robot de la enciclopedia para niños

Incienso para niños

Enciclopedia para niños

El incienso (del latín incensum, que significa "quemar" o "encender") es una mezcla de resinas aromáticas de plantas. A veces se le añaden aceites esenciales de origen animal o vegetal. Cuando se quema, produce un humo con un olor agradable. Se usa con fines religiosos, para aromaterapia o simplemente para que un lugar huela bien.

Antiguamente, el incienso se usaba para mejorar el olor de los lugares. También se creía que ayudaba a las personas a comunicarse con los dioses.

La Historia del Incienso: Un Viaje Aromático

¿Desde Cuándo se Usa el Incienso?

Archivo:Egyptian - Egyptian Incense Burner - Walters 54498 - Side
Quemador de incienso egipcio, siglo VII a. C.

En el Antiguo Egipto, la palabra para incienso era senetyer, que significa 'hacer que algo sea divino'. No solo se ofrecía a los dioses egipcios, como los regalos de los Reyes Magos a Jesús (oro y mirra). También se quemaba en los templos para hacer que esos lugares fueran sagrados. Incluso se usaba resina de incienso en la embalsamación para transformar el cuerpo del difunto hacia lo divino.

El Incienso en Diferentes Culturas Antiguas

Archivo:Incienso de kopal
Incienso de copal de uso tradicional en México y partes de Centroamérica.

Las sociedades china y japonesa usaron el incienso para adorar a sus deidades. En Mesoamérica, civilizaciones como la purépecha, la maya y la mexica usaban el copal (copalli en náhuatl). Lo quemaban en hornillos y el humo era una ofrenda a sus deidades. También lo usaban como terapia para problemas físicos y espirituales. Hoy en día, estos usos siguen siendo comunes en las tradiciones indígenas.

El incienso también es importante en el budismo y en la Iglesia católica (para la adoración eucarística y las procesiones). La Iglesia ortodoxa también lo usa en su Divina Liturgia.

¿De Dónde Viene el Nombre "Incienso"?

Los hebreos lo llamaban levonah, los griegos libanos, los árabes luban y los romanos olibanum. En todos estos idiomas, excepto el náhuatl, significa ‘leche’, por el aspecto de la resina al salir del árbol. Los aztecas lo llamaban copalli, que significa «resina». Actualmente, lo conocemos como incienso, del latín incendoere, que significa «encender» o «quemar».

Evidencia Histórica del Uso del Incienso

Los hallazgos arqueológicos más antiguos del incienso se encuentran en el Valle del Nilo. En los templos de Deir el-Bahari hay inscripciones con dibujos de rituales donde se ve el humo del incienso. Hace unos 1500 años, los egipcios viajaban a un lugar llamado Ta-Necher (que significa "lo que causa divinidad") para conseguir incienso.

Se cuenta que el rey Rama-Ka llevó pequeños árboles de incienso a su tienda. Los sembró con cuidado y logró cultivar árboles grandes con excelente madera y resina. Los fenicios, que eran grandes navegantes y comerciantes, siempre llevaban incienso en sus barcos para venderlo.

Más tarde, Alejandro Magno tomó la ciudad de Gaza y encontró entre el botín 500 talentos de incienso y 100 de mirra. Estrabón describió cómo se comerciaba con incienso entre Arabia, el Mar Rojo y China. Dioscórides y Plinio el Viejo también mencionaron el gran uso del incienso en los templos del Imperio romano. Se dice que el emperador Nerón quemó enormes cantidades de incienso en el sepulcro de Popea.

El Incienso en la Mitología y la Literatura

En la mitología grecorromana, el incienso también aparece. Se cuenta que Leucótoe, hija de Arcamo y Eurinoma, tuvo un romance con Apolo. Cuando Arcamo se enteró, la enterró viva. Pero el dios Sol, para honrarla, la convirtió en un frondoso árbol de incienso. Por eso, se cree que los planetas que rigen este árbol son el Sol y Júpiter, y su signo zodiacal es Leo.

El rey seléucida Seleuco II Calinico ofreció mirra y más de diez talentos de incienso al templo de Apolo en Mileto. Heródoto, el padre de la Historia, relató que después de una gran derrota de los árabes contra Darío I, este les obligó a pagar anualmente mil talentos de incienso como tributo.

El benjuí, conocido como «el incienso de Java y Sumatra» por Ibn Battuta, fue un aroma popular en el Cuatrocento y el Renacimiento. En 1461, el sultán de Egipto, Melech Elmaydi, envió un cargamento de benjuí al dux de Venecia, Pascual Malispiero. En 1476, el sultán Kaitbei de Egipto regaló 15 libras de benjuí a Catarina Cornaro de Venecia. También Lorenzo el Magnífico de Florencia recibió benjuí como presente del sultán Kaitbei.

Formas y Usos del Incienso

Archivo:Katorisenkou
Espiral de incienso, usada generalmente en China y en Japón como repelente de mosquitos.
Archivo:Incienso granulado
Incienso granulado antes de la quema para uso doméstico, en templos religiosos y en procesiones (modalidad tradicional de Semana Santa cristiana católica).
Archivo:SeñordelosMilagros
Sahumeras del Señor de los Milagros, en Lima.

El incienso se presenta de muchas formas. Se clasifica en dos tipos principales según cómo se usa: incienso de quema directa e incienso de quema indirecta.

El incienso más grande y menos procesado suele arder por más tiempo. El incienso de quema directa es más fácil de usar, pero requiere más preparación antes de venderse. La elección de una forma u otra depende de la cultura, las tradiciones y los gustos personales. En China y Japón, la forma más común es la vara. En Occidente, por la relación del cristianismo con el judaísmo, el incienso se quema a menudo en polvo o en trozos.

Incienso de Quema Directa

El incienso de quema directa se coloca en un recipiente llamado incensario. Se enciende y se ventila para que su aroma se extienda.

También se le llama incienso combustible. Una vez encendido y abanicado, la brasa se consume sin llama hasta que se quaba todo el incienso, sin necesidad de más calor. Este tipo de incienso se hace con materiales aromáticos molidos finamente, unidos con un aglutinante que ayuda a la combustión.

Las formas más comunes son:

  • Espiral: Puede arder durante mucho tiempo, desde horas hasta días.
  • Cono: Arde relativamente rápido. Los conos con artemisia se usan en la medicina tradicional china para tratamientos de moxibustión.
  • Varas huecas: Tienen un centro de bambú. Las de mejor calidad tienen un centro de sándalo fragante, cubierto con una capa gruesa de incienso que se quema con él. Son comunes en China y la India. En la religión tradicional china, se les llama a veces varas joss.
  • Varas macizas: No tienen un núcleo de apoyo. Se pueden dividir fácilmente en trozos para quemar la cantidad deseada. Es la forma más común en Japón.

Para usar el incienso de quema directa, se enciende y luego se apaga la llama. El incienso sigue brillando y soltando humo mientras se consume.

Incienso de Quema Indirecta

También llamado incienso no combustible, este tipo necesita una fuente externa de calor, ya que no produce ascuas por sí mismo. El calor se obtiene generalmente de carbón vegetal o ceniza caliente. El incienso se coloca directamente sobre los carbones encendidos o sobre una placa de metal caliente en el incensario.

Es la forma más común de incienso usada tradicionalmente en Oriente Medio y en la cultura cristiana. Formas similares de quema indirecta se usan en el Kōdō, la ceremonia japonesa del incienso (香道). Los inciensos más conocidos de este tipo son las resinas de olíbano y mirra, mencionadas muchas veces en la Biblia cristiana. De hecho, la palabra franquincienso a menudo es sinónimo de incienso en muchos idiomas europeos.

Las formas de incienso de quema indirecta incluyen:

  • Entero: El material se quema directamente en su forma natural sobre ascuas de carbón.
  • Pulverizado o granulado: El material se rompe en trozos más pequeños. Arde rápidamente, liberando olores intensos por un corto tiempo.
  • En pasta: El incienso pulverizado o granulado se mezcla con un aglutinante pegajoso, como fruta seca, miel o resina blanda. Se forman pequeñas bolas o tartaletas. Esta práctica es muy común en culturas que usan incienso. Gran parte del incienso árabe, llamado bukhoor o bakhoor, es de este tipo.

Cómo se Fabrica el Incienso

Archivo:台灣傳統製香-2
Un fabricante de incienso artesanal de Changhua, Taiwán, realiza el proceso tradicional de fabricación de incienso.
Archivo:Incense being dried on the road in Khulna, Bangladesh (side view)
Incienso secándose en la calle en Khulna, Bangladesh. Las varillas fueron elaboradas por una persona que ahora las seca en plena calle, en lugar de en un campo o una fábrica. Posteriormente empaquetarán y venderán.
Archivo:Incense in Vietnam
Una agricultora empaqueta palitos de incienso en el pueblo de Quang Phu Cau en las afueras de Hanói, Vietnam

A lo largo de la historia, el incienso se ha hecho con diferentes elementos, principalmente resinas y maderas. Se ha usado desde resina de árboles como el cedro del Líbano (Cedrus libani) hasta la sabina real (Juniperus lycia o Juniperus thurifera) de África, que tiene trementina y exhala un perfume agradable. También se le ha llamado incienso a otras resinas en distintas partes del mundo: al ajenjo en Andalucía, a la Artemisia aragonensis en las islas Canarias, a la Grindelia glutinosa o palaucupatli en México, o a la Thuaria chilensis en Chile.

La resina del incienso se obtiene haciendo un corte en los troncos de los árboles del género Boswellia. La resina fluye, se seca al contacto con el aire y forma pequeños granos redondos de color amarillo pálido y opaco. Son quebradizos y miden menos de 2 cm de diámetro. Cuando los granos tocan el fuego, se derriten y liberan su aroma.

El incienso proviene de árboles del género botánico Boswellia. Por ejemplo, en China se usa Boswellia sacra, en Abisinia Boswellia papirifera, en la India Boswelia serrata, y en Oriente Medio y África del Norte Boswelia carterii. Se produce y exporta principalmente en Omán, donde existe la famosa Tierra del incienso.

Incienso y Salud

Algunos estudios recientes en templos budistas de Taiwán han investigado la relación entre la quema de incienso y la salud. Estos estudios encontraron altos niveles de benzopireno (un tipo de hidrocarburo aromático) en el humo del incienso. Es importante recordar que la cantidad de benzopireno en un hogar donde se queman pocas varitas es muy diferente a la de un templo con mucha gente, poca ventilación y donde se queman grandes cantidades de incienso. Por eso, se necesitan más estudios para entender los efectos del uso doméstico.

Un estudio de varios centros asiáticos de investigación sobre la salud encontró que, aunque se halló una relación entre la exposición al incienso y síntomas respiratorios como tos o asma en niños y adultos, no afectó el riesgo de problemas pulmonares en personas que no fuman. Incluso, en fumadores, el riesgo se redujo. Sin embargo, los investigadores señalaron que las personas que quemaban incienso en ese estudio tenían hábitos alimenticios que ya reducían el riesgo de ciertos problemas de salud, lo que podría haber influido en los resultados.

Aunque algunos estudios no han encontrado una relación directa entre el incienso y ciertos problemas pulmonares, otros tipos de estudios sí han vinculado la quema de incienso con un mayor riesgo de problemas en las vías respiratorias superiores. Un estudio de 2008 en la revista Cancer encontró que el uso de incienso se asociaba con un riesgo significativamente mayor de ciertos tipos de problemas en las vías respiratorias superiores. Las personas que usaban mucho incienso también tenían tasas más altas de un tipo de problema llamado carcinoma de células escamosas, que afecta las células que recubren las superficies internas y externas del cuerpo. Esta relación se mantuvo incluso después de considerar otros factores como el tabaquismo, la dieta y el consumo de alcohol. Los investigadores señalaron que esta asociación es consistente con otros estudios que identifican sustancias en el humo del incienso que podrían causar problemas, y que, dada la exposición al humo del incienso, estos resultados tienen implicaciones importantes para la salud pública. Se ha demostrado que el incienso puede activar ciertos canales en el cerebro de ratones, lo que podría ayudar a aliviar la ansiedad y la depresión.

El incienso es una fuente común de contaminación del aire en interiores, especialmente en hogares asiáticos donde se quema por razones religiosas. Estudios anteriores en Hong Kong encontraron que era una fuente principal de ciertas sustancias en el aire del hogar y contribuía a la exposición a dióxido de nitrógeno en mujeres. Para evaluar sus efectos en la salud respiratoria, se analizaron datos de contaminación del aire en un estudio con 346 niños de primaria y sus 293 madres que no fumaban, y en un estudio de casos y controles con 189 pacientes y 197 controles.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Incense Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Incienso para Niños. Enciclopedia Kiddle.