robot de la enciclopedia para niños

Las Posadas para niños

Enciclopedia para niños

Las Posadas son fiestas tradicionales que se celebran principalmente en México y en algunos países de Centroamérica, como Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá. Estas celebraciones tienen lugar durante los nueve días previos a la Navidad, es decir, del 16 al 24 de diciembre.

El propósito de Las Posadas es recordar el viaje de María y José desde Nazaret hasta Belén. Ellos buscaban un lugar para quedarse y esperar el nacimiento del niño Jesús. En países como Colombia, Venezuela y Ecuador, se celebra una fiesta similar llamada la Novena de Aguinaldos.

¿Cuál es el origen de Las Posadas?

Las primeras celebraciones de Las Posadas surgieron para reemplazar antiguas festividades de los Aztecas en México. Antes de la llegada de los europeos, los aztecas celebraban el Panquetzaliztli, una fiesta dedicada a Huitzilopochtli, su dios de la guerra, que ocurría en invierno, entre el 6 y el 26 de diciembre.

Cuando los evangelizadores llegaron a la Nueva España (el nombre que se le dio a México en esa época), adaptaron estas fechas para celebrar la Navidad. Así, la imagen de Huitzilopochtli fue reemplazada por la de María y José.

¿Cómo se establecieron las Posadas religiosas?

Los primeros evangelizadores, como el fraile agustino Diego Soria, fueron clave en la creación de Las Posadas con un significado religioso. Él obtuvo permiso del Papa Sixto V para realizar nueve misas especiales antes de Navidad.

Con el tiempo, en el siglo XVIII, aunque las celebraciones seguían en las iglesias, comenzaron a ser más populares en los barrios y en las casas. La música religiosa fue cambiando por canciones populares.

Los frailes usaron representaciones del viaje de San José y la Virgen María para enseñar sobre el nacimiento de Jesús. Estas representaciones, que duran nueve días, simulan la búsqueda de alojamiento en el camino a Belén, hasta la víspera del nacimiento de Jesús el 24 de diciembre. Durante este recorrido, se recuerdan las dificultades que ellos enfrentaron hasta encontrar un lugar en un establo.

La Piñata: Un Símbolo de las Posadas

Archivo:Rompiendo la piñata
Romper la piñata es una de las tradiciones más populares de las Posadas en México.

La piñata es un elemento muy conocido en Las Posadas. Se hace con una olla de barro o cartón, o una estructura de alambre, cubierta con papel maché y decorada con papeles de colores.

¿De dónde viene la piñata?

Las piñatas tienen un origen antiguo en México. En tiempos prehispánicos, los aztecas las usaban en sus celebraciones para honrar a sus dioses, representando la abundancia. Hacían vasijas huecas de arcilla con formas de sus dioses para el cumpleaños de Huitzilopochtli.

Con el tiempo, la piñata adoptó un significado especial en el catolicismo en la Nueva España. La piñata tradicional de Posadas tiene forma de estrella con siete picos. Cada pico representa uno de los siete pecados capitales. Sus colores brillantes y adornos simbolizan la tentación.

La persona que rompe la piñata tiene los ojos vendados, lo que representa la fe. Al golpear la piñata con un palo (que simboliza la fuerza de Dios), se vence la tentación. Cuando la piñata se rompe y caen los dulces y frutas, esto simboliza las bendiciones y regalos de Dios.

¿Cómo se celebran Las Posadas en México?

En México, Las Posadas son una tradición muy arraigada durante la época navideña. Se reza durante nueve días, del 16 al 24 de diciembre. Cada día tiene un significado especial: humildad, fortaleza, desapego, caridad, confianza, justicia, pureza, alegría y generosidad.

Las Posadas se pueden celebrar cada día en una casa diferente, o los vecinos de una calle o cuadra se organizan para que cada grupo sea anfitrión de uno de los nueve días. Por ejemplo, en el municipio de Tlaxco, en Tlaxcala, se sigue esta tradición. Las personas rezan y cantan villancicos. Los anfitriones suelen ofrecer ponche, cañas, naranjas o mandarinas, y una bolsita con dulces y cacahuates llamada "colación". Las piñatas llenas de dulces no pueden faltar.

Actividades especiales en las Posadas

En algunas comunidades, una persona organiza un grupo de niños y niñas llamado "los pastores". Este grupo, que puede tener muchos integrantes, se forma en dos filas. El 24 de diciembre por la noche, este grupo baila y canta con trajes especiales. Las niñas usan un corsé y un mandil negros, un vestido blanco o floreado, y un sombrero adornado con papel de colores. Llevan una sonaja que hacen sonar al cantar y bailar. Los niños visten una camisa suelta con un olán y un pantalón corto abombado con mallas. También llevan un sombrero adornado y una sonaja, además de un arco decorado con papel de colores. Después de cantar y bailar, cada niño recita un verso y ofrece un regalo. A esto se le llama "la pastorela".

En otros lugares, la tradición se realiza en el atrio de la iglesia, donde se reúne toda la comunidad. Las familias encargadas de cada día de la Posada ofrecen frutas de temporada, dulces, bebidas y aperitivos a los asistentes.

La peregrinación y el significado

Las Posadas se realizan cada día desde el 16 hasta la noche del 24 de diciembre. La gente se reúne y forma una pequeña peregrinación. Se reparten velas encendidas para acompañar el "misterio" (estatuas o personas disfrazadas que representan a José, María, el Ángel y un burro). Cantan letanías o villancicos mientras caminan.

Al llegar a la casa donde se "pedirá posada", las personas de afuera cantan pidiendo alojamiento, y las de adentro lo niegan. Finalmente, al descubrir que son José y María, los dejan entrar cantando "entren santos peregrinos". Después, se reza un rosario y se rompe la piñata.

Al final de la Posada, se reparten "aguinaldos", que son pequeñas bolsas con dulces, fruta y colación. El ponche de frutas caliente es una bebida tradicional que no puede faltar.

En la actualidad, a veces se usa la palabra "posada" para cualquier fiesta no religiosa entre el 16 y el 24 de diciembre. Esto ha causado algunas discusiones entre grupos religiosos. También es común que las escuelas en México organicen sus propias posadas escolares.

En 2020, debido a la Pandemia de COVID-19, muchas posadas no se pudieron realizar. Sin embargo, a partir de 2022, estas fiestas han vuelto a celebrarse con normalidad.

Celebraciones en otros países de Hispanoamérica

Las Posadas en Guatemala

En Guatemala, fue el Santo Hermano Pedro de San José de Betancourt (1626-1667) quien introdujo los nacimientos y Las Posadas como parte de las festividades navideñas. Esto se hizo para recordar el viaje de María y José a Jerusalén para el censo y el nacimiento de Jesús en Belén.

Las Posadas en Guatemala comienzan el 15 de diciembre y terminan el 23. Consisten en llevar una pequeña "anda" (una plataforma cargada por personas) con imágenes de María y José vestidos de peregrinos. Las organizan hermandades católicas, iglesias o familias. Se necesitan nueve casas que reciban la Posada. En cada casa se prepara un altar diferente cada día, dedicado a lugares importantes en la vida de Jesús, como Nazaret, el monte Tabor o Belén.

Durante las Posadas, la gente se divide en dos grupos: uno dentro de la casa y otro afuera, llevando el anda. El recorrido es acompañado por música de marimba, concha de tortuga o tambor y flauta. Los participantes llevan faroles de colores con velas para iluminar el camino. Al llegar a la casa, ambos grupos cantan letanías. Luego, se reza el rosario y se comparte una merienda con ponche de frutas caliente, chuchitos, tamales, tortillas tostadas, pan dulce, café o chocolate.

La Novena de Aguinaldos en Colombia, Ecuador y Venezuela

En algunos países de América del Sur, como Colombia, Ecuador y Venezuela, no se celebran Las Posadas como tal, sino la Novena de Aguinaldos. Aunque son similares en el espíritu navideño, la Novena de Aguinaldos tiene un carácter más religioso y se enfoca en reuniones sociales y festividades. Es común dar dulces y comidas típicas de la época, y se cantan villancicos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Las Posadas Facts for Kids

kids search engine
Las Posadas para Niños. Enciclopedia Kiddle.