Byrsonima crassifolia para niños
Datos para niños Changunga, nanche, nancite o nanchi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Malpighiales | |
Familia: | Malpighiaceae | |
Género: | Byrsonima | |
Especie: | Byrsonima crassifolia (L.) Kunth |
|
Sinonimia | ||
Byrsonima biacuminata Rusby; Byrsonima cotinifolia Kunth; Byrsonima cumingiana A.Juss.; Byrsonima fagifolia Nied.; Byrsonima fendleri Turcz.; Byrsonima ferruginea Kunth; Byrsonima karwinskiana A.Juss.; Byrsonima lanceolata DC.; Byrsonima laurifolia Kunth; Byrsonima moritziana Turcz.; Byrsonima panamensis Beurl.; Byrsonima pulchra Sessé & Moc. ex DC.; Byrsonima rufescens Bertol.; Malpighia coriacea Sw.; Malpighia crassifolia L.; Malpighia mexicana A.Juss.; Malpighia moureila Aubl.; |
||
changunga, congelada, sin azúcar | ||
---|---|---|
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 73 kcal 306 kJ | ||
Carbohidratos | 16.97 g | |
• Azúcares | 8.31 g | |
• Fibra alimentaria | 7.8 g | |
Grasas | 1.16 g | |
Proteínas | 0.66 g | |
Tiamina (vit. B1) | 0.015 mg (1%) | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.018 mg (1%) | |
Niacina (vit. B3) | 0.29 mg (2%) | |
Ácido pantoténico (vit. B5) | 0.18 mg (4%) | |
Vitamina B6 | 0.021 mg (2%) | |
Ácido fólico (vit. B9) | 8 μg (2%) | |
Vitamina C | 92.5 mg (154%) | |
Vitamina E | 1.25 mg (8%) | |
Vitamina K | 11.9 μg (11%) | |
Calcio | 46 mg (5%) | |
Hierro | 0.38 mg (3%) | |
Magnesio | 20 mg (5%) | |
Manganeso | 0.248 mg (12%) | |
Fósforo | 10 mg (1%) | |
Potasio | 244 mg (5%) | |
Sodio | 3 mg (0%) | |
Zinc | 0.09 mg (1%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
Fuente: changunga, congelada, sin azúcar en la base de datos de nutrientes de USDA. | ||
La changunga, también conocida como nanche o nancite, es una fruta pequeña y jugosa que crece en un árbol llamado Byrsonima crassifolia. Cuando madura, su color cambia de amarillo a rojo. Tiene un aroma fuerte y es un poco más pequeña que una aceituna, con una semilla dura en su interior.
En algunas regiones, como el estado de Michoacán en México, la changunga se distingue del nanche por ser más pequeña y dulce. Crece de forma silvestre en los cerros durante la temporada de lluvias y no se cultiva en grandes cantidades.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre "Nanche"?
- ¿Cómo es el árbol de la Changunga?
- ¿Dónde crece la Changunga?
- ¿Qué tipo de ambiente prefiere el Nanche?
- ¿Cómo ayuda la Changunga al medio ambiente?
- ¿Cómo se come la Changunga?
- Usos tradicionales de la Changunga
- Historia de la Changunga
- Otros nombres de la Changunga
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre "Nanche"?
El nombre "nanche" tiene un origen interesante. Proviene de la palabra náhuatl nan-tzin, que era el nombre de una diosa. Con el tiempo, esta palabra evolucionó a nanchi y luego a nanche. Su significado original es 'madre'.
¿Cómo es el árbol de la Changunga?
El árbol de la changunga, Byrsonima crassifolia, es un árbol pequeño o un arbusto que puede medir entre 3 y 15 metros de altura. Su tronco es a menudo torcido y sus ramas crecen hacia arriba, formando una copa ancha e irregular.
Hojas y Flores del Nanche
Sus hojas son alargadas, de color verde oscuro por encima y verde amarillento por debajo. Miden entre 5 y 15 cm de largo. Las flores de este árbol son de color amarillo brillante y se agrupan en racimos. A medida que maduran, se vuelven rojizas.
El Fruto: La Changunga
El fruto es redondo, de aproximadamente 1.7 a 2 cm de diámetro, y tiene un color que va del amarillo al naranja claro. Contiene una pulpa agridulce que rodea una semilla grande y dura. Cada fruto suele tener una sola semilla.
¿Cómo se reproduce el árbol de Nanche?
El árbol de changunga puede crecer a partir de sus semillas o de esquejes (pequeños trozos de la planta). Se ha cultivado tradicionalmente en varios países tropicales de América. Además de sus frutos, el árbol también se usa como planta ornamental en lugares con climas cálidos.
¿Dónde crece la Changunga?
La changunga se encuentra en una gran parte de la América tropical. Puedes hallarla en toda Centroamérica y en Sudamérica, llegando hasta Paraguay. Es muy común en las sabanas de Venezuela y en las zonas costeras del noreste de Brasil. También se cultiva en el sur de California, y México es uno de los principales productores de esta fruta, especialmente en el estado de Veracruz.
¿Qué tipo de ambiente prefiere el Nanche?
Este árbol es muy importante para el medio ambiente. Ayuda a que los bosques se recuperen porque crece bien bajo el sol y produce frutos rápidamente después de ser plantado. Estos frutos atraen a muchos animales que ayudan a esparcir las semillas, lo que contribuye a la regeneración del bosque.
Clima y Suelo ideales para el Nanche
La changunga crece en lugares con climas cálidos o templados, a altitudes que van desde los 50 hasta los 1700 metros. Necesita lluvias entre 600 y 3000 mm al año y temperaturas promedio de 21 a 28 °C. No soporta temperaturas bajo cero. Se adapta a diferentes tipos de suelos, incluso los que están un poco dañados, y puede crecer en terrenos rocosos, arcillosos o arenosos. Es resistente a la sequía y a los incendios de pastizales.
¿Cómo ayuda la Changunga al medio ambiente?
El árbol de changunga es muy útil para la restauración de áreas naturales. Se puede usar para crear cercas vivas y ha sido exitoso en mejorar la productividad de campos que se dejaron descansar. Debido a su rápido crecimiento y a sus frutos que atraen a la fauna, se planta en sistemas agroforestales (donde se combinan árboles con cultivos). En México, existen plantaciones de changunga mezcladas con otros árboles frutales.
Además, estudios en Venezuela han demostrado que este árbol ayuda a que el suelo acumule más materia orgánica, lo que lo hace más fértil.
¿Cómo se come la Changunga?
La fruta de la changunga es deliciosa cuando está madura. Tiene un sabor dulce con un toque amargo. Las frutas que aún no están maduras también se pueden comer, pero su sabor amargo es más fuerte.
Formas de Consumir Nanche en América Latina
- En Costa Rica, se come la fruta fresca o se usa para hacer un licor llamado "vino de nance".
- En Panamá, se come cruda o cocida como postre. Es muy popular la "pesada de nance", que se prepara cocida con agua, azúcar y fécula de maíz o leche de maíz. A veces se le añade leche y siempre se acompaña con queso blanco. También se consume en jugos, refrescos, helados y dulces. La leña del árbol es apreciada para asar carnes, dándoles un aroma especial.
- En México, se disfruta de muchas maneras: cruda, con sal y chile, en almíbar, en helados, paletas congeladas, como agua fresca o nieve raspada. También se usa para hacer una bebida fermentada llamada tepache.
- En Nicaragua, la fruta se come fresca y el caramelo de nancite es un dulce tradicional.
- En Honduras, es común comerla como fruta, y se usa para hacer vinos y dulces.
Usos tradicionales de la Changunga
En la medicina tradicional, la changunga se ha usado con frecuencia para ayudar con problemas digestivos, como la diarrea, el dolor de estómago y la falta de digestión. Para estos usos, se prepara una bebida con la corteza del árbol.
También se ha utilizado para tratar algunos problemas de la piel, como granos. Una mezcla de su corteza con corteza de cedro se usaba para lavar heridas. Otros usos tradicionales incluyen el alivio de malestares renales, dolor de cintura, resfriados y para fortalecer las encías. Se cree que tiene propiedades que ayudan a reducir la fiebre y a contraer los tejidos.
Historia de la Changunga
En el siglo XVI, el explorador Francisco Hernández escribió sobre la changunga, mencionando que su fruto era "comestible y favorable a los que tienen fiebre".
Más tarde, en el siglo XX, Maximino Martínez la describió con varias propiedades, como ayudar a fortalecer el cuerpo y mejorar la digestión.
Otros nombres de la Changunga
La changunga es conocida por muchos nombres diferentes en distintas regiones. Algunos de ellos son: nanci, nance, indano, nanche, nance blanco, nancite, nancito, chaparro, chaparro de chinche, chaparro de sabana, chaparro peralejo, chaparro manteco, manteco, manteco sabanero, manero, crabo, murisí, marushi, maricas, maricao, muricí, cimarrón, peralejo, peralejo blanco, peralija, tapal y yoco.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nance Facts for Kids