Henequén para niños
Datos para niños
Henequén |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Asparagaceae | |
Género: | Agave | |
Especie: | Agave fourcroydes Lem. |
|
El henequén (nombre científico: Agave fourcroydes) es una planta del género Agave. Ha sido cultivada en la región maya desde hace mucho tiempo para obtener sus fibras. Sus hojas tienen espinas largas en las puntas y sus fibras son muy finas. Esta planta ha sido muy importante en la península de Yucatán, donde se le han dado más de 40 usos diferentes.
Contenido
¿Cómo es la planta de henequén?
El henequén es una planta que florece una sola vez en su vida (monocárpica). Forma una roseta de hojas que puede medir hasta 2.5 metros de ancho. A veces, desarrolla un tronco que alcanza 1 a 2 metros de altura.
Características de sus hojas y flores
Las hojas miden entre 120 y 180 centímetros de largo y 7 a 12 centímetros de ancho. Son rectas, rígidas y de color gris verdoso o verde claro. Tienen una espina fuerte de 2 a 3 centímetros en la punta. Los bordes de las hojas son rectos y tienen pequeños dientes separados por 1 a 3 centímetros.
La planta produce una floración grande y alta, que puede llegar a medir de 5 a 6 metros. Las flores son de color amarillo verdoso y miden entre 5 y 7 centímetros.
¿Para qué se usa el henequén?
Esta planta de agave es originaria de Yucatán, México, y se cultiva allí principalmente. Se aprovecha la fibra que se encuentra en sus hojas.
Productos hechos con fibra de henequén
Con la fibra de henequén se fabrican muchos productos útiles, como:
- Cuerdas y cordeles para barcos.
- Alfombras.
- Sacos o costales para empacar y transportar granos, como arroz, frijol y maíz.
- Diferentes tipos de tejidos.
Las áreas de Yucatán donde más se ha cultivado el henequén son alrededor de la capital, Mérida, y en municipios como Motul, Izamal y Tixkokob.
Historia del henequén en Yucatán
A mediados del siglo XIX, se creó Cordemex, una gran empresa dedicada al henequén. Esta empresa tuvo un gran impacto en la economía de Yucatán. Más tarde, el nombre "sisal" o "sisalana" se usó para referirse a un tipo de agave cultivado en otras regiones, como Brasil y Tanzania. Este nombre se le dio a un híbrido (una planta creada al combinar dos tipos diferentes) para distinguirlo del henequén original.
¿De dónde viene su nombre?
Agave fourcroydes fue descrita por Charles Lemaire en 1864.
Origen del nombre Agave
El nombre Agave fue dado a conocer por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1753. Lo tomó de la palabra griega Agavos, que significa "admirable" o "noble".
Origen del nombre fourcroydes
El nombre fourcroydes se le dio en honor a Antoine-François de Fourcroy, un químico francés.
Otros nombres del henequén
En el idioma maya que se habla en la península de Yucatán, al henequén se le llama ki. También se le conoce como sisal. Este nombre viene del puerto de Sisal, en la península. Desde allí se enviaban grandes cantidades de fibra a principios del siglo XX.
En España, a veces se le llama "henequén de Cuba". Fue llevado a Cuba en el siglo XIX. Una empresa llamada Heydrich & Raffoler & Cie, con Fernando Heydrich como uno de sus productores, fue importante en el inicio de esta actividad en la isla.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Henequen Facts for Kids
- Industria henequenera en Yucatán
- Cordemex