robot de la enciclopedia para niños

Tepanecas para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Glifo gentilicio tepaneca codice azcatitlan
Detalle del Códice Azcatitlan en el que aparece el glifo que representa al pueblo tepaneca, en donde por encima del glifo calli (casa) aparece el glifo tetl (piedra).

Los tepanecas fueron un pueblo antiguo de Mesoamérica. Su nombre viene de "Tepanohuayan", que significa "el pasadero" o "lugar de paso". También se les llamaba "Tepano", y a sus habitantes, "tepanécatl". Se cree que su nombre también podría significar "sobre las piedras", porque su símbolo se representa con una piedra. Los territorios que conquistaron se conocían como "Tepanecapan", que significa "tierra de los tepanecas".

El historiador Fernando de Alva Ixtlilxóchitl dice que los tepanecas eran de origen chichimeca y llegaron a la Cuenca de México a mediados del siglo XII. Otros historiadores, como Charles Gibson, piensan que eran una rama de los otomíes que llegaron al valle de México en el siglo XIII.

Según las historias antiguas, los tepanecas eran una de las siete tribus que salieron de Chicomoztoc ("en las siete cuevas"). No se sabe con exactitud dónde estaba Chicomoztoc. Los tepanecas, por su fuerza militar, ocuparon una de las mejores zonas y fundaron Azcapotzalco. Esta ciudad fue la capital de su territorio, conocido como Tepanecapan.

Cuando los españoles llegaron a la Cuenca de México, los tepanecas ya estaban bajo el control de la Triple Alianza, liderada por Tenochtitlán. Con el tiempo, dejaron de ser un grupo étnico independiente. Hoy sabemos de ellos gracias a los códices y documentos que recopilaron los historiadores de la época.

¿Qué significa el nombre "Tepanecas"?

El origen del nombre

No estamos completamente seguros del significado exacto de la palabra "tepaneca". Hay varias ideas al respecto.

Algunos creen que la palabra tepaneca (del náhuatl tepanecatl) viene de te-pan. Aquí, te- significa 'piedra' y -pan es un sufijo que indica 'sobre' o 'encima de'. Así, tepan podría significar '[lugar] sobre la piedra'. Sin embargo, otros investigadores no están de acuerdo porque no hay registros de un lugar llamado "Tepan". Pero es importante saber que los nombres de lugares en náhuatl no solo se referían a ciudades, sino también a características geográficas o incluso a construcciones. Por ejemplo, tepāncalli significaba 'cercado de paredes'.

Por eso, se piensa que la palabra "tetl" (piedra) en "tepaneca" se refiere a la piedra como material de construcción, no como una característica del terreno.

El jesuita Juan de Tovar fue uno de los primeros en sugerir que "tepanecas" significa "la gente del puente o pasadizo de piedra". Él explicó que viene de tepanohuayan, que se forma de tetl (piedra), panohua (vadear el agua) y yan (lugar). De ahí se tomó "tepano" y se le añadió "ca" para formar "tepaneca".

Tepanohuayan era el nombre general para el territorio principal de los tepanecas. Cuando Azcapotzalco era la ciudad más importante, se le llamaba Tepanohuayan. Pero cuando Tlacopan tomó ese lugar, el término se aplicó a Tlacopan.

La idea de que "tetl" se refiere a la piedra como elemento de construcción se apoya en que muchos términos derivados de tetl se refieren a obras hechas por humanos. Por ejemplo, tepantli significa una pared o muro de piedra. Esto podría relacionarse con un pueblo que construía muros, canales o delimitaciones de terrenos. Esto sugiere que la piedra, un material clave en la arquitectura mesoamericana, era un símbolo de su avanzada cultura.

Por todo esto, "tepaneca" podría traducirse como El pueblo de la piedra. Esta idea se refuerza con el símbolo de los tepanecas en varios documentos antiguos, como el Códice Boturini y el Códice Azcatitlan. En estos, junto al símbolo de "casa" (que representa a un grupo humano), aparece el símbolo de "piedra".

Carlos Santamarina Novillo, un experto, dice que hay dos posibilidades: o los tepanecas eran "el pueblo de la piedra" (interpretación por el significado del dibujo), o el símbolo de la piedra solo se usaba por su sonido inicial "te-", sin relación directa con el objeto.

La "Carta de Azcapotzalco" también apoya esta idea. En ella, los nobles de Azcapotzalco pidieron un escudo de armas con "una muralla que parece tener almenas torreadas", representando muros fuertes. El Códice García Granados también muestra un muro almenado sobre el glifo de "piedra" para representar a los tepanecas.

Los territorios conquistados por los tepanecas se llamaban Tepanecapan, que significa "tierra de los tepanecas".

Es importante saber que en náhuatl, tepaneca es el plural de tepanecatl. Pero en español, "tepaneca" es singular. Por eso, para referirse al pueblo, lo correcto es decir "los tepanecas".

¿Es lo mismo "Tepaneca" que "Tecpaneca"?

A veces, la palabra "tepaneca" se confunde con "tecpaneca". Esta última viene de tecpan, que significa "palacio" o "casa del gobernante". Los "tecpanecas" eran personas que trabajaban en la administración de los palacios, como una especie de funcionarios.

Aunque en algunos documentos antiguos, como los Anales Tepanecas, aparece la palabra tecpaneca cuando se refieren al pueblo tepaneca, los expertos han demostrado que son errores de traducción. Esto pudo deberse a que los traductores no conocían bien el náhuatl.

Por ejemplo, en los Anales Tepanecas, donde un traductor escribió "llegaron los tecpaneca", el texto original en náhuatl dice tepanece, que significa "tepanecas". Esto demuestra que la confusión es un error de transcripción.

Incluso en trabajos más recientes, como los de Miguel León-Portilla, se pueden encontrar estas confusiones.

Historia de los tepanecas

No tenemos muchos documentos directos sobre el origen e historia de los tepanecas. Esto se debe a que las culturas mesoamericanas a menudo reescribían su historia para que se ajustara a sus intereses del momento. Después de que la Triple Alianza (México), liderada por Tenochtitlan, venciera a Azcapotzalco (la capital tepaneca), los mexicas (que se volvieron muy poderosos) eliminaron muchos detalles del pasado tepaneca.

Para investigar el origen de los tepanecas, los historiadores usan dos fuentes principales:

  • Las historias y tradiciones indígenas que se contaban antes de la Conquista de México y las que se recopilaron en la Nueva España.
  • Las similitudes en el idioma y la cultura con otros pueblos.

El Códice Boturini (también conocido como Tira de la Peregrinación) cuenta cómo varias tribus, incluyendo a los tepanecas, salieron de Aztlán y pasaron por Colhuacán. Otros códices, como el Códice Azcatitlan, muestran escenas similares.

Cronistas coloniales como Chimalpain también recopilaron listas de estas tribus, que coinciden con los códices.

Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, en su libro Historia de la Nación Chichimeca, narra que después de la caída de Tollan, tres grupos de inmigrantes fueron recibidos por Xolotl, un líder chichimeca. Los tepanecas se establecieron en Azcapotzalco, los acolhuas en Coatlichan y los otomíes en Xaltocan. Esto sugiere un origen común para tepanecas, otomíes y acolhuas en el Occidente de México.

Fray Diego Durán también cuenta una historia similar, mencionando a los tepanecas como uno de los seis grupos que salieron de las cuevas de Chicomoztoc.

El hecho de que varias tradiciones indígenas hablen de un origen común para diferentes tribus muestra que compartían una identidad cultural.

Aunque las listas de pueblos chichimecas que llegaron a la Cuenca de México no son idénticas en todas las fuentes, los tepanecas son el único grupo (junto con los chalcas) que aparece en todas ellas. Esto sugiere que los tepanecas fueron uno de los grupos étnicos más antiguos, estables y definidos en el centro de Mesoamérica durante el periodo nahuatlaca.

Podemos concluir que los tepanecas eran tribus nómadas o seminómadas del noroeste de México que, después de la caída de Tula en el siglo XII, migraron a la zona de los lagos de la Cuenca de México.

Origen y primeros gobernantes

Según el cronista Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, los tepanecas, de origen chichimeca, se asentaron en el año 1012 al oeste del lago de Texcoco. Su linaje comenzó cuando su líder Acolhua se casó con Cuetlaxochitzin, hija de Xólotl, otro líder chichimeca. Sin embargo, estos datos son más bien parte de una leyenda.

Chimalpain sitúa su asentamiento antes, en el año 995. Las investigaciones arqueológicas han demostrado que Azcapotzalco ya estaba habitado desde el periodo clásico (alrededor del año 600), y su cultura y lengua estaban relacionadas con los teotihuacanos. Se sabe que aún hablaban una lengua otomí en el siglo XIV, aunque el náhuatl ya era el idioma principal desde 1272. Chimalpain también menciona que los tepanecas formaron una Triple Alianza en 1047 (esta alianza es diferente de la que formaron los mexicas mucho después).

Los documentos indican que su último linaje comenzó con Matlacohuatl, quien gobernó de 1152 a 1222. Su esposa fue Cuitlachtepetl. El segundo gobernante (tlahtoani) fue Chiconquiauhtzin, que gobernó de 1222 a 1248. Se casó con la princesa Xicomoyahual, hija del señor de Xaltocan.

Archivo:Tepanecapan I

Le siguió Tezcapoctzin, quien gobernó de 1248 a 1283. Durante su tiempo, los mexitin (mexicas) pidieron permiso para fundar su segunda capital en una isla del lago de Texcoco, a la que llamaron Cuauhmixtitlan en 1274. Con Tezcapoctzin, los tepanecas comenzaron a expandirse militarmente, haciendo alianzas con los acolhuas en el valle de México, con los mazahuas del valle de Ixtlahuaca y con los matlatzincas del valle de Toluca. También ganaron mucho poder comercial. En 1272, aceptó que Tetzcoco reemplazara a Coatlinchan en la Triple Alianza de esa época, fortaleciendo así los logros de su predecesor.

En 1283, ascendió Acolnahuacatl, quien se había casado con Cuetlaxochtzin, hija de Tecuanitzin de Tenayocan (Tenayuca). Tuvieron seis hijos, entre ellos Tezozómoc.

Acolnahuacatl permitió que los mexicas se establecieran en Chapoltepec entre 1281 y 1286 para que expulsaran a otros grupos. También se mantuvo al margen cuando una coalición de cuatro naciones atacó a los mexicas de Chapoltepec en 1299, sometiéndolos a Colhuacan. En 1318, los tepanecas atacaron a los mexicas por primera vez, lo que resultó en un aumento de tributos y una mayor participación de los mexicas en las campañas militares. En 1337, Acolnahuacatl nombró a su hijo Epcohuatzin Teuhtlehuac como el primer gobernante de Tlatelolco.

Cuando Acolnahuacatl murió en 1343, Azcapotzalco era un verdadero "Hueyi Tlahtohcayotl" (gran señorío), controlaba las rutas comerciales y su linaje gobernaba al menos 40 altépetl (pueblos).

Archivo:Tezozomoc
Tezozomoc, señor de Azcapotzalco, según el Códice Xolotl.

A la muerte de Acolnahuacatl, su hijo Tezozómoc, con solo 23 años, tomó su lugar. Él fue una figura muy importante en el periodo posclásico. Sus decisiones políticas causaron la caída de algunos pueblos y el surgimiento de otros. Si los mexica-tenochcas llegaron a ser muy poderosos en el siglo XV, fue en parte gracias al gobierno de Tezozomoc.

En 1344, Tezozomoc apoyó a los mexicas para someter a Colhuacan, reorganizando la Triple Alianza para incluir a Tenochtitlan. Así, Azcapotzalco controlaba dos centros importantes. A partir de 1367, los tepanecas comenzaron campañas militares hacia el norte del valle, sometiendo rápidamente a la alianza Cuautitlán-Toltitlán-Tepotzotlán. Poco después, también cayó Xaltocan. En 1370, conquistaron Tenayuca, que se convirtió en tributaria de México.

Luego, Tezozomoc continuó las conquistas hacia el sur. Atacaron a la Confederación Chalca (Chalcayotl) en 1376, imponiéndoles las "Guerras floridas" contra los tenochcas. Este era un método de control tepaneca para que mexicas y chalcas se debilitaran mutuamente. Sometieron a Xochimilco en 1379, a Mizquic en 1382, a Cuitlahuac en 1393 y a Cuauhnahuac en 1395.

Con estas victorias, Azcapotzalco se sintió muy poderoso y atacó a Tetzcoco en 1414, que era gobernada por Ixtlilxochitl. Los tepanecas tuvieron ventaja hasta el 14 de abril de 1415, cuando los acolhuas contraatacaron y sitiaron Azcapotzalco por más de tres años. En 1418, Tezozomoc, acorralado, pactó la rendición. Sin embargo, planeó el asesinato de Ixtlilxochitl y sus aliados en su propio palacio. Ixtlilxochitl logró escapar con su hijo Nezahualcóyotl, pero fue asesinado el 24 de septiembre de 1418. Su hijo, escondido en un árbol, presenció el crimen y luego huyó.

Archivo:Tepanecapan II
Su máxima extensión.

Finalmente, Tezozomoc logró el control de todo el valle de México y las áreas cercanas, colocando a nobles tepanecas en las ciudades importantes y formando alianzas matrimoniales. Azcapotzalco vivió su época de oro, pero no duraría mucho. Con la muerte de este gran gobernante el 24 de marzo de 1426, la historia cambió.

La elección de Quetzalayatzin como sucesor causó el descontento de Maxtla, señor de Coyoacán, quien decidió tomar el trono el 29 de marzo, justo después de los funerales. Maxtla comenzó un gobierno muy autoritario.

La noche del 12 de julio, Chimalpopoca, gobernante de México-Tenochtitlan, planeó asesinar a Maxtla y se lo comunicó a Quetzalayatzin para que lo ejecutara y recuperara su puesto. Pero Maxtla se enteró y al día siguiente mandó matar a su medio hermano de la misma forma que habían planeado para él. El 18 de julio, Maxtla también mandó matar a Tlacateotzin de Tlatelolco.

Maxtla encarceló a Chimalpopoca el 20 de julio. Nezahualcóyotl intentó rescatarlo, pero fracasó y tuvo que huir para salvar su vida y buscar ayuda para recuperar su reino, lo que logró el 11 de agosto. Mientras tanto, Chimalpopoca fue ejecutado el 21 de julio de 1426. Al año siguiente, Itzcóatl fue elegido su sucesor en Tenochtitlan.

Hubo una situación tensa durante casi dos años. Las alianzas cambiaron a favor de los tenochcas (los tlatelolcas se habían unido a los tepanecas al principio). Los tenochcas, apoyados por los acolhuas y los señoríos de Huexotzinco y Tlaxcala, atacaron a Maxtla a partir de 1428. Conquistaron Azcapotzalco ese mismo año y luego sometieron a Tlacopan y otras ciudades tepanecas. Finalmente, en 1430, derrotaron a Maxtla en Coyoacán. No se sabe si Maxtla murió o huyó, pero nunca más se supo de él.

Los vencedores decidieron restablecer la Excan Tlahtoloayan (Triple Alianza). Además de Tetzcoco y Tenochtitlan, nombraron a Totoquihuatzin de Tlacopan (Tacuba) como tercer miembro. Así se mantuvo el título de Tepanecateuctli como "máximo señor de los tepanecas".

A partir de entonces, la historia tepaneca fue menos destacada y relegada a un segundo plano. Incluso en los libros de texto modernos, su verdadera historia solo se ha explorado superficialmente.

Familia de Tezozómoc

La esposa principal de Tezozómoc se llamaba Chalchiuhcozcatzin. Se sabe que los gobernantes tenían varias esposas.

Sus hijos legítimos fueron cinco:

  • Cuacuapitzahuac, señor de Tlatelolco.
  • Acolnahuacatl Tzacualcuatl, señor de Tlacopan.
  • Epcohuatzin, señor de Atlacuihuayan.
  • Maxtlatzin, señor de Coyoacán.
  • Ayauhcihuatl, quien fue esposa de Huitzilíhuitl.

Otros hijos:

  • Teyollocohuatzin, señor de Acolman.
  • Cuacuatzin, señor de Tepechpan.
  • Moquihuixtzin, señor de Cuauhnahuac.
  • Quetzalayatzin (Tayatzin)
  • Quetzalcuixin
  • Quetzalmazatl
  • Tepanquizqui
  • Chalchiuhtlatonac
  • Tecuicpaltzin

Seis de sus hijas se casaron con gobernantes de otros pueblos para formar alianzas:

  • Cuitlachcihuatzin, con Tlacateotzin de Tlatelolco.
  • Cuetlaxxochitzin, con Quetzalaya de Colhuacan.
  • Tzihuacxochtzin, con Acolnahuacatl de Tlacopan.
  • Chalchiuhcihuatzin, con Tlatocatlatzacuilotzin de Acolman.
  • Tecpaxochitzin, con Tecpatl de Atotonilco (quien la rechazó), y luego fue esposa de Nezahualcóyotl.
  • Tlacochcuetzin, con Acoltzin de Culhuacan.
  • Papaloxochitzin, con Opanteuctli de Coatlichan.

Idioma de los tepanecas

Aunque los tepanecas eran una cultura avanzada, no se conservan registros directos de su idioma.

Sin embargo, gracias a los documentos recopilados en la Nueva España, tenemos algunos datos sobre las lenguas que se hablaban en los diferentes pueblos tepanecas. Fray Bernardino de Sahagún incluyó a los tepanecas entre los grupos que hablaban náhuatl. Pero se sabe que, con el tiempo, el náhuatl se convirtió en la lengua común de los nobles en los principales pueblos del Altiplano Central.

Se tiene la certeza de que se hablaban varias lenguas en los distintos pueblos tepanecas. Carrasco, citando documentos antiguos, afirma que en la antigua capital tepaneca, Azcapotzalco, se hablaba náhuatl y matlatzinca.

Respecto a Tlacopan, hay testimonios de que allí se hablaba náhuatl, otomí, matlatzinca, mazahua, chocho y chichimeca.

En Atlacuihuayan (Tacubaya), otro pueblo tepaneca, se sabe que hablaban náhuatl y otomí.

Aunque estas lenguas se hablaban en el territorio del Imperio Tepaneca, solo el náhuatl y el otomí se consideran las lenguas originales de la tribu tepaneca que emigró a la Cuenca de México. Las otras lenguas se asocian con poblaciones que ya estaban allí antes de la llegada de los tepanecas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tepanec Facts for Kids

kids search engine
Tepanecas para Niños. Enciclopedia Kiddle.