Tagetes erecta para niños
Datos para niños Tagetes erecta |
||
---|---|---|
![]() Tagetes erecta amarilla
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Orden: | Asterales | |
Familia: | Asteraceae | |
Subfamilia: | Asteroideae | |
Tribu: | Tageteae | |
Género: | Tagetes | |
Especie: | Tagetes erecta L., 1753 |
|
La Tagetes erecta, conocida popularmente como cempasúchil, es una flor muy especial. Su nombre viene del náhuatl cempôhualxôchitl, que significa "veinte flores" o "muchas flores". En España se le llama tagete.
Esta planta es originaria de México y América Central. En México, crece de forma natural en muchos estados como Chiapas, Tabasco, México, Morelos, Puebla, Oaxaca y Veracruz. Aunque es de América, en inglés a veces la llaman "caléndula africana" o "caléndula francesa".
Contenido
- ¿Cómo es la flor de cempasúchil?
- ¿Dónde crece el cempasúchil?
- ¿Cuál es el origen del nombre cempasúchil?
- ¿Qué importancia tiene el cempasúchil en la historia?
- ¿Para qué se usa el cempasúchil hoy en día?
- ¿Cómo se cultiva el cempasúchil?
- Nombres comunes del cempasúchil
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo es la flor de cempasúchil?
El cempasúchil es una planta herbácea que vive por uno o varios años. Puede crecer entre 30 y 110 centímetros de altura. Sus raíces son cilíndricas y no muy profundas.
El tallo es liso o con pequeños pelitos, y tiene un aroma especial si lo frotas. Las hojas son largas, de hasta 20 centímetros, y están divididas en foliolos más pequeños. Tienen muchas glándulas redondas.
Las flores son la parte más llamativa. Se agrupan en cabezas grandes y pueden ser de color amarillo a rojo intenso. Las flores pueden tener muchos pétalos, lo que las hace lucir muy llenas. Florecen durante todo el verano y el otoño, y es fácil que crezcan a partir de sus semillas.
¿Dónde crece el cempasúchil?

El cempasúchil es nativo de Mesoamérica, una región que incluye México y Centroamérica. En México, se encuentra en casi todos los estados. También crece en países de América Central y el Caribe, como Belice, Costa Rica, Guatemala y Cuba.
En su estado natural, se puede encontrar en diferentes tipos de lugares, como selvas, bosques y zonas de montaña, a altitudes de 800 a 2300 metros. Además de su lugar de origen, el cempasúchil se cultiva en otros países como China, India, Zambia y Australia.
¿Cuál es el origen del nombre cempasúchil?
El nombre científico Tagetes erecta fue dado por Carlos Linneo en 1753.
- El nombre Tagetes viene de la mitología etrusca, de un personaje llamado Tages.
- La palabra erecta es del latín y significa "que se mantiene de pie".
- Cempasúchil viene del náhuatl cempohualxochitl. Cempohuali significa "veinte" y xóchitl significa "flor". Así que se traduce como "veinte flores" o "muchas flores", ya que el número veinte era usado para indicar una gran cantidad.
¿Qué importancia tiene el cempasúchil en la historia?
Desde hace mucho tiempo, el cempasúchil ha sido importante para las culturas antiguas de México. Los mexicas (aztecas) usaban el término cempoalxóchitl para referirse a varias flores parecidas, incluyendo la Tagetes erecta.
Se cree que los mexicas relacionaban esta flor con el sol debido a su color brillante. Algunas representaciones en el arte azteca, como en el monolito de Coyolxauhqui, muestran flores que podrían ser cempasúchil, simbolizando la soberanía o la muerte.
Cuando los españoles llegaron a México, se documentó más sobre el uso de esta flor. Fray Bernardino de Sahagún la describió en su libro Historia general de las cosas de Nueva España, mencionando que era amarilla, de buen olor y hermosa. También se usaba en ceremonias religiosas, como la fiesta de la diosa de la sal, Huixtocíhuatl, donde se ofrecían estas flores.
El médico Francisco Hernández de Toledo también escribió sobre el cempasúchil en su Historia Natural de la Nueva España. Él la llamó "clavel de indias" y describió sus propiedades para la salud.
¿Para qué se usa el cempasúchil hoy en día?
El cempasúchil tiene muchos usos importantes en la actualidad.
Usos tradicionales
En la medicina tradicional mexicana, el cempasúchil se usa para aliviar problemas digestivos como dolor de estómago, diarrea o cólicos. También se emplea para la fiebre, la tos y problemas respiratorios como el catarro o la gripe. En algunas comunidades, se usa para tratar "enfermedades culturales" como el espanto o el susto.
Usos industriales
¿Cómo se usa el cempasúchil en la alimentación y la salud?
Los colores intensos del cempasúchil se deben a unos compuestos llamados carotenoides, especialmente la luteína. La luteína es buena para la vista y puede ayudar a prevenir problemas oculares. Por eso, se usa como colorante natural en algunos alimentos.
También se ha descubierto que el aceite de esta planta tiene propiedades antioxidantes, que ayudan a proteger las células del cuerpo.
¿Se usa el cempasúchil como colorante?
Sí, de los pétalos del cempasúchil se puede extraer luteína. Este extracto se usa en la industria alimentaria para dar un color amarillo brillante a los alimentos y también para teñir telas.
¿El cempasúchil ayuda en la agricultura?
En la agricultura, el cempasúchil se planta para repeler pequeños gusanos llamados nematodos, que pueden dañar cultivos como el tomate.
¿Se usa el cempasúchil para las gallinas?
Sí, la flor de cempasúchil se añade al alimento de las gallinas para que las yemas de sus huevos tengan un color más intenso y atractivo.
Usos culturales
¿Por qué es importante el cempasúchil en el Día de Muertos?
En México, el cempasúchil es muy importante en las festividades del Día de Muertos. Se le conoce como la "flor de muertos" y se usa para decorar altares y tumbas.
Junto con velas y alimentos, el cempasúchil adorna las "ofrendas" dedicadas a los seres queridos que ya no están, especialmente el 1 y 2 de noviembre. En algunas regiones, se usan los pétalos para crear un camino desde el cementerio hasta la ofrenda en casa. Se cree que este camino ayuda a las almas a encontrar su altar.
¿Cómo se cultiva el cempasúchil?
El cempasúchil se cultiva mucho en todo el mundo y hay muchas variedades que se usan en jardinería como planta ornamental. Aunque es de México, los mayores productores de cempasúchil a nivel mundial son China, India y Perú.
En México, cada vez se usa más el cempasúchil en macetas para decorar. La venta de estas plantas ha aumentado mucho desde el año 2000, especialmente para el Día de Muertos.
Nombres comunes del cempasúchil
El cempasúchil tiene muchos nombres diferentes según el lugar:
- En México: cempasúchil, cempoalxochitl, xʼpujuc, musajoyó, apátsicua, caxiyhuitz, clavel de las Indias, clavelón, copete, copetillo, damasquina, quinchigues.
- En Argentina: clavel chino o Copete.
- En Cuba: clavel de muerto, flor de muerto.
- En Colombia: amapola.
- En Costa Rica: Flor de muerto.
- En Perú: rosa sisa.
- En Paraguay: botón de oro.
- En Ecuador: arrayosa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aztec marigold Facts for Kids