robot de la enciclopedia para niños

Terremoto de Chiapas de 2017 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Terremoto de Chiapas de 2017
8.2 en potencia de Magnitud de Momento (MW)
8.2 en escala de Richter (ML)
Intensidad del terremoto en Chiapas, México, 2017.png
Mapa de intensidad del terremoto
Aftermath of the 2017 Chiapas earthquake.jpg
Palacio municipal de Juchitán de Zaragoza derrumbado por el terremoto
Parámetros
Fecha y hora 7 de septiembre de 2017, 23:49:18, hora local (UTC–5).
Tipo Fallamiento Normal (Intraplaca)
Aceleración sísmica horizontal 32.58 cm/s² (Chiapas)
Profundidad 45 kilómetros
Duración 1 a 4 min. (Percepción humana); 4+ min. (Registro instrumental)
Coordenadas del epicentro 14°53′56″N 94°01′37″O / 14.899, -94.027
Consecuencias
Zonas afectadas Bandera de México Centro y sur de México
Bandera de Guatemala Guatemala
Bandera de El Salvador El Salvador
Bandera de Honduras Honduras
Mercalli IX (Violento)
Shindo 6+
Réplicas +20,000
Víctimas

98 muertos,
300 heridos

1,300 afectados

El terremoto de Chiapas de 2017 fue un fuerte movimiento de la Tierra que ocurrió el jueves 7 de septiembre de 2017, a las 11:49 de la noche, hora local. Tuvo una magnitud de 8.2, lo que lo convierte en uno de los sismos más potentes registrados en México. Su punto de origen, llamado epicentro, se localizó en el golfo de Tehuantepec, cerca de la costa de Chiapas, a unos 45.9 kilómetros de profundidad.

Este temblor se sintió en gran parte del centro y sur de México, y también en países vecinos como Guatemala, El Salvador, Honduras y Belice. Fue el terremoto más fuerte en México desde el de Jalisco y Colima en 1932. Curiosamente, ocurrió solo 12 días antes de otro sismo importante en Puebla.

Poco después del terremoto, se emitió una alerta de tsunami para varias costas del Pacífico, incluyendo México y Centroamérica. Se registraron olas de hasta tres metros en Chiapas y olas más pequeñas en otros lugares como Oaxaca y Guerrero. Cientos de comunidades en Chiapas, Tabasco y Oaxaca sufrieron daños, siendo Juchitán de Zaragoza en Oaxaca una de las ciudades más afectadas. Lamentablemente, hubo personas que perdieron la vida y muchas resultaron heridas. El gobierno mexicano activó planes de ayuda para la población.

Hasta el 6 de noviembre de 2017, se registraron más de 20,000 réplicas (temblores más pequeños después del principal). Las más grandes fueron de magnitud 6.1. Este terremoto fue el más fuerte en el mundo desde el de Chile en 2015.

¿Por qué ocurren los terremotos en Chiapas?

La actividad sísmica en México

Archivo:People in Mexico City Downtown after 2017 Chiapas earthquake
Personas fuera de un hotel de la Ciudad de México minutos después del sismo.

México es un país con mucha actividad sísmica, lo que significa que la Tierra se mueve con frecuencia. Se registran alrededor de 15 temblores al día (los que son mayores a 2.0 en la escala de Richter). Esto se debe a que México se encuentra en una zona donde varias placas tectónicas (grandes bloques de la corteza terrestre) se encuentran y chocan.

El movimiento de las placas en Chiapas

En la región de Chiapas, tres placas tectónicas importantes se unen: la placa Norteamericana, la placa de Cocos y la placa del Caribe. La placa de Cocos se desliza por debajo de la placa Norteamericana a una velocidad de unos 6.4 centímetros por año. Este proceso se llama subducción y es la causa principal de los terremotos en la zona.

El terremoto de Chiapas de 2017 fue un ejemplo de un sismo que ocurrió dentro de una de estas placas, la de Cocos, a una profundidad considerable. Esto es diferente de los sismos que ocurren justo en el límite donde las placas se encuentran.

¿Cómo afectó el terremoto a México?

Alertas tempranas y medidas de seguridad

Los sensores del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano detectaron el terremoto y enviaron avisos a varias ciudades, dando unos segundos o minutos de anticipación. Por ejemplo, la Ciudad de México recibió la alerta 96 segundos antes de que el temblor se sintiera con fuerza. Estas alertas se difundieron por altavoces y medios de comunicación.

Para proteger a los estudiantes, la Secretaría de Educación Pública suspendió las clases en la Ciudad de México y en otros estados para revisar las escuelas. Muchas universidades también detuvieron sus actividades.

El gobierno de México declaró el estado de emergencia en 122 municipios de Chiapas para facilitar la ayuda. El Ejército Mexicano activó su plan de apoyo en desastres y se destinaron fondos para la recuperación de Oaxaca y Chiapas.

Daños en Chiapas

Archivo:Monumento a la Bandera Dañado
Monumento a la Bandera en Tuxtla Gutiérrez, dañado tras el terremoto.

En Chiapas, más de 80,000 viviendas sufrieron daños, algunas de forma parcial y otras de forma total. También se afectaron escuelas, hospitales, edificios públicos, iglesias, comercios, carreteras y puentes. Se activaron refugios temporales para las familias que perdieron sus hogares, donde recibieron alimentos y atención médica.

Lamentablemente, 16 personas perdieron la vida en Chiapas y 26 resultaron heridas. Muchos edificios históricos y monumentos en ciudades como Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas sufrieron daños.

El gobierno trabajó en la reconstrucción, entregando apoyos económicos a las familias afectadas a través de tarjetas bancarias. Sin embargo, algunas personas reportaron que no recibieron toda la ayuda prometida o que quedaron fuera de los censos. Organizaciones civiles pidieron que la reconstrucción se completara y que hubiera transparencia en el manejo de los recursos.

Muertes y heridos por estado.
Estado Muertes Heridos
Chiapas 16 192
Tabasco 4 10
Oaxaca 82 698


Daños en Oaxaca

Archivo:Enrique Peña Nieto visita una zona afectada por el sismo del 7 de septiembre2
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, visita Juchitán, tras el terremoto.

En Oaxaca, la ciudad de Juchitán de Zaragoza fue una de las más afectadas, con daños importantes en su iglesia, el palacio municipal y muchas viviendas. En este estado, 82 personas perdieron la vida. También hubo daños en la refinería de Salina Cruz y en la carretera Oaxaca-Tehuantepec. En Matías Romero, muchos edificios históricos y casas colapsaron.

Oaxaca
Región Intensidad en Mercalli
Istmo X - IX - VIII
Valles Centrales VII
Costa VII
Cuenca del Papaloapan VI
Sierra Norte VI
Sierra Sur VI
Cañada VI
Mixteca VI

Afectaciones en Tabasco y Veracruz

En Tabasco, se reportaron cuatro personas fallecidas, incluyendo un recién nacido. Algunos edificios en Villahermosa sufrieron daños estructurales y hubo problemas en calles y hoteles.

En Veracruz, 250 viviendas resultaron dañadas y un hospital tuvo afectaciones menores. También 46 escuelas registraron daños leves.

Impacto en la Ciudad de México

En la Ciudad de México, un edificio en la colonia Doctores fue evacuado por daños. La gente y el gobierno organizaron centros de acopio para ayudar a los afectados. Durante el sismo, muchas personas reportaron haber visto luces de terremoto en el cielo.

México
Lugar Intensidad en Mercalli
Oaxaca IX
Chiapas IX
Tabasco VIII
Veracruz VII
Ciudad de México VI
Puebla, Tlaxcala VI
Guerrero V
Estado de México, Morelos IV
Campeche IV
Yucatán III
Quintana Roo II

¿Cómo afectó el terremoto a Centroamérica?

Daños en Guatemala

En Guatemala, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) informó que más de 3,500 personas fueron afectadas. Hubo 94 personas que necesitaron ayuda y dos resultaron heridas. El sismo se sintió en muchos departamentos del país. Se reportaron daños en viviendas, edificios, carreteras y un puente.

¿Qué son las luces de terremoto?

Antes y durante el terremoto, muchas personas vieron luces de diferentes colores en el cielo. Algunos pensaron que eran como una aurora boreal. En las redes sociales, la gente especuló sobre su origen, desde cables eléctricos rotos hasta objetos voladores no identificados.

Algunos expertos explicaron que estas luces son un fenómeno llamado "luces de terremoto" (EQL, por sus siglas en inglés). Sin embargo, otros científicos mexicanos no estuvieron de acuerdo, señalando que las luces se vieron en lugares muy lejanos del epicentro del sismo.

¿Qué son las réplicas de un terremoto?

Después de un terremoto grande, es común que ocurran temblores más pequeños, llamados réplicas. Hasta el 27 de septiembre de 2017, se registraron 5,245 réplicas del terremoto de Chiapas. De estas, 36 tuvieron una magnitud de 5.0 o más. La réplica más fuerte fue de magnitud 6.1.

# Fecha y hora (UTC -5) Epicentro Profundidad Magnitud
Coordenadas Ubicación
Principal 7 de septiembre de 2017. 23:49:18 14°51′N 94°51′O / 14.85, -94.85 133 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas 45 km 8.2
1 8 de septiembre de 2017. 00:17:42 15°37′N 94°51′O / 15.62, -94.85 72 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 32 km 6.1
2 8 de septiembre de 2017. 00:24:35 15°14′N 94°38′O / 15.24, -94.64 121 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 13 km 5.8
3 8 de septiembre de 2017. 00:33:38 15°17′N 94°39′O / 15.29, -94.65 114 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 29 km 5.7
4 8 de septiembre de 2017. 00:44:28 15°35′N 94°52′O / 15.59, -94.86 75 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 27 km 5.6
5 8 de septiembre de 2017. 00:57:00 15°05′N 94°31′O / 15.09, -94.52 137 km al suroeste de Tonalá, Chiapas 21 km 5.1
6 8 de septiembre de 2017. 01:08:47 15°27′N 94°47′O / 15.45, -94.78 92 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 10 km 5.0
7 8 de septiembre de 2017. 02:38:38 15°31′N 94°50′O / 15.52, -94.83 83 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 50 km 5.3
8 8 de septiembre de 2017. 02:59:57 15°35′N 94°55′O / 15.58, -94.91 73 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 50 km 5.2
9 8 de septiembre de 2017. 03:34:34 15°10′N 94°20′O / 15.17, -94.33 130 km al suroeste de Tonalá, Chiapas 16 km 5.9
10 8 de septiembre de 2017. 06:25:56 15°54′N 95°07′O / 15.90, -95.11 32 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 59 km 5.0
11 8 de septiembre de 2017. 06:43:07 15°50′N 95°02′O / 15.83, -95.04 42 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 59 km 5.2
12 8 de septiembre de 2017. 09:24:59 15°47′N 94°56′O / 15.78, -94.93 94 km al suroeste de Arriaga, Chiapas 16 km 5.3
13 8 de septiembre de 2017. 09:45:00 15°44′N 94°54′O / 15.73, -94.90 60 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 97 km 5.5
14 8 de septiembre de 2017. 12:02:55 15°46′N 94°56′O / 15.77, -94.94 54 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 71 km 5.0
15 8 de septiembre de 2017. 13:24:14 16°03′N 95°20′O / 16.05, -95.33 20 km al suroeste de Salina Cruz, Oaxaca 75 km 5.1
16 8 de septiembre de 2017. 13:57:23 16°10′N 95°14′O / 16.17, -95.24 6 km al suroeste de Salina Cruz, Oaxaca 65 km 5.2
17 8 de septiembre de 2017. 21:32:07 15°05′N 94°20′O / 15.08, -94.33 127 km al suroeste de Tonalá, Chiapas 20 km 5.4
18 8 de septiembre de 2017. 22:08:14 15°43′N 94°32′O / 15.71, -94.54 87 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 16 km 5.3
19 8 de septiembre de 2017. 23:54:48 14°44′N 94°15′O / 14.73, -94.25 154 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas 20 km 5.6
20 9 de septiembre de 2017. 00:22:16 15°31′N 94°51′O / 15.52, -94.85 82 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 16 km 5.2
21 9 de septiembre de 2017. 01:24:20 15°39′N 95°02′O / 15.65, -95.04 61 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 17 km 5.0
22 9 de septiembre de 2017. 07:17:40 15°47′N 94°56′O / 15.79, -94.93 52 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 55 km 5.4
23 9 de septiembre de 2017. 10:30:09 15°43′N 95°04′O / 15.71, -95.06 54 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 26 km 5.0
24 9 de septiembre de 2017. 15:26:16 15°39′N 94°55′O / 15.65, -94.91 66 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 32 km 5.0
25 9 de septiembre de 2017. 22:07:21 15°18′N 94°42′O / 15.30, -94.70 111 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 15 km 5.8
26 10 de septiembre de 2017. 10:28:50 15°13′N 94°34′O / 15.21, -94.57 127 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 20 km 5.0
27 11 de septiembre de 2017. 09:55:58 15°15′N 94°33′O / 15.25, -94.55 124 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 16 km 5.2
28 11 de septiembre de 2017. 16:09:13 15°03′N 94°14′O / 15.05, -94.24 140 km al suroeste de Tonalá, Chiapas 20 km 5.2
29 11 de septiembre de 2017. 20:12:31 15°01′N 94°58′O / 15.02, -94.96 126 km al suroeste de Tonalá, Chiapas 34 km 5.6
30 12 de septiembre de 2017. 00:08:45 15°01′N 93°59′O / 15.01, -93.98 111 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas 13 km 5.3
31 12 de septiembre de 2017. 04:20:01 15°32′N 95°04′O / 15.53, -95.06 73 km al sur de Salina Cruz, Oaxaca 16 km 5.0
32 12 de septiembre de 2017. 15:07:30 15°22′N 94°48′O / 15.37, -94.80 99 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 16 km 5.0
33 12 de septiembre de 2017. 21:01:38 15°01′N 94°37′O / 15.01, -94.62 144 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca 20 km 5.0
34 13 de septiembre de 2017. 00:09:31 15°13′N 93°43′O / 15.21, -93.71 75 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas 51 km 5.0
35 13 de septiembre de 2017. 16:30:46 15°22′N 95°15′O / 15.37, -95.25 90 km al sur de Salina Cruz, Oaxaca 20 km 5.3
36 13 de septiembre de 2017. 16:42:12 14°53′N 94°20′O / 14.89, -94.34 147 km al suroeste de Tonalá, Chiapas 16 km 5.2

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 2017 Chiapas earthquake Facts for Kids

  • Terremotos de 2017
  • Terremotos en México
kids search engine
Terremoto de Chiapas de 2017 para Niños. Enciclopedia Kiddle.