Pan de muerto para niños
El pan de muerto es un pan dulce muy especial de México. Se prepara para el Día de Muertos, que se celebra el 1 y 2 de noviembre. Este pan es uno de los elementos más importantes que se ponen en el altar de muertos para recordar y honrar a los seres queridos que ya no están con nosotros.
Este pan se hace con harina de trigo, leche, huevo, levadura, azúcar, sal y mantequilla. A menudo, se le añade un toque de anís y naranja para darle un aroma delicioso.
El pan de muerto tiene muchas formas y tamaños, dependiendo del lugar. La forma más común es redonda y pequeña, decorada con dos "huesitos" cruzados y una bolita en el centro. Estas piezas de masa representan los huesos y el cráneo. También se pueden hacer panes con formas de personas o animales. Después de hornearlo, se cubre con azúcar blanca, o una mezcla de azúcar y canela, o a veces con ajonjolí. En algunos lugares, el azúcar se tiñe de rojo. El pan es suave por dentro y tiene una corteza dorada.
Se calcula que en México, ocho de cada diez hogares compran este pan para el 1 y 2 de noviembre.
Contenido
¿Cuál es el origen del pan de muerto?

El Día de Muertos es una celebración que mezcla tradiciones de España y de los pueblos indígenas de América. Los españoles trajeron el trigo y la forma de hacer pan al continente. Por eso, muchos panes mexicanos tienen un parecido con panes de España.
El pan de muerto tiene su origen en el "pan de ánimas", un pan que se preparaba en España y otros lugares de Europa para honrar a los difuntos en el Día de Todos los Santos. Las personas llevaban este pan, vino y flores a las tumbas. Este pan era bendecido y se usaba como ofrenda.
Cuando los españoles llegaron a México, durante el Virreinato de Nueva España, el pan de ánimas se mezcló con las creencias de los pueblos indígenas. Al principio, los panes en México eran más sencillos, pero con el tiempo se hicieron más elaborados. En algunos estados como Puebla o Tlaxcala, todavía se le llama "pan de ánimas".
Algunas instituciones en México también mencionan que el pan de muerto podría tener raíces en preparaciones prehispánicas. Por ejemplo, se habla del papalotlaxcalli, que era una tortilla con forma de mariposa que se ofrecía a ciertas deidades. Otra posible conexión es el huitlatamalli, un tamal que también se usaba como ofrenda.
Sin embargo, los ingredientes del pan de muerto, como el trigo, el azúcar de caña, la leche, la mantequilla y la naranja, llegaron a América con los españoles. Esto sugiere que el pan de muerto es una mezcla de ambas culturas, la europea y la indígena.
Con el tiempo, las tradiciones de panes para difuntos en Europa fueron desapareciendo. Pero en México, y en los Andes Centrales, esta costumbre se mantuvo fuerte. En los Andes, por ejemplo, se hacen panes llamados "guaguas" o "tantawawas", que tienen forma de niños, y "urpis", con forma de paloma.
¿Qué simboliza el pan de muerto?
El pan de muerto es una ofrenda importante en el altar de muertos. Se cree que alimenta a las almas de los seres queridos que regresan a casa en estas fechas. El altar también suele tener frutas, papel picado, flores de cempasúchil, sal, juguetes, copal (una resina aromática), cruces, fotos de los difuntos, sus objetos personales y vasos de agua.
Existe una leyenda popular que dice que el pan de muerto se relaciona con antiguas costumbres prehispánicas. Esta historia cuenta que, en el pasado, se ofrecía el corazón de una doncella a los dioses, y se mordía en señal de agradecimiento. La leyenda dice que los españoles, al ver esto, pidieron que se sustituyera el corazón por un panecito dulce. Aunque esta historia no es históricamente precisa, ayuda a entender el significado especial del pan de muerto.
El pan de muerto es una representación de la persona fallecida:
- La forma circular simboliza el ciclo de la vida y la muerte.
- La bolita de masa en el centro representa el cráneo.
- Las tiras de masa cruzadas simbolizan los huesos. A veces se dice que estas tiras representan los cuatro puntos cardinales o las lágrimas.
- El sabor a azahar (flor de naranjo) se asocia con el recuerdo de los difuntos.
Algunos expertos, como el chef Ricardo Muñoz Zurita, sugieren que la decoración del pan podría representar una flor, y los "huesitos" serían en realidad pétalos. De hecho, el pan de muerto se coloca en el altar como un adorno, similar a un arreglo floral.
¿Qué variedades de pan de muerto existen?
El pan de muerto tiene muchas variedades en diferentes partes de México.
Pan de muerto en Hidalgo
En la Huasteca hidalguense, se hacen panes con formas de personas, a veces decorados con azúcar roja. La gente dice que representan a sus seres queridos fallecidos. En el Valle del Mezquital, los panes son más decorados, a veces con figuras de azúcar.
Pan de muerto en Oaxaca
En los valles de Oaxaca, el pan de muerto es un pan de yema grande que lleva incrustada una figura de alfeñique (una pasta de azúcar) que representa al alma a la que se dedica el pan. En otras zonas de Oaxaca, el pan tiene forma humana y también puede llevar la figura de alfeñique.
Algunos panes de Oaxaca se espolvorean con ajonjolí y tienen esencia de azahar. En ciertas regiones, el pan de muerto es el mismo pan que se come todos los días.
Pan de muerto en Puebla
En la Mixteca Poblana, el pan de muerto se hace con la misma masa que el bolillo, pero se le da forma humana. Se espolvorea con azúcar blanca si es para el altar de niños y adolescentes, o con azúcar roja si es para el altar de adultos. En algunas zonas, el pan de muerto se empieza a vender desde principios de agosto hasta mediados de noviembre.
Pan de muerto en Tlaxcala
En Tlaxcala, se preparan varios panes dulces para el Día de Muertos. Algunos tienen forma de animales y se decoran con azúcar roja. En Apizaco y otros lugares, el pan de muerto se llama "hojaldra". A la masa se le añade manteca de cerdo y se fermenta con levadura y pulque. En Huactzinco, el pan de muerto se hace con la misma masa del tradicional pan de fiesta.
Otras variedades de pan de muerto
Existen muchas otras formas y decoraciones:
- El pan azucarado: Es el más común en el centro de México, espolvoreado con azúcar.
- La "hojaldra" de Puebla: Con esencia de azahar y ajonjolí tostado.
- El azucarado de la Mixteca: Con azúcar roja para las ofrendas.
- El pan de yema de Oaxaca.
- Panes con sabor a vainilla o naranja.
- Pan de chocolate: Cubierto de azúcar o de chocolate.
- Pan relleno con figuras: Similar a la Rosca de Reyes, pero con calaveras.
- Panes con figuras de vacas y leche de chocolate.
- Pan "pata de mula": Con una forma parecida a las pezuñas.
- Pan de muerto de Zaachila: Un pan de yema decorado con ajonjolí y figuritas de flores.
El pan de muerto tiene una larga tradición en lugares como Tepoztlán, San Andrés Mixquic y Teloloapan.
Galería de imágenes
-
Panes de muerto en la Ciudad de México.
-
Pan con forma animal en San Lorenzo Tezonco.
-
Pan de muerto con forma humana de Putla.
-
Masa de pan de muerto en Texcoco.
Véase también
En inglés: Pan de muerto Facts for Kids
- Calaverita de azúcar, otro elemento del altar de muertos
- Concha, otro pan dulce mexicano
- Pan dulce