de invocación, los danzantes se lanzan al vacío desde la plataforma a la que están atados por largas cuerdas, giran imitando el vuelo de los pájaros mientras la cuerda se desenrolla, y van descendiendo paulatinamente hasta el suelo. Cada variante de la danza ritual de los voladores representa un medio de hacer revivir el mito del universo, de modo que esta ceremonia expresa la visión del mundo y los valores de la comunidad, propicia la comunicación con los dioses e impetra la prosperidad. Para los ejecutantes de esta danza y todas las personas que comulgan con la espiritualidad del rito en calidad de espectadores, la ceremonia de los voladores constituye un motivo para enorgullecerse de su patrimonio y de su identidad culturales, al mismo tiempo que suscita un sentimiento de respeto por ambos.
Unesco
La Peña desde el Pueblo de Bernal.JPG
Peña de Bernal
Capilla San Miguel con chimal.JPG
Templo de San Miguel Tolimán con el chimal a un costado.
Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado
Bien inmaterial inscrito en 2009.
Número de identificación: 00174
El pueblo otomí-chichimeca, asentado en la zona semidesértica del estado de Querétaro, en el centro de México, ha conservado un conjunto de tradiciones que son testimonio de su relación excepcional con la topografía y el medio ambiente circundantes. Su entorno cultural está presidido por el triángulo simbólico que forman la Peña de Bernal y los cerros del Zamorano y el Frontón. Todos los años, los otomí-chichimeca se congregan para ir en peregrinación a estas elevaciones sagradas llevando cruces milagrosas, a fin de impetrar la lluvia y la protección divina, venerar a sus antepasados y exaltar la identidad y continuidad de su comunidad. A lo largo de todo el año tienen lugar otras festividades comunitarias que constituyen todo un calendario de celebraciones de ritos centrados en el agua –un elemento sumamente escaso debido al clima de la región– y que exaltan la capacidad de resistencia del pueblo otomí-chichimeca. La celebración de los ritos suele efectuarse en capillas familiares privadas consagradas al culto de los antepasados, o se manifiesta con la elevación de los chimales –imponentes estructuras temporales construidas con carrizo y recubiertas de plantas silvestres– que son ofrendas y símbolos de la resistencia, la vitalidad y sentimiento identitario de la comunidad. El vínculo entre la cultura espiritual y el espacio físico ejerce una influencia en el arte de la región –en particular en las imágenes religiosas, las pinturas murales, las danzas y la música– y las costumbres que encarnan ese vínculo son componentes esenciales de la identidad cultural de la comunidad.
Unesco
Parachicos 2020, Chiapa de Corzo, Mexico - 132.jpg
Parachicos caracterizados con el atuendo tradicional
Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo
Bien inmaterial inscrito en 2010.
Número de identificación: 00399
Descripción: La tradicional Fiesta Grande de Chiapa de Corzo tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año en esta localidad mexicana. La música, la danza, la artesanía, la gastronomía, las ceremonias religiosas y las diversiones forman parte de esta festividad en honor de Nuestro Señor de Esquipulas y de dos santos del catolicismo, San Antonio Abad y San Sebastián, siendo especialmente honrado este último. Las danzas de los parachicos –término con el que se designa a la vez a los bailarines y al tipo de baile que ejecutan– se consideran una ofrenda colectiva a los santos venerados. Los bailarines recorren toda la localidad llevando las imágenes santas y visitando diversos lugares de culto, y sus danzas comienzan por la mañana y finalizan de noche. Con máscaras de madera esculpidas, tocados con monteras y vestidos con sarapes, chales bordados y cintas de colores, los bailarines van tocando unas sonajas de hojalata llamadas “chinchines”. Los dirige un patrón portador de una máscara de expresión severa, una guitarra y un látigo, que toca la flauta acompañado por uno o dos tamborileros. Durante la danza, el patrón entona loas a las que los parachicos responden con aclamaciones. La danza se transmite y se aprende al mismo tiempo que se ejecuta: los niños que participan en ella imitan los movimientos de los adultos. La técnica de fabricación de las máscaras se transmite de generación en generación, desde la tala y el secado de la madera para fabricarlas hasta la ornamentación final, pasando por el aprendizaje del modo de esculpirlas. Durante la Fiesta Grande, la danza de los parachicos invade todos los ámbitos de la vida local, propiciando el respeto mutuo entre las comunidades, los grupos y las personas.
Unesco
ViejQPlazaPatz.JPG
Banda P'urhépecha
La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas
Bien inmaterial inscrito en 2010.
Número de identificación: 00398
Descripción: La pirekua es un canto tradicional de las comunidades indígenas p’urhépechas del Estado de Michoacán (México) interpretado por hombres y mujeres. La diversidad de sus estilos resulta de la mezcla de influencias africanas, europeas y amerindias, y se han observado variaciones regionales en 30 de las 165 comunidades p’urhépechas existentes. La pirekua, que se canta por regla general con un ritmo lento, puede presentar también estilos no vocales utilizando ritmos diversos como los sones (3/8) y los abajeños (6/8). La pirekua se puede cantar en solo, en dúo o en trío, y también puede ir acompañada por coros, orquestas de cuerda y conjuntos musicales de instrumentos de cuerda y viento a la vez. Los cantantes e intérpretes de la pirekua, denominados pirériechas, son reputados por su creatividad y sus interpretaciones de canciones antiguas. La letra de las canciones, en la que se recurre con mucha frecuencia al uso de símbolos, abarca una amplia gama de temas: desde los acontecimientos históricos hasta la religión, pasando por las ideas sociales y políticas, el amor y los noviazgos. La pirekua es un instrumento efectivo de diálogo entre las familias y las comunidades p’urhépechas que la practican, y contribuye al establecimiento y estrechamiento de vínculos entre ellas. Los pirériechas cumplen también una función de mediadores sociales, al utilizar las canciones para expresar sentimientos y comunicar acontecimientos importantes a las comunidades p’urhépechas. La pirekua se ha venido transmitiendo tradicionalmente por vía oral, de generación en generación, y no solo es una expresión cultural que se mantiene viva actualmente, sino que también constituye un signo distintivo de identidad y un medio de comunicación para más cien mil p’urhépechas.
Unesco
Chile en nogada2.jpg
Chile en nogada
Tacos in DF.jpg
Tacos
La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva - El paradigma de Michoacán
Bien inmaterial inscrito en 2010.
Número de identificación: 00400
Descripción: La cocina tradicional mexicana es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales. Esto ha llegado a ser posible gracias a la participación de la colectividad en toda la cadena alimentaria tradicional: desde la siembra y recogida de las cosechas hasta la preparación culinaria y degustación de los manjares. Los elementos básicos del sistema son: el maíz, los fríjoles y el chile; métodos de cultivo únicos en su género, como la milpa (cultivo por rotación del maíz y otras plantas, con roza y quema del terreno) y la chinampa (islote artificial de cultivo en zonas lacustres); procedimientos de preparación culinaria como la nixtamalización (descascarillado del maíz con agua de cal para aumentar su valor nutritivo); y utensilios especiales como metates y morteros de piedra. A los productos alimentarios básicos se añaden ingredientes autóctonos como tomates de variedades diversas, calabazas, aguacates, cacao y vainilla. El arte culinario mexicano es muy elaborado y está cargado de símbolos: las tortillas y los tamales consumidos diariamente forman también parte de las ofrendas realizadas el Día de Muertos. En el Estado de Michoacán y en todo México se pueden encontrar agrupaciones de cocineras y de otras personas practicantes de las tradiciones culinarias que se dedican a la mejora de los cultivos y de la cocina tradicional. Sus conocimientos y técnicas son una expresión de la identidad comunitaria y permiten fortalecer los vínculos sociales y consolidar el sentimiento de identidad a nivel nacional, regional y local. Los esfuerzos realizados en Michoacán para preservar la cocina tradicional destacan también la importancia que ésta tiene como medio de desarrollo sostenible.
Unesco
Guadalajara mariachis.jpg
Grupo de Mariachi
El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta
Bien inmaterial inscrito en 2011.
Número de identificación: 00575
Descripción: El mariachi es una música tradicional y un elemento fundamental de la cultura del pueblo mexicano. Los mariachis tradicionales cuentan con dos o más músicos vestidos con indumentaria regional, inspirada en el traje de charro, que interpretan un amplio repertorio de canciones acompañándose con instrumentos de cuerda. Las orquestas que interpretan la música mariachi “moderna” cuentan con trompetas, violines, vihuelas y guitarrones, y suelen estar compuestas por cuatro o más músicos. El vasto repertorio de los mariachis abarca canciones de las diferentes regiones de México, jarabes, minués, polkas, valonas, chotis, valses, serenatas, corridos (baladas típicamente mexicanas que relatan combates, hazañas e historias de amor) y canciones tradicionales de la vida rural. La música mariachi moderna ha adoptado otros géneros musicales como la ranchera, el bolero ranchero, e incluso la cumbia colombiana. Las letras de las canciones de los mariachis hablan del amor a la tierra, la ciudad donde se vive, el país natal, la religión, la naturaleza, las mujeres mexicanas y la pujanza del país. El aprendizaje de oído es el principal medio de transmisión de la música mariachi tradicional y las competencias técnicas se transmiten de padres a hijos, y también por intermedio de los espectáculos organizados con motivo de festividades, ya sean religiosas o civiles. La música mariachi transmite valores que fomentan el respeto del patrimonio natural de las regiones mexicanas y de la historia local, tanto en español como en las diversas lenguas indígenas del oeste del país.
Unesco
Charrería en Progreso de Obregón (4).JPG
Suerte charra tipo cala, en carrera
La charrería, tradición ecuestre en México
Bien inmaterial inscrito en 2016.
Número de identificación: 01108
Descripción: La charrería es una práctica tradicional de comunidades de México dedicadas a la cría y el pastoreo del ganado a caballo. En sus orígenes, facilitaba la convivencia entre los ganaderos de diferentes estados del país. Las técnicas de esta práctica se transmitían a las generaciones más jóvenes en el seno de las familias. Hoy en día, asociaciones y escuelas especialmente dedicadas la charrería forman a miembros de las comunidades, entrenándolos incluso para participar en competiciones. La organización de concursos públicos o charreadas permite a los espectadores admirar la destreza de los charros en el arte de arrendar y jinetear yeguas y toros cerriles. Luciendo una indumentaria tradicional –con sombreros de ala ancha para los hombres y chales de colores para las mujeres– los charros hacen gala de sus habilidades a pie o a caballo. Son artesanos locales los que diseñan y fabrican la vestimenta, el equipamiento, las sillas de montar y las espuelas que forman parte del arte tradicional de los charros. La charrería es un elemento importante de la identidad y el patrimonio cultural de las comunidades depositarias de esta tradición, que la consideran un medio de transmitir a las nuevas generaciones algunos valores sociales importantes como el respeto y la igualdad de todos los miembros de la comunidad.
Unesco
Basilica de zapopan altar.jpg
Nuestra Señora de Zapopan
La romería de Zapopan: ciclo ritual de la llevada de la Virgen
Bien inmaterial inscrito en 2018.
Número de identificación: 01400
Descripción: Celebrada el 12 de octubre de cada año, la romería en honor de la Virgen de Zapopan es una tradición religiosa y cultural cuyo origen se remonta al año 1734. Ese día finaliza el ciclo anual del ritual popularmente conocido como “La Llevada de la Virgen”, que comienza en el mes de mayo y comprende numerosas actividades de carácter litúrgico y comunitario. Al cerrarse ese ciclo, se celebra el regreso de la Virgen a su basílica de la localidad de Zapopan con una romería festiva en la que participan más de dos millones de personas. Una de las principales características de este evento es la presencia masiva de diversos grupos de bailarines de comunidades indígenas. El ritual de “La Llevada” y sus actividades conexas atraen a enormes muchedumbres y convierten las calles y espacios públicos en una gran fiesta comunitaria, acompañada de expresiones artísticas diferentes que son producto de una elaboración colectiva. A lo largo de todo el año el planeamiento de este evento descansa en una estrecha interacción de diversas comunidades, lo cual propicia la renovación y el fortalecimiento de los vínculos sociales anudados entre ellas. Gracias al continuo apoyo de las comunidades a la romería, este elemento del patrimonio cultural se ha convertido en uno los más populares y arraigados del oeste de México. Agrupados en asociaciones civiles y eclesiásticas bien organizadas, los depositarios y practicantes del elemento han garantizado con éxito su supervivencia hasta la fecha.
Unesco
Artesanías de Puebla, México.JPG Fabricación artesanal de cerámica de estilo talaverano en Puebla y Tlaxcala (México) y en Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España)
Bien inmaterial inscrito en 2019.
Número de identificación: 01462
Este elemento es compartido con Bandera de España España
Descripción: En las ciudades mexicanas de Puebla y Tlaxcala, así como en las localidades españolas de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo, hay sendas comunidades de artesanos que fabrican con métodos tradicionales objetos de cerámica de estilo talaverano para usos domésticos, decorativos y arquitectónicos. Aunque las técnicas de la alfarería han evolucionado tanto en México como en España, en particular con la utilización de tornos eléctricos, los procedimientos de fabricación, decoración y esmaltado de este tipo de cerámica siguen siendo artesanales e idénticos a los practicados en el siglo XVI. Los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con este elemento del patrimonio cultural vivo abarcan la preparación de la arcilla, su modelación con un torno o un molde, la ornamentación de la pieza modelada, la preparación de los pigmentos y el esmalte y la cocción en el horno, operaciones todas ellas que exigen una gran destreza. Algunos alfareros y ceramistas realizan todas las etapas de la fabricación y otros se especializan en algunas tareas específicas. En su mayoría, los depositarios de los conocimientos relativos a esta fabricación artesanal –incluidos los relativos a la extracción de la materia prima, el procesamiento de los materiales, la decoración y las técnicas de cocción– son maestros alfareros y ceramistas que han adquirido sus competencias con el correr del tiempo y las han transmitido oralmente a las jóvenes generaciones, ya sea en sus talleres o en el seno de sus familias. Cada taller posee una identidad propia que se manifiesta en detalles específicos de los modelados, ornamentaciones, colores y esmaltes de las piezas. La fabricación artesanal de este tipo peculiar de cerámica es un símbolo identitario esencial en México y en España.
Unesco

Mejores prácticas de salvaguardia

El artículo 18 de la convención de la Unesco de 2003 estipula que el comité intergubernamental selecciona periódicamente entre las propuestas presentadas por los estados partes, programas, proyectos y actividades de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial que reflejen mejor los principios y objetivos de la convención.

Voladores after a Performance, Papantla, Mexico.jpg Xtaxkgakget Makgkaxtlawana: el Centro de las Artes Indígenas y su contribución a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del pueblo totonaca de Veracruz, México
Seleccionado en 2012 en el Registro de buenas prácticas de salvaguardia
Número de identificación: 00666
Descripción: El Centro de las Artes Indígenas se proyectó para responder a un deseo a largo plazo del pueblo totonaca, que aspiraba a crear una institución educativa destinada a transmitir sus enseñanzas, valores, arte y cultura, creando así condiciones propicias para que los creadores indígenas pudieran desarrollar sus capacidades artísticas. La estructura del Centro representa la de un asentamiento tradicional que comprende varias casas-escuelas. Cada una de ellas está especializada en una de las artes totonacas (cerámica, textiles, pintura, arte de la curación, danza tradicional, música, teatro y cocina) en las que se inician los aprendices. En la “Casa de los Mayores” éstos adquieren los valores esenciales del pueblo totonaca, así como una orientación sobre la práctica creativa. La transmisión de conocimientos en el Centro es integral y holística. Las casas-escuelas, que conciben la práctica creativa como algo intrínsecamente ligado a su naturaleza espiritual, se proponen conseguir la regeneración de la cultura totonaca, revitalizando las prácticas culturales indígenas mediante el uso de la lengua vernácula como vector de la enseñanza, la recuperación de técnicas tradicionales olvidadas, la producción artística, el restablecimiento de los órganos de gobierno tradicionales y la reforestación de las plantas y árboles necesarios para las prácticas culturales. El Centro promueve también la cooperación continua con los creadores y organismos culturales de otros Estados mexicanos y de países del mundo entero.
Unesco

Ubicación

Mapa de localización

Localización del Patrimonio de la Humanidad en México


1 Centro histórico de la Ciudad de México y Xochimilco; Casa-Taller de Luis Barragán; Campus Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM.
2 Ciudad prehispánica de Teotihuacan.
3 Sistema Hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque.
4 Zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco.
5 Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl.
6 Centro histórico de Puebla.
7 Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca.
8 Zona de monumentos históricos de Querétaro.
9 Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco.
10 Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes.

Sitios compartidos

Archivo:CaminoRealAdentro
Mapa del Camino Real de Tierra Adentro, el cual cuenta con 60 sitios situados a lo largo de 1400 km, ubicado en las entidades Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango y Chihuahua.

Todos los sitios declarados se encuentran en territorio mexicano y ninguno se encuentra compartido con algún otro país. De los treinta y cinco sitios declarados Patrimonio de la Humanidad en México, veintinueve se encuentran en una única entidad mexicana, y seis son compartidos entre múltiples entidades, a saber:

Ubicación por estados

En la siguiente tabla "sitios exclusivos" hace referencia a los Patrimonios de la Humanidad en México ubicados en una única entidad y "sitios compartidos" hace referencia a aquellos ubicados en múltiples entidades. Son 27 de las 32 entidades las que cuentan con al menos un sitio inscrito en la lista mundial. Coahuila y Guerrero no cuentan con ningún sitio, pero si cuentan con lugares inscritos dentro de la lista indicativa (sitios tentativos a ser Patrimonio de la Humanidad); mientras que Nuevo León, Tabasco y Tamaulipas, no cuentan con ningún Patrimonio de la Humanidad ni sitio inscrito en la lista indicativa.

Entidad Total Exclusivos Compartidos
Ciudad de México 4 3 1
Estado de México 4 1 3
Baja California Sur 3 2 1
Guanajuato 3 2 1
Jalisco 3 2 1
Oaxaca 3 2 1
Querétaro 3 2 1
Puebla 3 1 2
Campeche 2 2 -
Veracruz 2 2 -
Yucatán 2 2 -
Chihuahua 2 1 1
Michoacán 2 1 1
Morelos 2 1 1
Sonora 2 1 1
Zacatecas 2 1 1
Hidalgo 2 - 2
Chiapas 1 1 -
Colima 1 1 -
Quintana Roo 1 1 -
Aguascalientes 1 - 1
Baja California 1 - 1
Durango 1 - 1
Nayarit 1 - 1
San Luis Potosí 1 - 1
Sinaloa 1 - 1
Tlaxcala 1 - 1

Aguascalientes

Archivo:Museo de la Insurgencia-Hacienda de San Blas, Pabellón de Hidalgo, Rincón de Romos, Aguascalientes, México 5
Antigua Hacienda de Pabellón de Hidalgo.
Archivo:Hacienda de Peñuelas
Hacienda de Peñuelas.

Bien Cultural n.º 1351: Camino Real de Tierra Adentro

  • 1351-022: Antigua Hacienda de Peñuelas
  • 1351-023: Antigua Hacienda de Cieneguilla
  • 1351-024: Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes
  • 1351-025: Antigua Hacienda de Pabellón de Hidalgo
Mapa de localización de los lugares declarados en Aguascalientes
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México está ubicado en Aguascalientes
Hacienda de Peñuelas
Hacienda de Cieneguilla
Hacienda de Pabellón de Hidalgo

Baja California

Archivo:Ensenada Grande
Isla Partida en el Archipiélago de San Lorenzo.
Archivo:Mikes mountain panorama
Bahía de los Ángeles, donde se encuentran la Isla Coronado (Smith), Isla el Piojo, Isla el Borrego, Isla la Ventana, Islas Los Gemelitos, Isla Cabeza de Caballo, y la Isla Pata.

Bien Natural n.º 1182: Islas y áreas protegidas del Golfo de California

  1. Isla Alcatraz
  2. Isla Ángel de la Guarda
  3. Isla las Ánimas (II)
  4. Isla El Borrego Canal Ballenas
  5. Isla Bota
  6. Isla Cabeza de Caballo Canal Ballenas
  7. Isla Calavera Canal Ballenas
  8. Isla Cardonosa
  9. Isla Coronado (Smith) Canal Ballenas
  10. Isla Cholludo
  11. Isla Estanque (Pond)
  12. Islas Los Gemelitos (II) Canal Ballenas
  13. Isla Gore (Pelícano)
  14. Isla Granito
  15. Isla El Huerfanito
  16. Isla Lobos (Sacuo)
  17. Isla Mejía
  18. Isla Montague
  19. Isla El Muerto (Miramar)
  20. Isla Navío (De la Vela)
  21. Isla Partida (II)
  22. Isla Pata
  23. Isla Pescador
  24. Isla El Piojo
  25. Isla El Racito
  26. Isla Rasa
  27. Isla Salsipuedes
  28. Isla San Lorenzo
  29. Isla Salvatierra (San Luis)
  30. Isla San Luis Gonzaga
  31. Isla La Ventana (II)
Mapa de localización de los lugares declarados en Baja California
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México está ubicado en Baja California
1
2
3
4
8
10
11
13
14
15
16
18
19
21
23
25
28
30

Baja California Sur

  1. Isla Las Animas
  2. Isla Ballena
  3. Isla Blanca (Guapa)
  4. Isla Carmen
  5. Isla Cerralvo (Jacques Cousteau)
  6. Isla El Coyote
  7. Isla La Cueva
  8. Isla Danzante
  9. Isla Espíritu Santo
  10. Isla Gallina
  11. Isla Gallo
  12. Isla El Gallo
  13. Isla La Habana
  14. Isla Islitas
  15. Isla Lobos (Islotes I)
  16. Isla Lobos (Islotes II)
  17. Isla La Liebre
  18. Isla Mestiza
  19. Isla La Morena
  20. Isla Pardo
  21. Isla Partida
  22. Isla Pitahaya
  23. Isla Requesón
  24. Isla San Cosme
  25. Isla San Damián
  26. Isla San Diego
  27. Isla San Francisco
  28. Isla San Ildefonso
  29. Isla San José
  30. Península de San Juan Nepomuceno
  31. Isla San Marcos
  32. Isla San Ramón
  33. Isla Santa Catalina
  34. Isla Santa Cruz
  35. Santa Inés (II)
  36. Santa Inés (III)
  37. Isla Tijeras
  38. Isla Tortuga
  39. Isla Blanco
  40. Isla Las Galeras (I)
  41. Isla Las Galeras (II)
Mapa de localización de los lugares declarados en Baja California Sur
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México está ubicado en Baja California Sur
1
4
5
6
7
8
10
13
16
17
19
22
24
25
26
27
28
29
30
31
33
34
35
36
38
40
Cabo San Lucas

Campeche

Mapa de localización de los lugares declarados en Campeche

Chiapas

Mapa de localización de los lugares declarados en Chiapas

Chihuahua

Archivo:Templo en Valle de Ignacio Allende
Templo en Valle de Allende.
Mapa de localización de los lugares declarados en Chihuahua

Ciudad de México

Mapa de localización de los lugares declarados en la Ciudad de México

Colima

Archivo:San Benedicto Aerial 1955
Vista aérea de la isla San Benedicto
Archivo:IslaDeRoca
Vista de la isla Roca Partida
Mapa de localización de los lugares declarados en Colima

Durango

Archivo:Chapel of San Antonio of the Former hacienda of Juana Guerra (1)
Capilla de San Antonio en la antigua Hacienda de Juana Guerra.
Archivo:Parroquia de San Pedro Apóstol, Nombre de Dios, Durango, México 02
Parroquia de San Pedro Apóstol en Nombre de Dios.
Archivo:Sanantoniocuencame
Parroquia de San Antonio de Padua en Cuencamé
  • Bien Cultural n.º 1351: Camino Real de Tierra Adentro
    • 1351-040: Capilla de San Antonio en la antigua Hacienda de Juana Guerra.
    • 1351-041: Templos en el pueblo de Nombre de Dios.
      • Parroquia de San Pedro Apóstol
      • Templo de San Francisco
      • Templo de Jesús Nazareno
      • Templo la Ermita
      • Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
    • 1351-042: Antigua Hacienda de San Diego de Navacoyán y Puente del Diablo.
    • 1351-043: Centro histórico de Victoria de Durango
    • 1351-044: Templos en el pueblo de Cuencamé y Cristo de Mapimí
      • Parroquia de San Antonio de Padua
      • Santuario de Guadalupe
      • Capilla de Nuestra Señora de la Soledad
    • 1351-045: Capilla del Refugio de la antigua Hacienda de Cuatillos
    • 1351-046: Templo del pueblo de San José de Avino
    • 1351-047: Capilla de la antigua Hacienda de La Inmaculada Concepción de Palmitos de Arriba.
    • 1351-048: Capilla de la antigua Hacienda de La Limpia Concepción de Palmitos de Abajo.
    • 1351-049: Conjunto arquitectónico del Pueblo de Nazas.
    • 1351-050: Pueblo de San Pedro del Gallo.
    • 1351-051: Conjunto arquitectónico del pueblo de Mapimí
    • 1351-052: Pueblo de Indé.
    • 1351-053: Capilla de San Mateo de la antigua Hacienda de La Zarca.
    • 1351-054: Templo de San Miguel del pueblo de Villa Ocampo.
    • 1351-055: Antigua Hacienda de la Limpia Concepción de El Canutillo.
    • 1351-056: Tramo del Camino Real entre Nazas y San Pedro del Gallo.
    • 1351-057: Mina de Ojuela
    • 1351-058: Cueva de Las Mulas de Molino
Mapa de localización de los lugares declarados en Durango
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México está ubicado en Durango
Hacienda de Juana Guerra
Nombre de Dios
Hacienda de San Diego
Centro de Durango
Cuencamé
Hacienda de Cuatillos
San José de Avino
Palmitos de Arriba
Palmitos de Abajo
Nazas
San Pedro del Gallo
Mapimí
Pueblo de Indé
Villa Ocampo
Hacienda de La Zarca
El Canutillo
Tramo del Camino Real
Mina de Ojuela
Cueva de Las Mulas de Molino

Estado de México

Archivo:PurisimaConcepcionOtumba2
Convento de Purísima Concepción en Otumba.
Mapa de localización de los lugares declarados en el estado de México
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México está ubicado en Estado de México
Tepotzotlán
Pueblo de Aculco
Puente de Atongo
Cerro Altamirano
Cerro Pélon
Otumba
Tepeyahualco

Guanajuato

Archivo:Iglesia del Hospital de San Juan de Dios de San Miguel de Allende, Guanajuato
Antiguo Real Hospital de San Juan de Dios de San Miguel de Allende.
Archivo:Puente La Quemada - San Felipe, Guanajuato - Camino Real de Tierra Adentro 1
Puente La Quemada.
Mapa de localización de los lugares declarados en Guanajuato
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México está ubicado en Guanajuato
Puente El Fraile
Puente de San Rafael
Puente La Quemada

Hidalgo

Mapa de localización de los lugares declarados en Hidalgo
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México está ubicado en Hidalgo
Tepeyahualco
Zempoala
Guadalupe
Tecajete
Ojos
Tepeji del Río
Camino Real
Atongo

Jalisco

Archivo:Puente del Camino Real de Tierra Adentro de Ojuelos
Puente de Ojuelos.
Archivo:EntranceFromChapelEncarnacion
Cementerio en Encarnación de Díaz.
Mapa de localización de los lugares declarados en Jalisco

Michoacán

Mapa de localización de los lugares declarados en Michoacán
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México está ubicado en Michoacán
Cerro Altamirano
Cerro Pélon
Centro histórico de Morelia

Morelos

Archivo:Templo y Convento de Santo Domingo de Guzmán
Templo y Antiguo Convento de Santo Domingo de Guzmán, Oaxtepec.
Mapa de localización de los lugares declarados en Morelos

Nayarit

  1. Isla El Borrego
  2. Isla Cerotero (Cangrejo)
  3. Isla Don Boni
  4. Isla Las Garzas (II)
  5. Isla El Guayabito
  6. Isla Isabel (Isabela)
  7. Isla María Cleofas
  8. María Cleofas
  9. María Madre
  10. María Magdalena
  11. Isla La Peña (Coral)
  12. Isla Piedra Blanca (Roca Blanca)
  13. Isla Piedra Morro
  14. Isla Ráscale
  15. Isla San Juanito (San Juanico)
Mapa de localización de los lugares declarados en Nayarit

Oaxaca

Mapa de localización de los lugares declarados en Oaxaca
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México está ubicado en Oaxaca
Oaxaca
Zapotitlán-Cuicatlán

Puebla

Mapa de localización de los lugares declarados en Puebla
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México está ubicado en Puebla
Centro histórico de Puebla
San Andrés Calpan
Zapotitlan - Cuicatlán
San Juan Raya
Purrón

Querétaro

Archivo:Hacienda de Chichimequillas, Querétaro (23914610553)
Hacienda de Chichimequillas.
  • Bien Cultural n.º 792: Zona de monumentos históricos de Querétaro
  • Bien Cultural n.º 1079: Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
    • 1079-001: Misión de Santiago de Jalpan
    • 1079-002: Misión de Santa María del Agua de Landa
    • 1079-003: Misión de San Francisco del Valle de Tilaco
    • 1079-004: Misión de Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol
    • 1079-005: Misión de San Miguel Concá
  • Bien Cultural n.º 1351: Camino Real de Tierra Adentro
    • 1351-007: Centro histórico de la ciudad de San Juan del Río
    • 1351-008: Antigua Hacienda de Chichimequillas.
    • 1351-009: Capilla de la antigua Hacienda de Buenavista.
Mapa de localización de los lugares declarados en Querétaro
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México está ubicado en Querétaro
Centro histórico de Querétaro
Santiago de Jalpan
Agua de Landa
Valle de Tilaco
Luz de Tancoyol
San Miguel Concá
San Juan del Río
Hacienda de Chichimequillas
Hacienda de Buenavista

Quintana Roo

Archivo:Muyil - 1820 - Castel
Muyil (Chunyaxché).
Archivo:México - Sian Ka'an, Xlahpak temple of the watch of the lake
Vigía del Lago.
Mapa de localización de los lugares declarados en Quintana Roo

San Luis Potosí

Mapa de localización de los lugares declarados en San Luis Potosí
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México está ubicado en San Luis Potosí
Centro histórico de San Luis Potosí

Sinaloa

Archivo:Isla Cordones
Isla Cordones.
Archivo:Isla de la Piedra 2
Isla de la Piedra.
  1. Isla Abanahua
  2. Isla El Aguacate
  3. Isla Altamura
  4. Isla La Atascosa
  5. Isla El Atravesado
  6. Isla Belvedere
  7. Isla Binapas (II)
  8. Isla Bleditos
  9. Isla Bledos
  10. Isla Los Bledos
  11. Isla La Bocanita
  12. Isla La Brasilera
  13. Isla Caballos
  14. Isla Cañahual
  15. Isla Capultita
  16. Isla Cerro Blanco (I)
  17. Isla Coches
  18. Isla Los Cochis
  19. Isla Los Comalitos
  20. Isla El Conejo
  21. Isla Cordones
  22. Isla Crestón
  23. Isla Las Chivas
  24. Isla Los Chivos
  25. Isla Dauto
  26. Isla Desoguiara
  27. Isla Diablitos
  28. Isla El Espíritu
  29. Isla Gachupín
  30. Isla La Garrapata
  31. Isla La Gloria (I)
  32. Isla Las Golondrinas
  33. Isla Guamuchilito
  34. Isla Guasayeye
  35. Isla Hermano del Norte
  36. Isla Hermano del Sur
  37. Isla Huivulai
  38. Isla Iguanas
  39. Isla El Infiernito
  40. Isla Lobos (I)
  41. Isla Macapule
  42. Isla Macavi
  43. Isla El Mapachero
  44. Isla Masocahui
  45. Isla Masocarit
  46. Isla Melendres
  47. Isla El Mero
  48. Isla El Metate (II)
  49. Isla Miradero de Taviano
  50. Isla Molcajete
  51. Isla Monte Amarillo
  52. Isla Monte Torres
  53. Isla Nescoco
  54. Isla Otate
  55. Isla Pájaros (V)
  56. Isla Pájaros (VI)
  57. Isla Los Pájaros (II)
  58. Isla Los Pájaros (IV)
  59. Isla de Pañales
  60. Isla Pasotecora
  61. Isla Los Patos (I)
  62. Isla Los Patos (II)
  63. Isla Las Pelonas
  64. Isla Las Pichihuilas
  65. Isla Piedra Negra
  66. Isla de la Piedra
  67. Isla Punta Colorada
  68. Isla El Rancho (I)
  69. Isla El Rancho (II)
  70. Isla El Rancho (III)
  71. Isla Saliaca
  72. Isla San Ignacio
  73. Isla Santa María (II)
  74. Isla de Soto
  75. Isla Talchichiltle
  76. Isla Tecomate
  77. Isla La Tembladora
  78. Isla Tesobiare
  79. Isla El tigre
  80. Isla Troncón
  81. Isla Las Tueras (I)
  82. Isla Las Tueras (II)
  83. Isla Las Tueras (III)
  84. Isla Las Tueras (IV)
  85. Isla Las Tueras (V)
  86. Isla Tunitas
  87. Isla Las Tunitas (I)
  88. Isla Las Tunitas (II)
  89. Isla Las Tunitas (III)
  90. Isla Tunosa
  91. Isla Venados
  92. Isla La Ventana (I)
  93. Isla Vinorama (Guinorama)
  94. Isla Yoricahui
  95. Isla Charro
  96. Isla Verde
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México está ubicado en Sinaloa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36

Sonora

Archivo:Isla Alcatraz Kino Sonora
Isla Alcatraz.
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México está ubicado en Sonora
San Jorge
Patos
Estero Santa Cruz
Alcatraz
Santa Catarina
Pájaros
León Echado
Mogotones
Lobos
Huivulai
Tobarito
Basacori
Bocanita
Punta Colorada

Tlaxcala

Mapa de localización de los lugares declarados en Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México está ubicado en Zacatecas
Hacienda de San Nicolás de Quijas
Noria de Ángeles
Villa González
Propaganda Fide
Noria de San Pantaleón
Cueva de Ávalos
Centro histórico de Zacatecas

Ciudades del Patrimonio Mundial

La Unesco ha desarrollado una serie de programas que engloban sitios Patrimonio de la Humanidad que guardan características similares de conservación, uno de estos es el llamado "World Heritage Cities Programme", el programa encargado de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad lanzó en 2011 una serie de recomendaciones para los países miembro para reconocer de forma dinámica los paisajes urbanos históricos; sin embargo, la Unesco no ha lanzado una lista oficial de ciudades, al considerar que al nombrar un centro histórico o tener una ciudad dentro del área núcleo de un nombramiento más amplio, ya es per se, un pueblo o ciudad Patrimonio de la Humanidad que requiere planes de manejo y conservación adecuados.

Existe en cambio múltiples organizaciones gubernamentales y civiles que han desarrollado agrupaciones para enlistar y proteger ciudades Patrimonio de la Humanidad, las cuales son independientes de la Unesco.

Dentro de la Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM), México cuenta con catorce ciudades denominadas como Patrimonio de la Humanidad, siendo el tercer país por número de Ciudades Patrimonio de la Humanidad dentro de este organismo, por detrás de Italia y España. Estas son Ciudad de México, Cuernavaca, Guadalajara, Guanajuato, Morelia, Oaxaca de Juárez, Puebla de Zaragoza, San Francisco de Campeche, San Miguel de Allende, San Pablo Villa de Mitla, Santiago de Querétaro, Tlacotalpan, Xochimilco y Zacatecas.

Existe en México también la "Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial" (ANCMPM A.C), una asociación civil con convenios con el gobierno, especialmente con la Secretaría de Turismo, que incluye doce ciudades. Estas son Ciudad de México, Guanajuato, Morelia, Oaxaca de Juárez, Puebla de Zaragoza, San Francisco de Campeche, San Luis Potosí, San Miguel de Allende, Santiago de Querétaro, Tlacotalpan, Xochimilco y Zacatecas.

En el sentido estricto, tomando en cuenta los pueblos y ciudades del Camino Real de Tierra Adentro, el hecho de que las misiones de la Sierra Gorda de Querétaro tienen un área núcleo que protege la localidad completa (una misión religiosa por definición es todo un asentamientos o colonia establecida por los misioneros), y que dos poblaciones se encuentren dentro de la zona de protección del Sistema Hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque (y mencionadas como parte importante de la denominación), el país cuenta hasta 2018 con 39 centros históricos Patrimonio Mundial.

Ciudad o pueblo Municipio Estado Denominación Protección Denominación mayor
Aculco de Espinoza Aculco Estado de México Pueblo de Aculco 13.99 ha Camino Real de Tierra Adentro
Aguascalientes Aguascalientes Aguascalientes Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes 6.45 ha Camino Real de Tierra Adentro
Amatitán Amatitán Jalisco Valle de Tequila y Amatitán 34 658.67 ha Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila
El Arenal El Arenal Jalisco Valle de Tequila y Amatitán 34 658.67 ha Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila
Chalchihuites Chalchihuites Zacatecas Conjunto arquitectónico del pueblo de Chalchihuites 1.83 ha Camino Real de Tierra Adentro
Ciudad de México Cuahutémoc Ciudad de México Centro histórico de la ciudad de México 297.36 ha

910 ha

Centro histórico de la Ciudad de México y Xochimilco (297.36 ha) y Camino Real de Tierra Adentro (910 ha)
Concá Arroyo Seco Querétaro Misión de San Miguel Concá 11.37 ha Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
Guanajuato Guanajuato Guanajuato Centro histórico de la ciudad de Guanajuato y sus minas adyacentes 2 167.5 ha

190 ha

Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes (2167.50 ha) y Camino Real de Tierra Adentro (190 ha)
Indé Indé Durango Pueblo de Indé 1.85 ha Camino Real de Tierra Adentro
Jalpan de Serra Jalpan de Serra Querétaro Misión de Santiago de Jalpan 21.85 ha Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
Lagos de Moreno Lagos de Moreno Jalisco Centro histórico de Lagos de Moreno y puente 29.08 ha Camino Real de Tierra Adentro
Landa de Matamoros Landa de Matamoros Querétaro Misión de Santa María del Agua de Landa 31.70 ha Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
Mapimí Mapimí Durango Conjunto arquitectónico del pueblo de Mapimí 2.87 ha Camino Real de Tierra Adentro
Morelia Morelia Michoacán Centro histórico de Morelia 390 ha Centro histórico de Morelia
Nazas Nazas Durango Conjunto arquitectónico del pueblo de Nazas 5.06 ha Camino Real de Tierra Adentro
Oaxaca de Juárez Oaxaca de Juárez Oaxaca Centro histórico de Oaxaca 375 ha Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán
Ojuelos de Jalisco Ojuelos de Jalisco Jalisco Conjunto histórico del pueblo de Ojuelos 0.82 ha Camino Real de Tierra Adentro
Otumba de Gómez Farías Otumba Estado de México Sistema Hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque 6 540 ha Sistema Hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque
Pinos Pinos Zacatecas Pueblo de Pinos 3.35 ha Camino Real de Tierra Adentro
Puebla de Zaragoza Puebla Puebla Centro histórico de Puebla 690 ha Centro histórico de Puebla
San Andrés Míxquic Tláhuac Ciudad de México Xochimilco (Zona 3: Míxquic) 198.55 ha Centro histórico de la Ciudad de México y Xochimilco
San Francisco de Campeche Campeche Campeche Ciudad histórica fortificada de Campeche 181 ha Ciudad histórica fortificada de Campeche
San Juan del Río San Juan del Río Querétaro Centro histórico de la ciudad de San Juan del Río 30.16 ha Camino Real de Tierra Adentro
San Juan Raya Zapotitlán Puebla San Juan Raya 6 106.64 ha Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
San Luis Potosí San Luis Potosí San Luis Potosí Centro histórico de San Luis Potosí 70.34 ha Camino Real de Tierra Adentro
San Miguel de Allende San Miguel de Allende Guanajuato Villa Protectora de San Miguel 43.26 ha Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco y Camino Real de Tierra Adentro
San Pedro del Gallo San Pedro del Gallo Durango Pueblo de San Pedro del Gallo 4.27 ha Camino Real de Tierra Adentro
San Pedro Tláhuac Tláhuac Ciudad de México Xochimilco (Zona 2) 2 492.51 ha Centro histórico de la Ciudad de México y Xochimilco
Santiago de Querétaro Querétaro Querétaro Zona de monumentos históricos de Querétaro,

Centro histórico de la ciudad de Querétaro

258.30 ha

400 ha

Zona de monumentos históricos de Querétaro (258.30 ha) y Camino Real de Tierra Adentro (400 ha)
Sombrerete Sombrerete Zacatecas Conjunto histórico de la ciudad de Sombrerete 3.79 ha Camino Real de Tierra Adentro
Tancoyol Jalpan de Serra Querétaro Misión de Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol 13.54 ha Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
Tequila Tequila Jalisco Valle de Tequila y Amatitán 34 658.67 ha Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila
Tilaco Landa de Matamoros Querétaro Misión de San Francisco del valle de Tilaco 25.27 ha Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
Tlacotalpan Tlacotalpan Veracruz Zona de monumentos históricos de Tlacotalpan 75 ha Zona de monumentos históricos de Tlacotalpan
Valle de Allende Valle de Allende Chihuahua Pueblo de Valle de Allende 10.26 ha Camino Real de Tierra Adentro
Victoria de Durango Durango Durango Centro histórico de la ciudad de Durango 48.03 ha Camino Real de Tierra Adentro
Xochimilco Xochimilco Ciudad de México Xochimilco (Zona 2) 2 492.51 ha Centro histórico de la Ciudad de México y Xochimilco
Zacatecas Zacatecas Zacatecas Centro histórico de Zacatecas,

Centro histórico de la ciudad de Zacatecas

207.72 ha

110 ha

Centro histórico de Zacatecas (207.72 ha) y Camino Real de Tierra Adentro (110 ha)
Zempoala Zempoala Hidalgo Sistema Hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque 6 540 ha Sistema Hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque

Lista indicativa

La lista indicativa es un inventario de aquellos bienes o propiedades en la cual cada estado pretende considerar para nominación a ser Patrimonio de la Humanidad en los años subsecuentes. Los países son encargados de enviar esta lista indicativa al Comité del patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco, cuyas propiedades incluidas serán consideradas como un bien excepcional, ya sea por criterios naturales o culturales, debido a su valor universal y por ende candidato a ser inscrito en la lista de Patrimonio Mundial. Las nominaciones a ser inscritas en la Lista de Patrimonio de la Humanidad no son consideradas a menos que el país que lo propone haya inscrito al bien propuesto en esta lista indicativa. México, cuya lista indicativa fue revisada por última vez el 7 de noviembre de 2018, ha presentado los siguientes sitios:

Castillo-de-chapultepec.jpg Bosque de Chapultepec, cerro y castillo.

Bien cultural propuesto en 2001.
Localización: Bandera de Ciudad de México Ciudad de México

Plaza de Alamos, Son.jpg Villa histórica de Álamos.

Bien cultural propuesto en 2001.
Localización: Bandera de Sonora Sonora

Taxco Santa Prisca.jpg Templo de Santa Prisca de Taxco y sus alrededores.

Bien cultural propuesto en 2001.
Localización: Bandera de Estado de Guerrero Guerrero

Archaeological zone of Cantona.jpg Ciudad prehispánica de Cantona.

Bien cultural propuesto en 2001.
Localización: Bandera de Puebla Puebla

Votive Pyramid La Quemada.JPG Gran ciudad prehispánica de Chicomostoc-La Quemada

Bien cultural propuesto en 2001.
Localización: Bandera de Zacatecas Zacatecas

San Sebastian del Oeste.jpg Villa histórica de San Sebastián del Oeste.

Bien mixto propuesto en 2001.
Localización: Flag of Jalisco.svg Jalisco

Museo estudio Diego Rivera.JPG Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.

Bien cultural propuesto en 2001.
Localización: Bandera de Ciudad de México Ciudad de México

Baja California Desert.jpg Valle de los Cirios.

Bien natural propuesto en 2004.
Localización: Bandera de Baja California Baja California

Poza Azul en Cuatro Ciénegas, Coahuila, México.jpg Área de Protección de la Flora y Fauna Cuatrociénegas.

Bien natural propuesto en 2004.
Localización: Bandera de Coahuila de Zaragoza Coahuila

Cosala.jpg Villa histórica del Real de minas de las Oncemil Vírgenes de Cosalá en Sinaloa.

Bien cultural propuesto en 2004.
Localización: Bandera de Sinaloa Sinaloa

Ojo de dios anaroza.jpg Ruta Huichol a través de los sitios sagrados a Huiricuta (Tatehuari Huajuye).

Bien mixto propuesto en 2004.
Localización: Flag of Jalisco.svg Jalisco, Bandera de Zacatecas Zacatecas y Bandera de San Luis Potosí San Luis Potosí.

Cañón del Usumacinta.jpg Región Lacan-Tún – Usumacinta.

Bien mixto propuesto en 2004.
Localización: Bandera de Chiapas Chiapas

Banco Chinchorro.jpg Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro.

Bien mixtopropuesto en 2004.
Localización: Bandera de Quintana Roo Quintana Roo

Zona Arqueológica de Tecoaque 6.jpg Tecoaque.

Bien cultural propuesto en 2004.
Localización: Bandera de Tlaxcala Tlaxcala

Presidencia municipal de Cuetzalan del Progreso.jpg Ciudad de Cuetzalan y su entorno histórico, cultural y natural.

Bien mixto propuesto en 2006.
Localización: Bandera de Puebla Puebla

Convento de Izamal, June 28, 2012 n01.jpg Ciudad histórica de Izamal (Izamal, continuidad maya en una ciudad histórica).

Bien cultural propuesto en 2008.
Localización: Bandera de Yucatán Yucatán

Celestun Süsswasser.JPG Los Petenes-Ría Celestún.

Bien natural propuesto en 2008.
Localización: Bandera de Campeche Campeche y Bandera de Yucatán Yucatán

Las Pozas, Xilitla, Mexico (7159094549).jpg Las Pozas de Xilitla.

Bien cultural propuesto en 2009.
Localización: Bandera de San Luis Potosí San Luis Potosí

El Arco del Tiempo del Río La Venta.

Bien mixto propuesto en 2010.
Localización: Bandera de Chiapas Chiapas

Yokdzonot Cenote by ovedc 08.jpg Anillo de Cenotes del Cráter de Chicxulub.

Bien natural propuesto en 2012.
Localización: Bandera de Yucatán Yucatán

Las labradas petroglyphs 1.jpg Las Labradas, Sitio Arqueológico de Sinaloa.

Bien cultural propuesto en 2012.
Localización: Bandera de Sinaloa Sinaloa

Antigua lista indicativa

Esta lista muestra los antiguos sitios tentativos en México que han sido retirados o rechazados.

Imagen Sitio Propuesto Retiro de la propuesta
Cuilapam, Oaxaca.jpg La ciudad de Oaxaca, la zona arqueológica de Monte Albán y el sitio de Cuilápam.

Bien cultural

1985 1986
Bonampak pyramid.jpg Zona Arqueológica de Bonampak y la selva lacandona.

Bien mixto

1986 2001
Basamento de Cacaxtla.JPG Zona Arqueológica de Cacaxtla.

Bien cultural

1986 2001
JRZ dunes.jpg Zona del desierto de Chihuahua.

Bien natural

1986 1994
San Cristóbal de las Casas, cathedral (14362887351).jpg Pueblo histórico de San Cristóbal de las Casas y pueblos indígenas.

Bien cultural

1986 2001
Yacimientos paleontológicos de Pie de Vaca.

Bien cultural

1986 2001
Mountains01-Sierra SanPedroMartir-BajaCalifornia-Mexico.jpg Sierra de San Pedro Mártir - arte rupestre y su entorno natural.

Bien mixto

1986 2001
Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, Cholula, Puebla.jpg Zona de monumentos históricos de Puebla y Cholula.

Bien cultural

1986 1996
Janitzio3.jpg Zona Cultural del lago de Pátzcuaro.

Bien mixto

1987 1987
Reserva de la Biosfera El Triunfo.

Bien natural

1997 1997
Templos en la provincia Zoque, Chiapas.

Bien cultural

2001 2013
San juan ulua1.JPG Fuerte de San Juan de Ulúa.

Bien cultural

2001 2005
Tepoztotlan.JPG Antiguo Colegio Jesuita en Tepotzotlán.

Bien cultural

2001 2011
Planta embotelladora de Bacardí-Instalaciones industriales de Ludwig Mies van der Rohe y Félix Candela .jpg Instalaciones industriales de Ludwig Mies van der Rohe y Félix Candela.

Bien cultural

2001 2013
Museo Ferrocarrilero de Aguascalientes 04.jpg Estación de ferrocarriles en Aguascalientes y su área habitacional.

Bien cultural

2001 2013
Árbol-del-Tule-Oaxaca-Mexico.jpg El árbol de ahuehuete de Santa María del Tule.

Bien mixto

2001 2013
Hornos fundidora3.JPG Instalaciones industriales de Monterrey: Fundidora, cervecería y cristalería.

Bien cultural

2001 2011
Mitla, Oaxaca 2009.JPG Mitla, Área arqueología y de monumentos.

Bien cultural

2001 2011
San Francisco de la Sierra Canyon 270.jpg Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco

(Propuesto bajo un criterio natural).
Bien natural

2004
Reserva de la Biosfera Selva El Ocote.

Bien natural

2004 2011
SotanodelBarro.jpg Sótano del Barro.

Bien natural

2004 2011
La Constancia Mexicana.jpg Complejo industrial de la fábrica de textiles La Constancia Mexicana y su área habitacional.

Bien cultural

2004 2013
Calles de Bernal - panoramio.jpg Peña de Bernal, lugares sagrados y capillas de los otomí-chichimecas, semi desierto de Querétaro.

Bien mixto

2006 2009
Plaza de Armas..JPG San Luis Potosí en la ruta del mercurio y la plata del Camino Real Intercontinental
candidatura internacional, impulsada conjuntamente por las ciudades de Almadén (España), Idrija (Eslovenia) y Huancavelica (Perú), caracterizadas por la explotación histórica de sus minas de mercurio y plata .

Bien cultural

2007 2013
Fundidora Mty 3.jpg Fundidora Monterrey, Altos Hornos.

Bien cultural

2008 2013
Pantanos de Centla 2.JPG Humedales de Centla y Términos.

Bien natural

2008 2013

Véase también

Kids robot.svg En inglés: List of World Heritage Sites in Mexico Facts for Kids

kids search engine
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México para Niños. Enciclopedia Kiddle.