Porfirio Díaz para niños
José de la Cruz Porfirio Díaz Mori (Oaxaca de Juárez, 15 de septiembre de 1830 - París, 2 de julio de 1915), conocido como Porfirio Díaz, fue un importante militar y político mexicano. Ocupó el cargo de presidente de México en varias ocasiones, desde el 28 de noviembre de 1876 hasta el 25 de mayo de 1911. Su tiempo en la presidencia fue muy largo, sumando más de 30 años. A este periodo de la historia de México se le conoce como el Porfiriato.
Antes de ser presidente, Díaz fue un militar destacado. Participó en la Segunda intervención francesa en México, luchando en batallas importantes como la Batalla de Puebla y el Sitio de Puebla. El presidente Benito Juárez lo nombró General de División en 1863. Díaz fue clave en la recuperación de Puebla y la Ciudad de México en 1867.
Díaz se levantó en armas dos veces contra el gobierno: primero contra Benito Juárez con el Plan de La Noria, y luego contra Sebastián Lerdo de Tejada con el Plan de Tuxtepec. Tras el éxito del segundo plan, asumió la presidencia de forma interina y luego constitucionalmente. Después de un periodo, volvió a ser presidente de forma continua desde 1884 hasta 1911.
Su gobierno se basó en la idea del progreso y la estabilidad. Durante su mandato, México vio una gran expansión de los ferrocarriles, un aumento de la inversión extranjera y un desarrollo del capitalismo en la economía.
Datos para niños Porfirio Díaz |
||
---|---|---|
![]() Fotografía tomada en 1910, vestido como militar.
|
||
|
||
![]() Presidente de los Estados Unidos Mexicanos |
||
1 de diciembre de 1884-25 de mayo de 1911 (26 años y 175 días) |
||
Vicepresidente | Ramón Corral (1904-1911) | |
Predecesor | Manuel González Flores | |
Sucesor | Francisco León de la Barra | |
|
||
5 de mayo de 1877-30 de noviembre de 1880 (3 años y 209 días) |
||
Predecesor | Él mismo (como de facto) | |
Sucesor | Manuel González Flores | |
|
||
![]() Presidente de los Estados Unidos Mexicanos De facto |
||
17 de febrero-5 de mayo de 1877 (77 días) |
||
Predecesor | Juan N. Méndez | |
Sucesor | Él mismo (como constitucional) | |
|
||
28 de noviembre-6 de diciembre de 1876 (8 días) |
||
Predecesor | José María Iglesias | |
Sucesor | Juan N. Méndez | |
|
||
![]() Gobernador de Oaxaca |
||
1 de diciembre de 1882-3 de enero de 1883 | ||
Predecesor | Mariano Jiménez | |
Sucesor | Mariano Jiménez | |
|
||
1 de diciembre de 1881-27 de julio de 1882 | ||
Predecesor | Francisco Meixueiro | |
Sucesor | Mariano Jiménez | |
|
||
3 de octubre-11 de diciembre de 1866 | ||
Predecesor | Carlos Oronoz | |
Sucesor | Alejandro García | |
|
||
1 de diciembre de 1863-16 de febrero de 1864 | ||
Predecesor | Ramón Cajiga | |
Sucesor | José María Ballesteros | |
|
||
![]() Secretario de Fomento, Colonización e Industria |
||
1 de diciembre de 1880-27 de junio de 1881 | ||
Presidente | Manuel González Flores | |
Predecesor | Vicente Riva Palacio | |
Sucesor | Carlos Pacheco Villalobos | |
|
||
![]() Gobernador del Distrito Federal |
||
15 de junio-14 de agosto de 1867 | ||
Presidente | Benito Juárez | |
Predecesor | Tomás O'Horán | |
Sucesor | Juan José Baz | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José de la Cruz Porfirio Díaz Mori | |
Nacimiento | 15 de septiembre de 1830 Oaxaca (México) |
|
Fallecimiento | 2 de julio de 1915 París (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | José Faustino Díaz Orozco María Petrona Mori Cortés |
|
Cónyuge | Delfina Ortega Díaz (matr. 1867; viu. 1880) Carmen Romero Rubio (matr. 1881; fall. 1915) |
|
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en | Instituto de Artes y Ciencias de Oaxaca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Años activo | desde 1854 | |
Movimiento | Porfiriato | |
Lealtad | Ejército Mexicano | |
Rama militar | Ejército Mexicano | |
Rango militar | General | |
Conflictos |
Revolución de Ayutla Ver lista de batallas
Revolución de Ayutla
Batalla de Teotongo Guerra de Reforma Batalla de Calpulalpan Segunda Intervención Francesa en México Batalla de Las Cumbres Batalla de Puebla Sitio de Puebla Sitio de Oaxaca Batalla de Miahuatlán Batalla de la Carbonera Batalla del 2 de abril Batalla de las Lomas de San Lorenzo Toma de la Ciudad de México Revolución de la Noria Batalla de San Mateo |
|
Partido político | Liberal | |
Firma | ||
![]() |
||
Notas | ||
gabinete |
||
Contenido
- Biografía de Porfirio Díaz
- Condecoraciones
- Honores
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía de Porfirio Díaz
Primeros años y su educación
Porfirio Díaz nació en Oaxaca el 15 de septiembre de 1830. Fue el sexto de siete hijos de José Faustino Díaz Orozco y María Petrona Cecilia Mori Cortés. Su padre trabajaba en negocios de minas y metales.
En 1820, la familia Díaz se mudó al centro de Oaxaca. Compraron un mesón y su padre abrió un negocio de herrería, lo que les dio una buena situación económica por un tiempo.
En 1833, una enfermedad afectó a Oaxaca, y el padre de Porfirio falleció. Su madre, Petrona Mori, se hizo cargo de la familia. Las hermanas de Porfirio tejían, cosían y vendían postres para ayudar. Su madre también cultivaba nopales para producir grana cochinilla.
En 1835, Porfirio entró a la Escuela Amiga, donde aprendió a leer y escribir. Su padrino, José Agustín Domínguez, que era sacerdote, le recomendó entrar al Seminario Tridentino de Oaxaca. En 1843, Porfirio ingresó al seminario, estudiando física, matemáticas, lógica, gramática, retórica y latín. Era muy bueno en latín y daba clases para ayudar a su familia.
Durante la guerra con Estados Unidos, Porfirio quiso unirse al ejército, pero la guerra terminó antes de que pudiera luchar. Más tarde, conoció a Benito Juárez y decidió dejar el seminario para estudiar leyes en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Su padrino le retiró el apoyo económico.
A pesar de las dificultades, Díaz se destacó en sus estudios de derecho. Para ayudar a su familia, trabajó como zapatero, armero y carpintero. También fue bibliotecario y profesor interino en el instituto.
Su carrera militar y política
En 1854, comenzó la Revolución de Ayutla contra el presidente Antonio López de Santa Anna. Porfirio Díaz apoyó el movimiento y se unió a una pequeña guerrilla. En 1855, Santa Anna renunció y Juan N. Álvarez fue nombrado presidente. Benito Juárez regresó del exilio y fue gobernador de Oaxaca. Díaz fue nombrado jefe político del Distrito de Ixtlán.
En 1856, Díaz participó en el sitio de Oaxaca, donde fue herido. Por sus servicios, el presidente Ignacio Comonfort le dio el mando militar del Istmo de Tehuantepec. Allí, Díaz conoció a Juana Catalina Romero, una mujer influyente con quien mantuvo una relación. Años más tarde, durante su presidencia, impulsó el desarrollo de esa región.
Cuando estalló la Guerra de Reforma, Díaz luchó en varias batallas y ascendió rápidamente a mayor, coronel y teniente general. Después del triunfo liberal en 1861, fue elegido diputado federal por Oaxaca.
En 1862, Francia, España e Inglaterra llegaron a México por deudas. España e Inglaterra se retiraron, pero Francia se negó y avanzó. El 5 de mayo de 1862, Díaz y otros militares participaron en la Batalla de Puebla, donde derrotaron a los franceses. Díaz defendió el lado izquierdo de la ciudad y fue elogiado por el general Ignacio Zaragoza.
En 1863, Francia envió más soldados y sitió Puebla. Díaz fue capturado, pero logró escapar y se unió a Benito Juárez. Juárez lo nombró gobernador interino de Oaxaca. Durante 1864, Díaz y sus hombres resistieron a los franceses en Oaxaca.
En 1865, los franceses sitiaron Oaxaca nuevamente y Díaz se rindió. Fue encarcelado, pero escapó y reorganizó el Ejército de Oriente. Obtuvo victorias importantes en la Batalla de Miahuatlán y la Batalla de la Carbonera en 1866. En 1867, Díaz tomó Puebla en la Batalla del 2 de abril y luego recuperó la Ciudad de México.
Durante estas guerras, Díaz tuvo una hija, Amada Díaz, con Rafaela Quiñones. Amada vivió con su padre y falleció en 1962. En 1867, Díaz se casó con su sobrina Delfina Ortega de Díaz. Tuvieron varios hijos, pero solo Porfirio Díaz Ortega y Luz Victoria llegaron a la edad adulta.
Elecciones y el Plan de La Noria

Después de la guerra contra Francia, Benito Juárez convocó a elecciones presidenciales en 1867. Juárez ganó, y Porfirio Díaz se sintió desanimado. Se retiró a su hacienda La Noria en Oaxaca.
En 1871, Díaz decidió postularse a la presidencia nuevamente, compitiendo contra Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada. Juárez ganó otra vez. Díaz no estuvo de acuerdo con los resultados y lanzó el Plan de la Noria, llamando a luchar contra Juárez.
Los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas se unieron a Díaz. Sin embargo, las fuerzas de Díaz sufrieron derrotas. En 1872, Juárez falleció, y Lerdo de Tejada asumió la presidencia interina. El movimiento de La Noria perdió su razón de ser. Lerdo de Tejada ganó las siguientes elecciones presidenciales.
Díaz regresó a Oaxaca y enfrentó dificultades económicas. Se mudó a Tlacotalpan, Veracruz, donde se dedicó a la agricultura y la carpintería. Incluso inventó una mecedora con abanico automático.
En 1874, Díaz fue elegido diputado federal. Durante una discusión sobre la reducción de pensiones militares, intentó dar un discurso, pero no pudo y se emocionó. Este incidente afectó su imagen pública por un tiempo.
La Revolución de Tuxtepec

A finales de 1875, Lerdo de Tejada anunció su intención de reelegirse. Porfirio Díaz se opuso y comenzó a manifestarse, pero sus acciones fueron reprimidas. El 10 de enero de 1876, Díaz lanzó el Plan de Tuxtepec, iniciando la Revolución de Tuxtepec.
Las fuerzas de Díaz sufrieron derrotas al principio. En una batalla en Icamole, Nuevo León, Díaz fue derrotado y se dice que lloró, por lo que lo apodaron "El Llorón de Icamole". Díaz se fue a Cuba, pero regresó a México y continuó la lucha.
El 16 de noviembre, Díaz y Mariano Escobedo se enfrentaron en la Batalla de Tecoac. La intervención de Manuel González Flores, amigo de Díaz, fue clave para la victoria de los rebeldes. Díaz nombró a González su Ministro de Guerra.
El 21 de noviembre, Díaz llegó a la Ciudad de México y se proclamó presidente provisional. Sin embargo, José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia, también reclamaba la presidencia. Díaz dejó a Juan N. Méndez en la presidencia y marchó a Guanajuato para derrotar a las fuerzas de Iglesias.
Finalmente, Díaz fue designado presidente el 5 de mayo de 1877, después de unas elecciones extraordinarias.
Primer mandato presidencial (1877-1880)

El primer gobierno de Porfirio Díaz se basó en la filosofía del positivismo, que buscaba el orden y el progreso. Díaz quería ganarse la confianza de Estados Unidos. Logró pagar la deuda externa a Estados Unidos en un plazo de quince años.
Otro objetivo importante fue pacificar el país. Había muchos grupos de ladrones y líderes regionales que causaban inestabilidad. Díaz usó el ejército y nombró a militares de su confianza como gobernadores para controlar la situación.
En 1878, el país estaba más tranquilo. Díaz envió a José Yves Limantour a Estados Unidos para promover a México. Esto llevó a que el presidente estadounidense Rutherford B. Hayes reconociera oficialmente al gobierno de Díaz en 1878.
A finales de 1879, comenzaron los rumores sobre quién sería el próximo presidente. Se mencionaban a Manuel González y Justo Benítez. En junio de 1879, un grupo de opositores atacó Veracruz. El gobernador Luis Mier y Terán los detuvo y Díaz le envió un mensaje: "Mátalos en caliente y después averiguas". Esta orden causó malestar, pero la rebelión fue sofocada.
Finalmente, Manuel González fue elegido presidente y asumió el cargo el 1 de diciembre de 1880.
La esposa de Porfirio Díaz, Delfina, falleció en abril de 1880. Antes de su muerte, se casaron por la Iglesia.
Presidencia de Manuel González (1880-1884)
Manuel González, amigo y compañero militar de Díaz, fue presidente de 1880 a 1884. Durante su gobierno, impulsó la construcción de ferrocarriles, la red de telégrafos y la fundación de bancos, como el que se convertiría en Banco Nacional de México (Banamex).
Sin embargo, su gobierno también tuvo escándalos de corrupción. En 1881, la emisión de monedas de níquel causó una crisis económica. Díaz intervino para evitar una guerra civil.
Díaz fue nombrado Ministro de Fomento por González. En 1881, Díaz conoció a Carmen Romero Rubio y se casó con ella en noviembre de ese año. Carmen, de una familia de alta sociedad, ayudó a Díaz a mejorar sus modales y su imagen pública.
En 1881, Díaz fue gobernador de Oaxaca por un corto tiempo. Luego, viajó a Estados Unidos, donde fue recibido por el presidente Chester A. Arthur y el inventor Thomas Alva Edison. A su regreso, fue lanzado como candidato presidencial y elegido por segunda vez el 1 de diciembre de 1884.
El Porfiriato: Treinta y cinco años de gobierno
El Porfiriato fue el periodo de la historia de México entre 1876 y 1911, marcado por los gobiernos de Porfirio Díaz. Su filosofía se basó en el positivismo, que buscaba el orden y la paz. Gracias a la inversión y el desarrollo económico, el país experimentó un crecimiento importante.
Díaz logró unir a diferentes grupos políticos en su gobierno. En su segundo mandato, incluyó a antiguos rivales, como juaristas y lerdistas, en su gabinete. También mantuvo buenas relaciones con los gobernadores de los estados.
La paz durante el Porfiriato permitió el desarrollo de la cultura y la ciencia. Florecieron la literatura, la pintura, la música y la escultura. Se fundaron institutos, bibliotecas y sociedades científicas. La historia nacional también fue promovida para fortalecer la unidad del país.
Economía y progreso
La construcción de ferrocarriles fue clave en la economía del Porfiriato. De 800 kilómetros en 1876, la red creció a más de 20,000 kilómetros en 1911. Esto facilitó el transporte de productos y la comunicación.
La inversión extranjera fue muy importante. Empresas de otros países invirtieron en México para explotar sus recursos naturales. Esto impulsó la industria minera, la agricultura de exportación y otras ramas económicas. Se construyeron redes de telégrafo y teléfono, y se mejoraron los puertos.
En 1878, llegó el teléfono a México. Para 1897, el servicio telefónico se extendió a varias ciudades. También se introdujo la electricidad y se descubrieron reservas de petróleo. La minería de plata creció, y se desarrolló la industria de transformación, produciendo textiles, calzado, alimentos y otros bienes.
El comercio se fortaleció con la expansión ferroviaria y la eliminación de impuestos internos. México se enfocó en la exportación de productos como oro, plata, café y azúcar.
Sociedad y cultura

La literatura tuvo grandes avances. Escritores como Ignacio Manuel Altamirano fundaron grupos literarios y revistas. El modernismo, influenciado por Francia, también surgió, con autores como Amado Nervo.
El estudio de la historia fue muy importante para la unidad nacional. Se inauguraron exhibiciones de monolitos prehispánicos y se fundaron departamentos de etnografía y arqueología.
José María Velasco fue un famoso paisajista que retrató el Valle de México y otros paisajes del país.
La educación pública también se impulsó. En 1891, se estableció que la educación sería laica, gratuita y obligatoria. Se fundaron escuelas para maestros, aunque en las zonas rurales el progreso fue más lento.
En 1910, se creó la Universidad Nacional de México, reuniendo varias escuelas profesionales.
Vida personal de Díaz

Porfirio Díaz y su esposa Carmen Romero Rubio vivían en una casa en el centro de la Ciudad de México y en el Castillo de Chapultepec durante los veranos. Le gustaba practicar calistenia, natación, caminata y jugar billar y boliche. A sus más de setenta años, incluso escaló la Pirámide del Sol en Teotihuacán.
Aunque Porfirio y Carmen no tuvieron hijos juntos, los hijos de Díaz de su primer matrimonio vivieron con ellos. La familia presidencial participaba en eventos sociales.
Un grupo de políticos e intelectuales cercanos a Díaz, conocidos como "Los Científicos", ocuparon puestos importantes en el gobierno.
Política y control

Díaz se rodeó de sus antiguos compañeros de armas en su primer mandato. Luego, en su segunda administración, incluyó a miembros de diferentes grupos políticos para lograr la estabilidad.
También buscó la conciliación con la Iglesia católica, que había tenido conflictos con el gobierno liberal. Esto se logró en parte gracias a la amistad de Díaz con el arzobispo Eulogio Gillow.
En cuanto a las relaciones internacionales, México amplió sus lazos más allá de Estados Unidos, estableciendo relaciones con países europeos.
Díaz también controló la prensa. Una ley permitía encarcelar a periodistas por denuncias. Muchos periódicos fueron cerrados. Los intelectuales que se quejaban a menudo recibían puestos públicos a cambio de su silencio.
A pesar de la política de conciliación, el gobierno de Díaz usó la fuerza contra sus opositores. Se creó el cuerpo de rurales, una policía que detectaba y ejecutaba a los opositores, a menudo usando la "ley fuga" (simular un escape para luego ejecutar al prisionero).
Rebeliones y conflictos

Hubo varias rebeliones campesinas debido al despojo de tierras. Una de las más conocidas fue la de Heraclio Bernal en Sinaloa en 1886.
El gobierno también reprimió a los indígenas yaquis en el norte del país, quienes protestaban por sus condiciones de vida. Muchos fueron enviados como trabajadores forzados a Yucatán.
En Yucatán, los mayas mantenían la Guerra de Castas desde 1847, buscando su independencia. En 1901, el ejército federal entró y reprimió a los rebeldes, dando por terminada la guerra en 1904.
En Tomochi, Chihuahua, hubo una rebelión indígena en 1891 por las malas condiciones en las minas. Los campesinos de todo el país vivían en condiciones difíciles, trabajando muchas horas y endeudándose con las "tiendas de raya" en las haciendas.
Las reelecciones y el fin del Porfiriato

Díaz había llegado al poder con la bandera de la no reelección. Sin embargo, en 1879, se permitió la reelección después de un periodo. Para 1888, el Congreso aprobó la reelección inmediata e indefinida. Díaz fue reelegido varias veces, lo que generó descontento.
El crecimiento económico y la paz fueron los principales argumentos para mantener a Díaz en el poder. José Yves Limantour, Ministro de Hacienda, fue clave en la política económica, abriendo el mercado a inversiones extranjeras.
Díaz mantuvo un control centralizado, aunque los estados parecían autónomos. Él elegía a los gobernadores, quienes obtenían poder y riqueza a cambio de su lealtad. Esto ayudó a mantener la estabilidad, pero también limitó la libertad política.
Crisis y la Revolución Mexicana
A finales del siglo XIX, una crisis económica mundial afectó a México, causando la caída de los precios de la plata y escasez de alimentos. Esto, junto con el aumento de inversiones extranjeras y la sequía, generó un gran descontento popular.
Los trabajadores, especialmente los obreros, comenzaron a exigir mejores condiciones laborales. Hubo huelgas importantes como la de Cananea (1906) y la de Río Blanco (1907). Díaz intentó mediar, pero la represión militar de estas huelgas aumentó la oposición.
El Partido Liberal Mexicano, fundado por Ricardo Flores Magón, se convirtió en un fuerte opositor.
En 1908, Díaz dio una entrevista al periodista James Creelman, donde dijo que permitiría la formación de partidos políticos y elecciones libres en 1910. Esto generó entusiasmo, pero Díaz se reeligió nuevamente con Ramón Corral como vicepresidente.
Francisco I. Madero, un terrateniente de Coahuila, publicó el libro La sucesión presidencial en 1910, donde criticaba la situación del país y proponía reformas democráticas. Madero comenzó la primera campaña política moderna en México, viajando por el país y ganando muchos seguidores.
Díaz ordenó la captura de Madero, quien fue encarcelado en San Luis Potosí. Madero logró escapar y huyó a Estados Unidos. El 5 de octubre de 1910, lanzó el Plan de San Luis, desconociendo a Díaz como presidente y llamando a los mexicanos a tomar las armas el 20 de noviembre. El lema fue "Sufragio efectivo, no reelección".
El 18 de noviembre, la casa de Aquiles Serdán, un activista liberal en Puebla, fue atacada, y él fue asesinado. Este incidente es considerado el inicio de la Revolución mexicana.
La revolución se extendió por varios estados. En marzo de 1911, Emiliano Zapata levantó tropas en Morelos. El 10 de mayo, los revolucionarios tomaron Ciudad Juárez, lo que fue un golpe decisivo para el gobierno de Díaz.
Díaz, ya con más de ochenta años y problemas de salud, comenzó a considerar su renuncia. El 25 de mayo de 1911, presentó su renuncia ante el Congreso, poniendo fin a más de 30 años de gobierno.
Exilio y fallecimiento
Después de renunciar, Díaz y su familia se exiliaron en París, Francia. El 26 de mayo, salieron de la Ciudad de México escoltados por el general Victoriano Huerta hacia el puerto de Veracruz. El 31 de mayo, a bordo del buque Ypiranga, abandonaron México.
En su exilio, Díaz y su esposa Carmen viajaron por Europa, visitando España, Suiza y Francia. En París, visitó la tumba de Napoleón Bonaparte, a quien admiraba. También viajaron por el norte de África, visitando Egipto.
Mientras tanto, en México, la situación política no se estabilizó. Madero fue elegido presidente, pero surgieron nuevas rebeliones, como el Plan de Ayala de Zapata y el Plan de la Empacadora de Pascual Orozco. En febrero de 1913, un complot llevó a la Decena Trágica, donde Madero y su vicepresidente fueron asesinados, y Victoriano Huerta tomó el poder.
En París, la salud de Porfirio Díaz se deterioró. Falleció el 2 de julio de 1915, a los 84 años. Fue enterrado en el Cementerio de Montparnasse en París. Desde 1989, ha habido intentos de regresar sus restos a México, pero no se han concretado.
Condecoraciones
Porfirio Díaz recibió muchas condecoraciones a lo largo de su vida, tanto de México como de otros países. Es considerado el mexicano con más condecoraciones hasta la fecha.
Nacionales
- Cruz, collar y placa a la Constancia Militar por años de servicio.
- Cruz de 1.ª Clase por combatir la Intervención Francesa de 1867.
- Medalla de honor por la Batalla de Pachuca.
- Medalla de honor por la Batalla de Acultzingo.
- Medalla por la Batalla del 5 de mayo.
- Cruz y placa por el Sitio de Puebla.
- Medalla y placa al Mérito Militar.
- Barra gafete por la Guerra de Reforma.
- Condecoraciones especiales de los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla.
- Condecoración especial del 2 de abril de 1867, Puebla.
Extranjeras
- Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III (España, 1886).
- Gran cruz de la Real Orden de la Espada de Suecia (1886).
- Gran cruz de la Orden del Libertador (Venezuela, 1887).
- Gran collar de la Orden de la Torre y de la Espada de Portugal (1887).
- Caballero gran cruz de la Legión de Honor (Francia, 1888).
- Gran cruz de la Orden Suprema e Imperial del Crisantemo del Japón (1892).
- Caballero gran cruz de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro (Italia, 1893).
- Gran cruz de la Orden Española del Mérito Militar (1895).
- Gran cruz de la Orden Leopoldo de Bélgica (1896).
- Caballero gran cruz de la Orden del Águila Roja (Prusia, 1896).
- Caballero gran cruz de la Orden de San Esteban de Hungría (Austria-Hungría, 1901).
- Gran cruz con diamantes de la Orden del Sol y el León de Persia (1902).
- Gran cruz de la primera clase del primer grado de la Orden Imperial del Dragón Doble de China (1905).
- Cruz de la Orden del Baño (Reino Unido, 1906).
- Gran cruz de la Real Orden del León Neerlandés del Reino de los Países Bajos (1908).
- Caballero gran cruz de la Orden de San Alejandro Nevski (Rusia, 1909).
- Caballero del collar de la Orden de Carlos III (España, 1910).
También fue Gran Oficial de la Academia francesa desde 1888.
Honores
En septiembre de 2015, la ciudad de Orizaba, Veracruz, develó una estatua en honor a Porfirio Díaz en un parque público, siendo la primera ciudad en México en hacerlo por acuerdo del ayuntamiento.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Porfirio Díaz Facts for Kids
- atentado contra Porfirio Díaz de 1897
- Guerra de Reforma
- historia de México
- Francisco I. Madero
- Revolución mexicana
- segunda Intervención Francesa en México