Actopan (Hidalgo) para niños
Datos para niños Actopan |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Localidad | ||||||||
De arriba a abajo, de izquierda a derecha: Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino, Palacio Municipal de Actopan en la Plaza Constitución, Plaza Juárez, Obelisco de Actopan en el Parque Reforma, y Jardín Nicolás Romero "El Salto". |
||||||||
![]() Escudo
|
||||||||
Otros nombres: Ciudad del convento y la barbacoa. | ||||||||
Localización de Actopan en México
|
||||||||
Localización de Actopan en Hidalgo
|
||||||||
Coordenadas | 20°16′05″N 98°56′39″O / 20.268055555556, -98.944166666667 | |||||||
Entidad | Localidad | |||||||
• País | ![]() |
|||||||
• Estado | Hidalgo | |||||||
• Municipio | Actopan | |||||||
Alcalde | Imelda Cuéllar Cano (2024-2027) | |||||||
• Partidos gobernantes | ![]() |
|||||||
Eventos históricos | ||||||||
• Fundación | 1546, con asentamientos humanos previos. (conquistadores españoles) | |||||||
Superficie | ||||||||
• Total | 10,62 km² | |||||||
Altitud | ||||||||
• Media | 2001 m s. n. m. | |||||||
Población (2020) | ||||||||
• Total | 32 276 hab. • 17 014 hombres • 15 262 mujeres |
|||||||
• Densidad | 2752,99 hab./km² | |||||||
Gentilicio | Actopense Actopanense Actopaneco, ca Actopano, na |
|||||||
IDH (2015) | 0.776 (12.º) – Alto. | |||||||
Huso horario | UTC−6 | |||||||
Código postal | 42500 | |||||||
Clave Lada | 772 | |||||||
Código INEGI | 130030001 | |||||||
Patrono(a) | San Nicolás de Tolentino | |||||||
Sitio web oficial | ||||||||
Actopan es una ciudad mexicana y la capital del municipio de Actopan en el estado de Hidalgo. Su nombre viene del náhuatl y significa "sobre tierra gruesa, húmeda y fértil". Es muy conocida por su gastronomía, especialmente por el ximbó y la barbacoa. También es famosa por el Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino.
La ciudad se encuentra al norte de la Ciudad de México, a unos 120 km de distancia. Está a solo 37 km de Pachuca de Soto, la capital de Hidalgo. Actopan se ubica en la región conocida como Valle del Mezquital. Según el censo de 2020, tiene una población de 32 276 habitantes.
Actopan fue un asentamiento del pueblo otomí. En 1117, grupos chichimecas la conquistaron. Luego, en 1120, pasó a depender de Acolhuacan. A finales del siglo XIV, los tepanecas de Azcapotzalco la conquistaron. En 1427, durante el reinado de Itzcóatl, fue conquistada por los mexicas. Después de la Conquista de México, se estableció una encomienda en Actopan. La ciudad fue fundada el 16 de julio de 1546, aunque su aniversario se celebra el 8 de julio. En 1575, Actopan se convirtió en pueblo.
En 1568, Actopan fue elevada a Alcaldía mayor. El 6 de agosto de 1824, se convirtió en Ayuntamiento y capital de partido. El 26 de abril de 1847, el Congreso del Estado de México la nombró villa. El 15 de octubre de 1861, Actopan fue designada distrito del estado de México. En 1869, al crearse el estado de Hidalgo, Actopan fue confirmada como capital de distrito. El 8 de julio de 1946, Actopan recibió la categoría de ciudad.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Actopan?
La palabra Actopan viene del náhuatl. Se forma de atoctli, que significa 'tierra gruesa, húmeda o fértil', y pan, que significa 'en' o 'sobre'. Así, su significado es "sobre tierra gruesa, húmeda y fértil". Otra interpretación es que viene de ac (agua), to (enterrado) y pan (sobre), significando "sobre agua enterrada".
Antes de la Conquista de México, el pueblo hñähñu llamaba a este lugar Ma'ñuts'i, Mañutzi, o Mañutshí. Un posible significado es "mi pequeño camino". Otro significado es "Lugar de encensar o incensar", que se refiere a perfumar con incienso.
Símbolos de Actopan
Glifo de Actopan
El glifo es un símbolo que representa a la ciudad. Está formado por una caña de maíz con mazorcas sobre un terrón en forma de disco. Dentro del disco hay puntos o granos gruesos. Este glifo se usa como el escudo de la ciudad.
Nombres y apodos
El nombre oficial es Actopan. También se le conoce como Ciudad del Convento o Ciudad del Convento y la Barbacoa. Esto se debe a la importancia del Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino y de la barbacoa, un platillo típico. En 1861, se le llamó Actopan de Hidalgo en honor a Miguel Hidalgo y Costilla.
Eslogan "Territorio Puma"
En 2017, se vieron pumas al norte del municipio. Por eso, en 2019, el Ayuntamiento de Actopan registró la marca «Territorio Puma». Esto forma parte de la identidad de las zonas donde vive este felino.
Historia de Actopan
Época prehispánica
El pueblo otomí fundó el poblado en una fecha desconocida. Alrededor del año 644, llegaron los toltecas, dividiendo el pueblo en dos partes: Tetitlan y Actopan. En 1117, grupos chichimecas conquistaron el poblado. Por esta invasión, en 1120, Actopan pasó a depender de Acolhuacan.
Actopan e Ixcuinquitlapilco fueron conquistados por los tepanecas de Azcapotzalco a finales del siglo XIV. La conquista mexica ocurrió en 1427, durante el reinado de Itzcóatl. Actopan e Ixcuinquitlapilco eran comunidades otomíes con algunas minorías chichimeca-pame. En ese tiempo, Ixcuinquitlapilco era la población más importante de la región.
Los españoles visitaron Actopan por primera vez a finales de 1519 o principios de 1520. En 1521, los indígenas de la zona defendieron su territorio contra los conquistadores españoles. El 13 de agosto de 1521, Tenochtitlan cayó. Entre 1521 y 1524, los españoles lograron controlar la mayoría de los territorios del imperio mexica, incluyendo Actopan.
Virreinato de Nueva España
Los primeros encomenderos de Actopan fueron Hernando Alonso y Juan González Ponce de León. En 1546, comenzó la construcción de un acueducto para llevar agua al poblado. También en 1546, se fundó la Iglesia de Actopan. Se cree que los agustinos decidieron cambiar la capital a Actopan por su geografía. La primera acta de bautismo en la iglesia de Actopan es del 8 de julio de 1546. El Convento de San Nicolás de Tolentino se construyó entre 1550 y 1560.
En 1568, Actopan se convirtió en Alcaldía Mayor. El convento marcaba la división entre las comunidades indígenas de Ixcuintlapilco y Actopan. En 1575, Actopan obtuvo la categoría de pueblo. En 1576, el prior del convento, fray Melchor de Vargas, imprimió el primer catecismo en otomí. En 1580, Actopan enviaba 90 indígenas a trabajar en las minas de Pachuca.
Entre los siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, la población indígena de Actopan disminuyó. En 1681, se aconsejó que los indígenas de Actopan no fueran obligados a trabajar en las minas. Sin embargo, el trabajo forzado en las minas se reinstauró en Actopan en 1722. El 9 de enero de 1722, los indígenas de Actopan se rebelaron para evitar este sistema. El 11 de enero, llegó la milicia de Pachuca, pero no hubo enfrentamientos.

El 16 de enero de 1722, una comitiva del virrey llegó para pacificar la zona y asegurar el trabajo forzado. Los indígenas de Actopan tuvieron que aceptar el trabajo, excepto el pueblo de Santiago Tlachichilco. El 2 de septiembre de 1724, el virrey aprobó la exención del trabajo forzado para todos los pueblos de Actopan.
En la década de 1740, José Antonio Villaseñor y Sánchez mencionó que la alcaldía de Actopan tenía 13 pueblos y una población de 50 familias españolas, 20 de mestizos y mulatos, y 2750 familias indígenas. El 16 de noviembre de 1750, el Convento de Actopan pasó a formar parte de la arquidiócesis de México.
El 19 de abril de 1757, se pidió nuevamente el trabajo de indígenas para las minas de Pachuca. El 27 de abril, una cuadrilla de trabajadores huyó, iniciando un motín. Los rebeldes intentaron tomar el pueblo, pero la milicia española los detuvo. El 30 de abril de 1757, los amotinados pidieron la paz.
El 15 de mayo de 1803, Alexander von Humboldt visitó Pachuca y las minas. El 22 de mayo, pasó la noche cerca de la Villa de Magdalena y el Puente de Dios. El 23 y 24 de mayo, recorrió el Valle de Actopan. Durante su visita, Humboldt dibujó y estudió los Órganos de Actopan, también conocidos como Los Frailes.
Independencia y México Independiente
En febrero de 1812, el ejército realista de Domingo Claverino llegó a la ciudad. Entre 1824 y 1825, hubo muchas muertes por sarampión.
En 1847, Actopan recibió el título de villa. Durante la Intervención francesa en México, el 7 de junio de 1862, el presidente de México, Benito Juárez, dividió el estado de México en distritos militares. Actopan fue designada capital del segundo distrito militar, pero la falta de infraestructura hizo que la sede se cambiara a Pachuca.
El 11 de octubre de 1863, el General D. Tomás Mejía tomó la ciudad. En mayo de 1864, las autoridades de Actopan reconocieron al Segundo Imperio Mexicano. Después de la creación del estado de Hidalgo en 1869, Actopan fue considerada para ser la capital, pero fue rechazada por no tener la infraestructura necesaria.
En julio de 1869, Julio Chávez López, quien lideraba una rebelión, fue derrotado al intentar tomar la ciudad. El 16 de septiembre de 1875, se inauguró la línea de telégrafo Pachuca-Actopan.
Porfiriato y Revolución mexicana
En 1898, el Ayuntamiento declaró el 8 de julio como día de fiesta municipal. En 1900, llegaron a Actopan los canales que transportaban aguas de desagüe de la Ciudad de México.
En 1910, se fundó el Club Antirreleccionista. Durante la Revolución mexicana, el 1 de diciembre de 1910, la Asamblea municipal de Actopan apoyó al presidente Porfirio Díaz Mori. La participación de la localidad en la revolución fue mínima.
El 22 de mayo de 1911, Vicente Azpeitia Pardiñas tomó la plaza de Actopan, apoyando la revolución maderista. El 5 de julio de 1914, Roberto Martínez y Martínez expulsó al ejército huertista de la ciudad. El 16 de julio de 1914, el general constitucionalista Nicolás Flores ocupó Actopan.
En noviembre de 1914, Higinio Olivo fue derrotado por los villistas en Actopan. El 17 de agosto de 1915, hubo un combate cerca de la localidad entre carrancistas y villistas, con victoria para los primeros. El 2 de septiembre de 1915, Actopan e Ixmiquilpan quedaron bajo el control de las fuerzas constitucionalistas.
Siglo XX
En 1928, se estableció la Normal Regional de Actopan en el convento, una escuela normal que funcionó hasta 1932. El 2 de febrero de 1933, el Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino fue declarado Monumento Histórico y Artístico de la Nación. El 10 de abril de 1939, se colocó la primera piedra de la "Escuela Primaria Centro Escolar 1940", inaugurada el 8 de octubre de 1940. En 1946, Actopan recibió la categoría de ciudad.
El 12 de marzo de 1951, el club deportivo social Actopan solicitó al INAH usar el jagüey (un antiguo estanque) para actividades deportivas. Desde el 18 de mayo de 1954, se permitió su uso para prácticas deportivas.
En 1965, se construyó el Mercado 8 de julio. El 27 de julio de 1966, el Gobierno de México cedió un anexo del convento al Gobierno de Hidalgo para construir un campo deportivo, que fue el "Jagüey". El 27 de enero de 1987, se registró un sismo de 4.1 en la escala Richter. Después del censo de 1990, el INEGI reconoció a Cañada Chica Aviación y Pozo Grande como parte de la ciudad de Actopan.
Siglo XXI

El 28 de febrero de 2001, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional realizó un evento en la ciudad. El 8 de julio de 2001, se inauguró la remodelación de la plaza Juárez. Entre 2005 y 2006, se construyó la Terminal de Autotransportes de Actopan. En 2008, parte del antiguo palacio municipal fue demolido para construir un nuevo edificio y la plaza Constitución. También en 2008, se construyó el Obelisco de Actopan y el Mercado Jamaiquitas.
El paso a desnivel de Actopan se terminó en marzo de 2009. Del 17 al 21 de mayo de 2010, hubo veintidós sismos en la región. El 25 de junio de 2012, una capilla improvisada se incendió. Entre 2013 y 2015, se remodeló el Mercado 8 de julio.
El 30 de diciembre de 2016, comerciantes realizaron una caravana en protesta por el aumento del precio de la gasolina. El 4 de enero de 2017, tras varias protestas, se cerró la carretera federal México-Laredo. Algunas tiendas fueron afectadas.
Los sismos de septiembre de 2017 se sintieron en la ciudad, pero no causaron daños graves. El 30 de mayo de 2018, un incendio consumió cerca de 15 hectáreas en la colonia Buenos Aires.
El 7 de septiembre de 2019, se registró un incidente de seguridad en la carretera. El 30 de marzo de 2020, hubo un incidente de seguridad en la calle Churubusco.
El 19 de marzo de 2020, se cerraron espacios públicos por la pandemia de COVID-19. El 20 de abril de 2020, se suspendió el tianguis del miércoles. El 26 de abril de 2020, se anunció el primer caso de COVID-19 en Actopan. El 30 de abril, se restringió el acceso al centro de la ciudad. El 11 de mayo de 2020, se inauguró el Hospital de Respuesta Inmediata Covid-19 Actopan.
El 14 de junio, el tianguis del domingo se reinstaló, y el 17 de junio, el tianguis del miércoles volvió al centro. La feria de la Barbacoa y la feria patronal de San Nicolás de Tolentino fueron canceladas en 2020. El 25 de septiembre de 2020, se reanudó la circulación de vehículos en el centro.
A partir del 1 de febrero de 2021, se restringió el acceso al centro de la ciudad y se suspendieron los tianguis debido a un aumento de contagios de COVID-19. Para marzo de 2021, se reabrió la circulación en el centro.
Geografía de Actopan
¿Dónde se ubica Actopan?
Actopan se encuentra en las coordenadas 20°16′5″ de latitud norte y 98°56′39″ de longitud oeste. Está a 125 km al norte de la Ciudad de México y a 37 km al noroeste de Pachuca de Soto.
La ciudad limita al norte con Cañada Chica Antigua y Dajiedhi; al nordeste con La Estancia y San Diego Canguihuindo; al este con La Peña y La Loma; al sureste con El Jiadi y El Arenal; al sur con Bothi Baji, El Palomo y El Huaxtho; al suroeste con El Boxtha y al oeste con El Daxthá.
Actopan está en la región geográfica del Valle del Mezquital, en el centro del estado de Hidalgo.
Relieve y ríos

La ciudad tiene una altitud promedio de 2001 metros sobre el nivel del mar. Su relieve es principalmente de llanura. Se encuentra en la provincia del Eje Neovolcánico. Al norte, a más de 2 km de La Estancia, está el límite entre el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre Oriental. Esto causa que haya fallas y actividad sísmica en la región.
El suelo es de tipo phaeozem y aluvial. Las rocas son ígneas extrusivas como andesita y volcanoclástica. En cuanto a hidrografía, Actopan está en la región del Pánuco, en la cuenca del río Moctezuma, y en la subcuenca del río Actopan. La ciudad también se encuentra sobre el acuífero Actopan-Santiago de Anaya.
Clima de Actopan
Actopan tiene un clima semiseco templado. La temperatura promedio anual es de 16.4 °C. Los meses más fríos son diciembre y enero, con una mínima promedio de 4 °C. Los más calurosos son abril y mayo, con una máxima promedio de 28 °C.
La temperatura más alta registrada fue de 42.0 °C el 4 de mayo de 1998. La más baja fue de -8.0 °C el 21 de diciembre de 2003. La lluvia promedio es de 400 mm al año. Junio y septiembre son los meses con más lluvia.
Flora y fauna
La vegetación de Actopan incluye matorrales, pastizales, magueyes, nanches, nopales, mezquites y huizaches. La fauna de la región está compuesta por conejos, ardillas, tlacuaches, alacranes, lagartijas y arañas.
A unos 14 km de la ciudad, se encuentra el Corredor Biológico de Actopan, con una superficie de 9267.38 hectáreas. Esta zona fue declarada corredor biológico en 2020. En 2017, se confirmó la presencia de pumas en esta área.
Gobierno y política
¿Cómo funciona el Ayuntamiento de Actopan?

El Ayuntamiento de Actopan se creó el 6 de agosto de 1824. Está formado por un presidente municipal, un síndico procurador, once regidores y veinticuatro delegados municipales. El Ayuntamiento es el encargado de gobernar el municipio de Actopan, que incluye la ciudad y otras cuarenta localidades.
El municipio de Actopan limita con Santiago de Anaya, Metztitlán, Atotonilco el Grande, Mineral del Chico, El Arenal, San Agustín Tlaxiaca, Ajacuba y San Salvador.
Distritos y regiones
La ciudad es la sede del III distrito electoral federal de Hidalgo para elegir diputados federales. También es sede del VIII Distrito Electoral Local de Hidalgo para elegir diputados locales. Actopan pertenece a la Macrorregión V y Microrregión VII del estado de Hidalgo. Es la sede de la Región Operativa XI Actopan, que ayuda a acercar los programas del gobierno a la gente.
Ciudades hermanas
El 23 de abril de 2022, Actopan se hermanó con Actopan, Veracruz. El 4 de julio de 2022, también se hermanó con Águas de São Pedro, Brasil.
Población de Actopan
¿Cuántas personas viven en Actopan?
Según el censo de 2020, Actopan tiene 32 276 habitantes. Esta población representa el 52.91 % del total del municipio. De ellos, 15 262 son hombres y 17 014 son mujeres. Actopan ocupa el séptimo lugar entre las localidades más pobladas de Hidalgo.
El pueblo indígena más grande en la ciudad es el pueblo otomí. En 2020, 653 personas hablaban una lengua indígena, la mayoría idioma otomí, especialmente la variante del otomí del Valle del Mezquital. También hay 298 personas que se identifican como afromexicanos o afrodescendientes.
La religión principal es la católica, con 25 544 personas en 2020. La ciudad pertenece a la arquidiócesis de Tulancingo y su santo patrón es Nicolás de Tolentino. Unas 3426 personas se declaran protestantes o cristianos evangélicos. Unas 3188 personas se declaran ateos, agnósticos o sin religión.
Gráfica de evolución demográfica de Actopan entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020. |
Viviendas y colonias
Las colonias que forman la ciudad son: Aviación, Benito Juárez, Chapultepec, Centro Norte, Centro Sur, Deportivo Olímpico, Dos Cerritos, Efrén Rebolledo, El Cerrito, El Porvenir, Eulalio Ángeles, Fundición Alta, Fundición Baja, Guzmán Mayer, Guadalupe, Jesús Luz Meneses, La Estación, La Floresta, La Hacienda, Las Monjas, Los Frailes, Los Olivos, Niños Héroes, Nuevo Actopan, Obrera, Rojo Gómez, Tierra y Libertad, y Unidad Deportiva.
En 2020, la ciudad tenía 10 946 viviendas, de las cuales 8687 estaban habitadas. El promedio era de 3.71 personas por vivienda. La mayoría de las viviendas están construidas con block, tabique o materiales prefabricados.
Pobreza y desarrollo social
En 2010, Actopan tenía un grado de marginación muy bajo. En 2015, el municipio de Actopan ocupó el lugar 21 de 84 municipios en el estado en cuanto a rezago social.
Cultura de Actopan
Arquitectura y edificios históricos
Edificaciones importantes
El centro de la ciudad tiene las edificaciones más antiguas e importantes. Incluye cuatro plazas y parques: plaza Juárez, plaza de la Constitución, parque Reforma y parque del Salto.
El Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino es un gran ejemplo del arte novohispano del siglo XVI. Combina estilos como Plateresco, Mudéjar, Gótico, Románico y Renacentista. Tiene una capilla abierta única, cubierta de murales al fresco.
El Obelisco de Actopan está en el parque Reforma. Fue construido en 2008 e inaugurado en 2009. Es una columna cuadrangular de 57 metros de altura. Tiene una escalera interior que lleva a un mirador en la parte superior.
El palacio municipal de Actopan es un edificio de dos plantas con estilo neoclásico. Fue construido en 2008. El Antiguo palacio municipal es un edificio rectangular de un solo piso. Su patio interior se llama plaza de las Artes.
Monumentos y estatuas
Hay dos monumentos en la plaza Juárez, uno dedicado a Miguel Hidalgo y otro a Benito Juárez. El Monumento a Miguel Hidalgo es una estatua sobre una base hexagonal. El Monumento a Benito Juárez, colocado en 1977, es un busto. Otros monumentos son el de Efrén Rebolledo y el de Jesús Luz Meneses.
Entre los restos del acueducto de la ciudad, se conservan la "Fuente de Mendoza" y la "Fuente El Salto". La Fuente El Salto está en el jardín Nicolás Romero. El 13 de septiembre de 2004, se inauguró el Monumento a los Niños Héroes. El 21 de junio de 2019, se inauguró el Monumento al Maestro. También hay un monumento a Genaro Guzmán Mayer en la Colonia Guzmán Mayer.
- Monumentos en Actopan
Plazas y parques
Las áreas verdes de la ciudad incluyen la plaza Juárez, el parque Reforma, el jardín Nicolás Romero y el parque recreativo "La Eroca". También hay parques en las colonias Efrén Rebolledo, Guadalupe y Guzmán Mayer.
La plaza Juárez es un parque con árboles y un quiosco en el centro. Se conecta con el atrio del Convento de San Nicolás de Tolentino por un soportal. En 2014, se construyó un estacionamiento subterráneo debajo de la plaza Juárez.
El parque Reforma alberga el Obelisco de Actopan y tiene zonas de juegos infantiles y aparatos de ejercicio. El jardín Nicolás Romero, también llamado "El Salto", tiene una fuente que antes era un antiguo estanque. El parque recreativo La Eroca tiene áreas verdes, deportivas, infantiles, asadores y una piscina. La plaza de la Constitución está frente al palacio municipal.
Pintura y murales
En el acueducto de Actopan, hay pinturas rupestres de color blanco. Se puede ver una figura humana, un sol y una media luna.
En el Convento de Actopan, los murales y frescos son muy importantes. Muestran una mezcla de pintura renacentista y pintura mural de Mesoamérica, con temas cristianos.
En el interior del Obelisco de Actopan, hay murales que muestran la cultura, historia e identidad de Actopan. En 2015, se realizaron 23 murales en la Escuela Superior Actopan durante el Festival Internacional de la Imagen.
En 2015, se hicieron dos murales en el Mercado 8 de julio que reflejan las costumbres de Actopan. En 2016, se hizo un mural en las escaleras del palacio municipal llamado "Actopan es... Arte, cultura y tradición". El 8 de julio de 2017, se inauguró un mural para conmemorar el 471 aniversario de la ciudad.
En noviembre de 2019, estudiantes de la Escuela Superior de Actopan realizaron un mural en la calle María del Carmen González, que aborda temas sociales y de igualdad. El 4 de septiembre de 2020, se inauguró el "Mural Actopan Pueblo con sabor" en la plaza Constitución.
- Murales en Actopan
Museos y centros culturales
La ciudad tiene una biblioteca pública llamada Efrén Rebolledo, con 3000 libros y revistas. También ofrece cursos para niños en vacaciones.
Hay una Casa de Cultura fundada en 1991, que ofrece talleres de canto, cerámica, literatura, danza, escultura, fotografía, pintura y teatro. También está el Teatro Manuel Ángel Núñez Soto, con capacidad para 820 personas.
El Museo de Arte Religioso se inauguró en 2011 dentro del Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino. Tiene cuatro salas con arte virreinal y del siglo XIX.
El museo y centro cultural Bicentenario se inauguró en 2010 para talleres de arte y exposiciones. En 2021, se anunció su demolición por problemas estructurales.
El Museo Deportivo Los Frailes, o "Galería del Deporte", abrió en 2012. Está dedicado a atletas de Actopan, como Velia Flores Guerrero (Juegos Paralímpicos) y los ciclistas Rubén Lugo Caballero y Gabriel Cuéllar Valdez (Juegos Olímpicos y Panamericanos).
Fiestas y celebraciones
En Actopan se celebran todas las conmemoraciones de México. En marzo, hay un desfile por la llegada de la primavera. El 13 de septiembre, se realiza una ceremonia cívica por los Niños Héroes. El 15 de septiembre, se celebra el Aniversario de la Independencia de México con el Grito de Dolores, fuegos artificiales y baile. El 16 de septiembre, hay un desfile conmemorativo. El 20 de noviembre, se realiza un desfile por el Aniversario de la Revolución mexicana. Desde 2010, la ciudad organiza un concurso de Huapango.
Fiestas religiosas
Entre las fiestas religiosas, está el día de la Candelaria el 2 de febrero, donde se comen tamales. La fiesta de la Cruz de Mayo se celebra el 3 de mayo.
La principal feria patronal es en honor a San Nicolás de Tolentino, el santo patrono de la ciudad, a principios de septiembre. Los eventos se realizan en el atrio del Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino. El día principal es el 10 de septiembre.
Durante todo el año, hay fiestas patronales en las colonias. En Los Olivos, el 28 de octubre, se celebra una feria en honor a San Judas Tadeo. En Guadalupe, el 12 de diciembre, se celebra a la Virgen de Guadalupe. En Cañada Chica Aviación, el 15 de octubre, se celebra a Santa Teresa de Jesús.
En Pozo Grande, también se celebra a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre. Además, el 21 de junio, se festeja al Sagrado Corazón de Jesús con actividades como jaripeo y procesiones.
Semana Santa
Durante Semana Santa, se realiza una procesión y misa el Domingo de Ramos. El Jueves Santo, hay una misa y representación de la la Última Cena. El Viernes Santo, se realiza una procesión conmemorando el vía crucis y la crucifixión de Jesús de Nazaret. También se hace una Procesión del Silencio en honor a la Virgen de la Soledad. El Sábado Santo, se celebra la misa de la Vigilia Pascual.
Día de Muertos
La celebración del Día de Muertos es muy importante. Algunas personas ponen un altar de muertos en sus casas con fruta, comida típica y flores de cempasúchil. También llevan flores al cementerio el 1 y 2 de noviembre. Se instala un tianguis para vender calavera de alfeñique, pan de muerto y otros productos.
Entre los otomíes del Valle del Mezquital, la ofrenda se hace con un piso de tierra, muros de carrizos y pencas de maguey. Se acostumbra a usar mesas y cajas cubiertas con manteles bordados.
Fiestas Decembrinas
En diciembre, se celebran las Fiestas Decembrinas. Se enciende el árbol de Navidad de la ciudad, que mide unos 12 metros de altura. Hay fuegos pirotécnicos, música y villancicos.
El 12 de diciembre, se festeja a la Virgen de Guadalupe con peregrinaciones y misas. También se celebran las Posadas (del 16 al 24 de diciembre), Navidad, Nochevieja y Año Nuevo.
El 5 de enero, se instala un tianguis de juguetes. De 2012 a 2020, se realizaba una Cabalgata de Reyes Magos en enero.
Feria Actopan
La Feria Actopan, también llamada Feria de la Barbacoa, se celebra cada año a principios de julio. El día festivo oficial es el 8 de julio, fecha de la fundación de la ciudad. La feria se realiza en la Unidad Deportiva Municipal y en el centro de la ciudad. Recibe entre 130 000 y 150 000 visitantes.
Se realizan actividades deportivas y culturales, bailes, charreadas y un desfile. También hay obras de teatro, música, exposiciones, funciones de circo y lucha libre. Se instalan juegos mecánicos y se queman castillos pirotécnicos. Destaca la muestra gastronómica con mucha comida. Desde 1971, se hace el concurso de la barbacoa, y desde 2017, el Festival del Ximbó.
Artesanías y traje típico
En Actopan se hacen bordados sobre tela con técnicas como el punto de cruz. En la cestería, se crean cestos y sombreros con palma. También se trabaja la talabartería, cerámica y alfarería.
El traje típico de Actopan se usa en el baile folklórico “Actopan Ciudad de Cara Bonita”. Para las mujeres, es un conjunto de satín blanco con una falda que tiene la imagen del exconvento de Actopan. La blusa es blanca con el glifo de Actopan. Se complementa con un rebozo y calzado blanco. Para los hombres, es camisa y pantalón con bordado “pepenado” (bordado otomí), un sombrero y botines blancos.
El traje típico del Valle del Mezquital es de origen otomí. Los hombres usaban calzón y camisa de manta con bordados, sombrero de palma y huaraches. El traje de las mujeres consiste en una blusa de manta, cinta bordada, rebozo de hilo de ayate, falda de tela de color o blanca, cinta para el cabello y aretes de vidrio.
Gastronomía local

El platillo tradicional de Actopan es la barbacoa, cocinada en un horno subterráneo y envuelta en pencas de maguey. Se hace con carne de vacuno, oveja o cabra.
Otro platillo principal es el ximbó, también conocido como “pollo en penca”. Este platillo, popular desde los años 90, consiste en carne de gallo o gallina envuelta en pencas de maguey y horneada. También lleva nopales, cuero, chamorro o costilla de cerdo.
Del Valle del Mezquital también son típicas las tunas y el xoconostle (tunas ácidas). Se comen escamoles y chinicuiles guisados con flores de cactáceas. La bebida típica es el pulque, que se obtiene del aguamiel fermentado del maguey. Otros platillos son las chalupas, pambazos, tacos, mixiotes, mole, tlacoyos, sopes, quesadillas y gorditas.
Infraestructura y servicios
Transporte en Actopan
La carretera federal 85 México-Laredo es la principal vía de la ciudad. También está la carretera Actopan-Tula. La ciudad cuenta con el bulevar Oriente, que ayuda a un traslado más rápido.
Actopan tiene una terminal de autobuses, la Terminal de Autotransportes de Actopan "Antonio Mejía Gandolffi" (TAAC). Desde aquí, se puede viajar a la Ciudad de México, Monterrey, Santiago de Querétaro, Reynosa, Guadalajara, Ciudad Valles y a otras ciudades de Hidalgo como Pachuca, Ixmiquilpan y Tulancingo.
Medios de comunicación
La ciudad cuenta con Internet, red telefónica y telefonía celular. La señal de televisión llega por cable y señales abiertas como Televisa y TV Azteca. También se recibe la señal del canal estatal: Canal 3 Hidalgo.
Actopan tiene una señal radiofónica, Radio UAEH Actopan (XHPECW-FM), que comenzó en 2019. Antes, también estaba Radio Actopan (XHACT-FM), que funcionó de 2010 a 2022.
La ciudad cuenta con una Administración Postal de Correos de México, espacios públicos con Internet y Centros Comunitarios Digitales. El código postal es 42500, y el prefijo telefónico es 772.
Educación en Actopan
El 4.07 % de la población es analfabeta. Para el ciclo escolar 2018-2019, había doce escuelas de educación inicial, veintitrés de educación preescolar, veinticuatro de educación primaria y once de educación secundaria.
En la educación media superior, destacan la Escuela Preparatoria Actopan (de la UAEH), el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios N.º 83 y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH) Plantel Actopan.
En la educación superior, está el Centro de Estudios Universitarios Moyocoyani y la Escuela Superior Actopan de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), que ofrece licenciaturas en Derecho, Psicología, Diseño Gráfico y Creación y Desarrollo de Empresas.
Salud en Actopan
En la ciudad, el 42.06 % de la población no tiene acceso a servicios de salud. Hay una Unidad de Medicina Familiar (UMF) N.º 16 del Instituto Mexicano del Seguro Social, una del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y una clínica de la Cruz Roja Mexicana. También hay dos centros de salud de la Secretaría de Salud de Hidalgo.
El Hospital General de Actopan, inaugurado en 2000, cuenta con áreas de consulta externa, urgencias, ginecología y hospitalización.
Servicios públicos
Los servicios públicos básicos son agua potable, drenaje y electricidad. La Comisión de Agua y Alcantarillado Sistema Actopan (CAASA) se encarga del agua y drenaje. La ciudad tiene ocho pozos de agua.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) se encarga de la electricidad y el alumbrado público. La ciudad cuenta con una estación de bomberos y una agencia del Ministerio Público. También tiene un Centro de Readaptación Social.
Economía de Actopan
En 2015, Actopan tuvo un Índice de desarrollo humano de 0.776, considerado Alto. Hay nueve sucursales bancarias, como Banamex, BBVA y Banco Azteca. En la industria, hay pequeñas empresas de manufactura de huaraches, ladrillo y maquiladoras de ropa.
La agricultura y ganadería se realizan en las colonias de la periferia. La producción agrícola es pequeña, principalmente de maíz y alfalfa. En ganadería, la producción es de avicultura con aves de corral.
La ciudad cuenta con un rastro inaugurado en 2015, con una superficie de 3500 m².
Comercio en Actopan
Tiendas y mercados
El comercio se concentra en el centro de la ciudad, con venta de ropa, zapatos, frutas y legumbres. Hay cadenas comerciales como Farmacias Guadalajara, Coppel y Oxxo, además de dos tiendas de autoservicios: Mi Bodega Aurrera y Soriana Mercado. También hay dos tiendas del programa Diconsa y dos lecherías Liconsa.
La ciudad tiene dos mercados: el Mercado 8 de julio y el Mercado Jamaiquitas. El Mercado 8 de julio es el principal, con dos niveles y estacionamiento subterráneo. Fue construido en 1965 y reinaugurado en 2015. El Mercado Jamaiquitas fue construido en 2008 y tiene unos 30 locales.
Tianguis de Actopan
En Actopan, se instalan tianguis los miércoles y domingos. El tianguis del miércoles es uno de los más importantes del Valle del Mezquital. Ocupa unas veintidós calles en el centro de la ciudad. Ofrece una gran variedad de productos como frutas, verduras, hierbas, piedras, utensilios de cocina, semillas, carne, dulces y ropa.
No se sabe la fecha exacta de inicio de este tianguis, pero se sabe que la venta en la zona se hacía desde 1550. Se estima que unas veintinueve mil personas visitan este tianguis cada miércoles. El tianguis del domingo es más pequeño y se ubica principalmente alrededor del parque Reforma.
Central de Abastos
La Central de Abastos de Actopan funciona desde 2005, solo los miércoles y sábados. Es el punto de comercio más grande de la región. Los sábados, opera con menos comerciantes.
Los miércoles, funciona como una extensión del tianguis del centro. Alberga a unos cinco mil comerciantes de diferentes municipios de Hidalgo en diecisiete hectáreas.
Tiene áreas de venta de forraje, ganado, abarrotes, fruta y verduras. También hay un área donde se venden aparatos eléctricos, herramientas, juguetes, artesanías y ropa. El Pabellón Gastronómico ofrece comida típica. También se instala el mercado de autos usados más grande del estado.
Turismo en Actopan
La ciudad cuenta con nueve hoteles, dieciséis restaurantes, tres cafeterías y nueve bares. Actopan forma parte del Corredor Turístico de los Balnearios, promovido por la Secretaría de Turismo. Este corredor incluye municipios como Santiago de Anaya, Ixmiquilpan y Huichapan.
Desde 2011, la ciudad tiene un transporte turístico de dos niveles. Recorre las calles principales y atractivos de la ciudad, mostrando las casas de personajes importantes como María del Carmen González, Efrén Rebolledo y Genaro Guzmán Mayer. Este transporte funciona ocasionalmente en días festivos locales.
Deporte en Actopan
El deporte más practicado en Actopan es el fútbol, seguido del fútbol americano, básquetbol, béisbol, voleibol, ciclismo y atletismo. La infraestructura deportiva incluye un campo de fútbol americano para los Ozesnos Actopan, una cancha de básquetbol y una arena de lucha libre. También hay una plaza de toros que se usa como lienzo charro.
El lienzo charro llamado Mañutzi es techado y tiene capacidad para tres mil personas, ubicado en la Unidad Deportiva Municipal. La Unidad Deportiva Municipal Jesús Luz Meneses tiene un gimnasio con canchas de voleibol y básquetbol, un campo de béisbol y una cancha de frontón.
El complejo deportivo Los Frailes, conocido como El Jagüey, se usa como estadio de fútbol. La Unidad Deportiva "Las Canchitas" tiene áreas para practicar fútbol rápido, voleibol y básquetbol.
Véase también
En inglés: Actopan, Hidalgo Facts for Kids
- Anexo:Municipios de Hidalgo
- Anexo:Localidades del estado de Hidalgo