robot de la enciclopedia para niños

Arañas para niños

Enciclopedia para niños

Las arañas (Araneae) son un grupo muy grande de animales que pertenecen a la clase de los arácnidos. Están lejanamente emparentadas con los artrópodos, como los insectos, pero no son lo mismo. Las arañas tienen glándulas especiales en sus quelíceros que producen una sustancia que inmoviliza a sus presas. También fabrican seda (mira seda de araña), con la que construyen telarañas para cazar, hacer sus refugios o incluso para viajar por el aire.

Las arañas se encuentran en casi todos los continentes, excepto en la Antártida. Todas son cazadoras, y suelen vivir solas, alimentándose de animales pequeños. El orden Araneae es el séptimo con mayor variedad de especies en el mundo. Hasta ahora, se han descubierto más de 46.500 especies de arañas, y se han reconocido 110 familias.

Solo unas pocas especies de arañas pueden causar problemas a los seres humanos. Algunas personas tienen aracnofobia, que es un gran miedo a las arañas.

La ciencia que estudia las arañas y otros arácnidos se llama aracnología.

Datos para niños
Symbol question.svg
 
Arañas
Rango temporal: Carbonífero final - Reciente
Cyrtaucheniidae Salticidae Theraphosidae Nemesiidae Tetragnathidae Atypidae Corinnidae Eresidae Thomisidae Atracidae Dipluridae Oecobiidae Theridiidae Araneidae Segestriidae Titanoecidae Zoropsidae OxyopidaeSpiders Diversity.jpg

Varias familias de arañas.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Clerck, 1757
Subórdenes

Ver también Taxonomía de las arañas

¿Cómo son las arañas?

La forma del cuerpo de las arañas es similar a la de otros arácnidos. Su cuerpo se divide en dos partes principales: el prosoma (también llamado cefalotórax) y el opistosoma (o abdomen). Tienen un par de quelíceros, un par de pedipalpos y cuatro pares de patas para moverse.

¿Qué tamaño tienen las arañas?

Las arañas pueden ser muy pequeñas, de solo 0,5 milímetros, o muy grandes, de hasta 9 centímetros. Algunas tarántulas tropicales pueden incluso atrapar pájaros pequeños. Con las patas extendidas, algunas de estas arañas pueden medir más de 25 centímetros. En el pasado, durante los periodos Carbonífero y Pérmico, existieron arañas de más de 50 centímetros. La araña más grande del mundo hoy en día es la Theraphosa blondi, conocida como tarántula goliat. Puede medir hasta 30 centímetros (incluyendo sus patas) y vive en América.

El prosoma: la parte delantera

Archivo:Aranna anatomia
Anatomía externa de una araña.
c, prosoma (cefalotórax). a, opistosoma (abdomen). q, quelícero. p, pedipalpo. l1 a l4, patas locomotoras. h, hileras.
Archivo:Aranna pata
Partes de la pata de una araña:
1. Coxa. 2. Trocánter. 3. Fémur. 4. Patela. 5. Tibia. 6. Metatarso. 7. Tarso. 8. Pretarso (uñas).

En el prosoma se encuentran los tres pares de apéndices que mencionamos antes, así como los ojos simples. La boca de la araña está en la parte de abajo del prosoma.

Los quelíceros tienen una sola articulación. En su extremo, suelen tener una pequeña uña que a menudo contiene las glándulas que producen la sustancia paralizante. Cuando la araña no los usa, la uña se guarda en un surco.

Los pedipalpos son parecidos a las patas, pero las arañas no los usan para caminar. Los mantienen levantados delante de su cuerpo. Los machos de muchas especies usan sus pedipalpos para atraer a las hembras, y a veces son grandes o llamativos. También los usan para pasar una bolsa de esperma a la hembra.

Las patas para caminar se unen por debajo del prosoma. Cada pata tiene siete partes, que son, desde la base hasta la punta: coxa, trocánter, fémur, patela (o rodilla), tibia, metatarso y tarso.

El opistosoma: la parte trasera

El opistosoma es donde se encuentran las glándulas que producen la seda. Estas glándulas se abren al exterior a través de unas pequeñas protuberancias llamadas hileras. En la parte inferior y delantera del opistosoma, se encuentran el epigino (el orificio genital), los pulmones en libro (que son cavidades para respirar con pliegues internos) y/o los orificios del sistema traqueal.

¿Cómo funciona el cuerpo de una araña por dentro?

Archivo:Spider internal anatomy-es
Anatomía interna de una araña.

Las arañas son cazadoras que inmovilizan a sus presas con la sustancia que producen en sus quelíceros. La mayoría de las arañas inyectan líquidos digestivos en la presa, lo que significa que la digestión comienza fuera de su cuerpo. Muchas arañas también mastican a la presa con dientes que tienen en la base de sus quelíceros. A menudo, tienen "pelos" que les ayudan a filtrar el alimento, separando las partes sólidas del líquido.

Al principio de su sistema digestivo, tienen una faringe o estómago que succiona. Desde la mitad del prosoma hasta el final del opistosoma, se extiende el intestino medio. La digestión química ocurre solo en parte dentro del intestino. Luego, las partículas son absorbidas y la digestión se completa dentro de las células.

El aparato circulatorio de las arañas es abierto, como en todos los artrópodos. Tienen un corazón tubular en la parte superior del opistosoma. A veces se pueden sentir sus latidos, que van de 30 a 100 por minuto, siendo más rápidos en las arañas más pequeñas. La hemolinfa (su "sangre") es bombeada desde una cavidad alrededor del corazón y expulsada con fuerza. Esta alta presión podría ayudar a mover las patas. Por eso, cuando una araña muere, sus patas se encogen por la falta de circulación. La hemolinfa no tiene células de color, pero sí pigmentos que transportan oxígeno, como las hemocianinas, que le dan un color azulado.

La respiración se realiza a través de órganos internos, como los pulmones en libro o filotráqueas. Estos órganos tienen una estructura plegada que aumenta la superficie para el intercambio de gases. Muchas arañas también tienen un sistema traqueal.

La excreción se lleva a cabo mediante glándulas especiales y tubos que terminan en el intestino, similares a los tubos de Malpighi de los insectos.

¿Cómo perciben el mundo las arañas?

Archivo:Lycosidae ojos
Cefalotórax de un licósido, vista frontal que muestra la disposición de los ojos característica de la familia y los dos quelíceros, cada uno con su uña.
Archivo:Macro detail spider
Araña, detalle

Las arañas no tienen antenas, a diferencia de los insectos. Usan sus pedipalpos para tocar y oler. La vista de las arañas suele ser bastante limitada, aunque pueden tener hasta cuatro pares de ojos simples llamados ocelos. En algunas familias, tienen solo tres pares o menos. La forma, tamaño y color de sus ojos son características que ayudan a identificar las familias de arañas. En algunos casos, como en los saltícidos (Salticidae), su visión es muy buena, la mejor entre todos los invertebrados terrestres.

La seda de araña

Todas las especies de arañas producen seda. Este material está hecho de proteínas complejas y lo usan para muchas cosas:

  • Cazar presas y envolverlas.
  • Pegar otros materiales para construir túneles o trampillas.
  • Crear caminos para moverse.
  • Algunas arañas hacen un hilo largo que les sirve como una vela para ser llevadas por el viento. Esto se llama vuelo arácnido.

Las glándulas que producen la seda se encuentran en la parte trasera del abdomen y se llaman hileras. Producen un líquido que se endurece al contacto con el aire, formando la fibra de seda.

¿Qué comen las arañas?

Archivo:Blackwidowwasps
Araña viuda negra junto a dos presas capturadas en la telaraña.

Las arañas son depredadoras. Se alimentan de animales que capturan activamente. Algunas arañas construyen una telaraña donde las presas caen y quedan atrapadas. Es interesante saber que la seda de araña es más fuerte y resistente que el acero del mismo grosor. La araña, que espera en su red, siente las vibraciones y se acerca a su presa. Otras arañas cazan al acecho, en el suelo o en las plantas, detectando a sus presas por las vibraciones o con sus ojos, como hacen los licósidos y los saltícidos.

Las arañas no mastican y tragan a sus presas enteras. En cambio, les inyectan una sustancia paralizante con sus quelíceros mientras las sujetan con sus patas y pedipalpos. Una vez que la presa está inmovilizada, le inyectan líquidos digestivos. Esto hace que la presa se digiera por fuera, dentro de su propia piel. Luego, la araña sorbe el líquido resultante. Por eso, a veces vemos a las arañas quietas por mucho tiempo mientras sujetan a su presa.

¿Quiénes cazan a las arañas y cómo se defienden?

Archivo:Atrax robustus
Atrax robustus en posición defensiva.

Las arañas tienen muchos animales que las cazan, como algunas aves, serpientes, sapos, lagartos y mamíferos. También son cazadas por otros artrópodos como las avispas rojas, ciempiés, escorpiones y mantodeos.

Cuando una araña se siente en peligro, levanta sus dos patas delanteras y sus quelíceros. Si la amenaza se acerca, la araña puede morder a su atacante usando una sustancia más fuerte, ya que la sustancia que producen las arañas tiene dos partes: una para inmovilizar a sus presas y otra para defenderse de sus depredadores. Otros modos de defensa incluyen las telarañas y los refugios que construyen.

¿Cómo se reproducen y crecen las arañas?

Archivo:Cannibalization(silk spider)
Hembra de Argiope sp. comiendo al macho.

Como las arañas son cazadoras solitarias, suelen ver como presa cualquier cosa que se mueva y tenga el tamaño adecuado. Los machos, que suelen ser más pequeños que las hembras, buscan activamente a las hembras. Para evitar ser comidos, realizan "bailes" elaborados, donde el movimiento de sus pedipalpos es muy importante. A veces, el macho le ofrece a la hembra una presa envuelta en seda. En algunas especies, esto ha evolucionado a ser solo una bolsa de seda sin nada dentro, como un engaño. Cuando el macho logra acercarse, introduce una bolsa de esperma en la hembra usando sus pedipalpos, que funcionan como órganos para la unión. A pesar de estos rituales, es común que la hembra se coma al macho después de la unión.

Las arañas son artrópodos que crecen mediante ecdisis (cambios de cutícula) sucesivas. Las arañas jóvenes son como las adultas, pero más pequeñas y aún no pueden reproducirse.

¿Dónde viven las arañas y qué hacen?

Archivo:Mouse spider
Mygalomorphae.
Archivo:Araneidae web
Telaraña de Araneidae

Las arañas son depredadoras y ocupan un lugar importante en las cadenas alimentarias. Son grandes consumidoras de insectos y ayudan mucho a controlar su número.

Se encuentran en todos los climas, incluso en los fríos. También se han encontrado a grandes alturas. Abundan tanto en lugares secos como húmedos. Algunas arañas incluso viven en el agua, como la Argyroneta aquatica de Eurasia, que llena su nido bajo el agua con una burbuja de aire, o la Megadolomedes australianus de Australia.

¿Cómo se comportan las arañas?

Archivo:Dolomedes fimbriatus
Dolomedes fimbriatus junto a sus crías.

Estudiar el comportamiento (etología) de las arañas es muy interesante. Aunque no aprenden mucho, como es común en los artrópodos, muestran una gran variedad de comportamientos instintivos (heredados). Esto se ve especialmente en sus rituales de unión y en el cuidado de sus crías. También es sorprendente la precisión con la que algunas construyen sus redes para cazar.

El cuidado de las crías, que es la atención activa a los hijos, se ha visto en diferentes arañas. Los licósidos llevan los huevos, a veces dentro de un capullo, y cuidan a las arañas jóvenes hasta que son lo suficientemente grandes para cazar por sí mismas. Se sabe de algunos casos en los que las arañas jóvenes obtienen su primer alimento del cuerpo de su madre.

Algunas arañas, como las del género Argyrodes (familia Theridiidae), son cleptoparásitas. Esto significa que roban las presas de otras arañas, esperando en sus redes. Este comportamiento se ha observado en varias familias de arañas.

Las especies del género Mycaria (familia Gnaphosidae) imitan a las hormigas, no solo en su apariencia, sino también en sus movimientos. Levantan sus patas delanteras para que parezcan antenas. Lo mismo hace Sunpunna picta, que imita los movimientos de una avispa.

Cuando las arañas sufren una picadura en una pata durante una pelea, pueden amputársela para evitar que la sustancia que inmoviliza se extienda al resto de su cuerpo.

Efectos de las picaduras de araña

Archivo:Latrodectus tredecimguttatus female
Hembra de Latrodectus tredecimguttatus, viuda negra europea.
Archivo:Brown recluse spider, Loxosceles reclusa
Loxosceles reclusa, una "araña violinista" o "araña parda" americana.
Archivo:Victorian funnelweb02
Hadronyche modesta, araña de embudo australiana.

Todas las arañas, excepto las de la familia Uloboridae, producen una sustancia que inmoviliza. En general, las arañas que cazan activamente suelen tener una sustancia más potente que las que esperan a sus presas en una red. La sustancia que inyectan con sus quelíceros tiene dos propósitos: primero, ayudar a digerir a la presa por fuera para que la araña pueda absorberla; segundo, inmovilizar a la presa. Además, algunas tarántulas americanas (migalomorfas) tienen pelos que causan irritación al tocarlos y pueden dañar zonas delicadas como los ojos.

Por lo general, las arañas son demasiado pequeñas para que sus quelíceros atraviesen la piel humana. De las que sí pueden hacerlo, la mayoría solo causan efectos leves y localizados. Sin embargo, unas pocas especies pueden causar reacciones más serias en todo el cuerpo o daños en los tejidos de la piel.

Las arañas con las sustancias más potentes son las australianas de los géneros Atrax y Hadronyche, conocidas como "arañas de embudo". Los seres humanos son especialmente sensibles a la sustancia de estas arañas, mientras que en otros mamíferos los efectos son leves. Son arañas grandes que producen sustancias que afectan el sistema nervioso. Los casos de picaduras son pocos y responden bien a un antídoto. Antes de que se desarrollara un suero específico en 1981, se registraron 26 fallecimientos en Australia.

Hay dos grupos de arañas pequeñas cuyas sustancias son menos potentes, pero que, al ser más comunes, causan más casos de picaduras. Se trata de las viudas negras, del género Latrodectus, y de las "arañas violinistas o pardas", del género Loxosceles.

La picadura de las viudas negras, especies del género Latrodectus (familia Theridiidae), puede causar una reacción llamada latrodectismo. Algunas especies notables son Latrodectus mactans en América del Norte, L. tredecimguttatus en el Mar Mediterráneo, L. hasselti en Australia y L. geometricus en África meridional. Estas arañas se encuentran en rincones oscuros de todo el mundo. Las hembras son más grandes que los machos y su sustancia es más potente. No son agresivas y suelen huir, por lo que las picaduras son poco frecuentes. Existen antídotos eficaces. La sustancia activa que causa los efectos graves afecta el sistema nervioso. Los efectos locales aparecen después de un tiempo como dolor y duran de 3 a 7 días. Solo en un tercio de los casos hay efectos en todo el cuerpo, y los fallecimientos son muy raros.

La picadura de las "arañas pardas" del género Loxosceles puede causar una reacción llamada loxoscelismo. Hay muchas especies de estas arañas. Tejen redes desordenadas en rincones, incluso dentro de las casas. Son más activas por la noche y no son agresivas. Muerden sobre todo cuando se sienten atrapadas entre la ropa de cama o la ropa. La sustancia de Loxosceles puede causar daño local en los tejidos que puede extenderse y tardar en sanar. Los efectos en todo el cuerpo son muy excepcionales y los fallecimientos confirmados son muy raros, aunque no hay antídotos específicos. Se han observado efectos similares, pero generalmente más leves, en caso de picaduras de otras arañas, como las arañas tigre del género Argiope, las tarántulas verdaderas del género Lycosa o las pequeñas arañas domésticas del género Tegenaria.

Otro género que puede causar picaduras serias es Phoneutria. Incluye arañas sudamericanas de hábitos nocturnos, grandes y agresivas, que producen una sustancia que afecta el sistema nervioso. Estas arañas, conocidas como "arañas del banano", suelen estar en los tallos de las bananeras, por lo que pueden viajar a otros países en los plátanos que se transportan en barcos. Los síntomas son graves en muchos casos, pero el fallecimiento es muy poco común.

Aunque la mayoría de las picaduras de arañas son dolorosas pero sin otras consecuencias graves, las picaduras de la araña parda o araña violín (especies de Loxosceles) y otras clases de araña pueden ser más serias. Es importante intentar identificar qué tipo de araña ha causado la picadura, ya que hay antídotos específicos para las picaduras de la araña viuda y la araña parda solitaria (Loxosceles reclusa).

¿Cómo evolucionaron las arañas?

Archivo:Spider in amber
Fósil de araña en ámbar.

Primeras formas de arácnidos

Los primeros arácnidos parecidos a arañas son los del orden Trigonotarbida. Se encuentran entre los primeros artrópodos que vivieron en tierra firme. Al igual que las arañas, los trigonotárbidos vivían en tierra, respiraban con pulmones en libro y tenían ocho patas. Sin embargo, no eran arañas verdaderas, sino una línea evolutiva diferente que se parecía mucho a las arañas actuales.

Las arañas que conocemos hoy

Las arañas como las conocemos, con una cintura estrecha que une el prosoma (o cefalotórax) y el opistosoma (o abdomen), evolucionaron hace unos 400 millones de años. Tenían el abdomen segmentado y órganos que secretaban seda, llamados hileras. El fósil más antiguo de una araña con estas características tiene 380 millones de años, del periodo Devónico, y se conoce como Attercopus fimbriungus. Este fósil es muy importante porque tiene hileras y la misma unión de rótula-tibia en las patas que las arañas de hoy.

La mayoría de los primeros fósiles de arañas pertenecen al suborden Mesothelae. Este es un grupo de arañas antiguas que tienen las hileras debajo de la mitad del opistosoma, a diferencia de otras arañas que las tienen al final. Probablemente eran cazadoras terrestres que vivieron a mediados del Paleozoico. Los hilos de seda de estas arañas seguramente se usaban solo para proteger los huevos y forrar sus madrigueras.

A medida que la vida se hizo más diversa, también lo hizo el uso de la seda de las arañas. Las arañas con las hileras al final del abdomen, Mygalomorphae y Araneomorphae, aparecieron hace más de 250 millones de años. Posiblemente, en ese momento también comenzaron a usar las telas de araña para cazar presas, tanto en tierra como en las plantas. El migalomorfo más antiguo, Rosamygale, fue descubierto en el Triásico de Francia y pertenece a la familia moderna Hexathelidae. Durante un tiempo se pensó que Megarachne servinei, del periodo Pérmico-Carbonífero, era una araña gigante de 34 cm de largo y 50 cm de envergadura, lo que la habría convertido en la araña más grande de la Tierra. Sin embargo, un estudio más detallado reveló que era un escorpión marino (Eurypterida).

Para el Jurásico, ya se habían desarrollado las complejas redes aéreas de la familia Araneidae. Una telaraña conservada en ámbar en perfecto estado, de hace 110 millones de años, muestra este tipo de redes. La información genética sugiere que este tipo de redes ya existía hace 136 millones de años.

Clasificación de las arañas

Archivo:Spider details
Araña se ven detalles

Las arañas se dividen en tres subórdenes: Mesothelae, Mygalomorphae y Araneomorphae. Cada uno de estos subórdenes incluye muchas familias:

Archivo:Aranea hanging
Araña del género Argiope (Araneidae).

Suborden Mesothelae

  • Arthrolycosidae
  • Arthromygalidae
  • Liphistiidae

Suborden Mygalomorphae

  • Actinopodidae
  • Antrodiaetidae
  • Atypidae
  • Barychelidae
  • Ctenizidae
  • Cyrtaucheniidae
  • Dipluridae
  • Hexathelidae
  • Idiopidae
  • Mecicobothriidae
  • Microstigmatidae
  • Migidae
  • Nemesiidae
  • Paratropididae
  • Theraphosidae

Suborden Araneomorphae

  • Agelenidae
  • Amaurobiidae
  • Anyphaenidae
  • Araneidae
  • Caponiidae
  • Clubionidae
  • Corinnidae
  • Ctenidae
  • Cybaeidae
  • Deinopidae
  • Desidae
  • Dictynidae
  • Diguetidae
  • Dysderidae
  • Eresidae
  • Filistatidae
  • Gnaphosidae
  • Hahniidae
  • Hersiliidae
  • Hypochilidae
  • Leptonetidae
  • Linyphiidae
  • Liocranidae
  • Lycosidae
  • Mimetidae
  • Miturgidae
  • Nesticidae
  • Nephilidae
  • Oecobiidae
  • Oonopidae
  • Oxyopidae
  • Palpimanidae
  • Philodromidae
  • Pholcidae
  • Pisauridae
  • Plectreuridae
  • Salticidae
  • Scytodidae
  • Segestriidae
  • Selenopidae
  • Sicariidae
  • Sparassidae
  • Tengellidae
  • Tetragnathidae
  • Theridiidae
  • Thomisidae
  • Titanoecidae
  • Uloboridae
  • Zodariidae
  • Zorocratidae
  • Zoropsidae

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spider Facts for Kids

kids search engine
Arañas para Niños. Enciclopedia Kiddle.