robot de la enciclopedia para niños

Calavera de alfeñique para niños

Enciclopedia para niños

La calavera de azúcar, también conocida como calavera de dulce o de alfeñique, es un dulce tradicional de México. Se elabora especialmente para las celebraciones del Día de Todos los Santos y el Día de Muertos, que se festejan el 1 y 2 de noviembre. Estas calaveras no son principalmente para comer, sino que tienen un uso decorativo y un significado especial. Son un elemento muy importante en el altar de muertos, junto con otros objetos como el pan de muerto, las flores de cempasúchil, fotografías de los seres queridos que ya no están, frutas y agua. Su origen se remonta al siglo XVI, influenciado por las tradiciones hispanas del Día de Todos los Santos.

Las calaveras de azúcar simbolizan la vida y la muerte, recordando que la vida es un ciclo. Aparecen en noviembre en diferentes tamaños y están decoradas con colores vivos, coronas, espirales y otros diseños. Algunas llevan el nombre de la persona fallecida, mientras que otras se regalan a personas vivas, como un recordatorio de la vida.

Tradicionalmente, estas calaveritas se hacen con una técnica llamada alfeñique. Esta técnica usa azúcar, agua caliente, clara de huevo y limón, que se mezclan hasta formar una masa moldeable. Hoy en día, también se hacen calaveras de chocolate o de amaranto. Se usan moldes con forma de calavera humana para darles forma. Una vez secas, se decoran con colores muy llamativos. Se cree que esta forma de dulce fue introducida por los españoles y que su propósito era similar al de los dulces llamados «huesos de santo» en España, que representaban reliquias.

En la frente de la calavera de azúcar, se suele colocar una tira de papel brillante con el nombre de la persona a la que se dedica, ya sea un ser querido que falleció o alguien a quien se le quiere dar este dulce como regalo.

¿Cuál es el origen de las calaveras de azúcar?

Antecedentes históricos de las calaveras

En el Museo Casa del Mendrugo en Puebla, se han encontrado cráneos grabados y piezas antiguas que muestran rituales funerarios de la época prehispánica. En estos rituales, los cráneos y huesos humanos se tallaban con dibujos que contaban historias de la vida de las personas. También se relacionan con el tzompantli, que era una estructura donde se colocaban cráneos. Sin embargo, las calaveras de azúcar no tienen su origen directo en estas prácticas antiguas. Más bien, se cree que están relacionadas con los dulces que se hacían en España para representar las reliquias de los santos.

Tipos de calaveras de dulce

Calaveras de azúcar o alfeñique

Archivo:Calaveritas de chocolate
Calaveras de Chocolate

Para hacer estas calaveras, se forma una pasta moldeable con azúcar de caña y zumo de limón, conocida como alfeñique. Generalmente, se hacen de una sola pieza y sin colorantes en la masa. Sin embargo, la receta ha cambiado en diferentes regiones de México. Por ejemplo, en Puebla le añaden cacahuate, y en Oaxaca le ponen miel de abeja. En algunos estados, también le agregan un poco de vainilla.

Una vez hecha, la calavera se decora con líneas de otro dulce de colores vivos, como verde, azul, amarillo o rojo. También llevan papeles brillantes de colores metálicos. En la frente, se escribe el nombre de una persona querida, que suele estar viva. Incluso se hacen calaveras para mascotas, llamadas michiveritas (para gatos) o lomiveritas (para perros). Algunas personas guardan estas calaveras por unos días y luego las desechan, mientras que otras las comen.

Hoy en día, también se elaboran estas golosinas usando chocolate o semillas de amaranto y frutas secas, en lugar de los ingredientes tradicionales del alfeñique.

Calaveras de ataúd

Archivo:Calavera de ataúd
Calavera de ataúd

Existe otra versión de calavera que viene en un pequeño ataúd de cartón. Este ataúd suele ser negro, pero también los hay en blanco, plata, rojo y naranja. Dentro del ataúd, que no tiene la tapa superior, hay un esqueleto. Los ataúdes pueden ser rectangulares o hexagonales y varían de tamaño, pero suelen medir unos 12 centímetros de largo.

El esqueleto, hecho de barro y pintado de blanco, representa los huesos desde la cabeza hasta la cadera. Está sujeto al fondo del ataúd con cinta adhesiva o alambres para que pueda moverse. La parte inferior del esqueleto (cadera y piernas) puede estar pintada en el fondo o ser una pieza separada de barro. El esqueleto está unido al fondo por la cadera con resortes. Se le ata un hilo o listón que sale por la parte inferior de la caja. Al tirar del hilo, la parte superior del esqueleto se levanta, como si se sentara en el ataúd, y al soltarlo, el resorte lo regresa a su lugar.

Hay otra versión de ataúd de cartón que está cerrado con su tapa. En la parte superior de la tapa, tiene una pequeña ventana. Al tirar de un hilo, solo aparece la cara de una calavera de barro por esa ventana, siguiendo un principio similar al del ataúd con el esqueleto completo.

Calaveras de barro

Archivo:Calaveras de barro
Calaveras de barro a la venta en un mercado de la Ciudad de México

También hay pequeños juguetes hechos de barro con diferentes formas. Las más comunes son las que se parecen a un cráneo humano. Para hacerlas, se usa una pasta de barro moldeable. Se forman dos partes huecas que, al unirse, crean la figura. En la parte inferior, se corta el barro para hacer la mandíbula inferior del juguete. Se hace un agujero en la mandíbula y otro en la parte superior de la figura hueca para pasar un hilo.

Después de cocer ambas partes en el horno, se unen con cinta adhesiva (o alambre para mayor resistencia). Al tirar del hilo, la figura parece abrir y cerrar la mandíbula, haciendo un sonido peculiar. Estos juguetes suelen pintarse de color plata, blanco, negro o rojo, y se les añaden ojos de chaquira de varios colores. Es una tradición comprar estos juguetes para regalarlos a seres queridos.

Existen otras calaveras de barro que son figuras de alambre con resortes metálicos que simulan la silueta de una persona. Luego se les pone barro encima de los alambres para representar los huesos del cuerpo humano. Después de cocerlas, se pintan de los colores mencionados. Estas calaveras tienen un alambre en la parte superior para colgarlas. Gracias a los resortes, al moverlas, parecen retorcerse o incluso bailar.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Calavera Facts for Kids

kids search engine
Calavera de alfeñique para Niños. Enciclopedia Kiddle.