Lorcha para niños
Datos para niños Lorchal'Orxa/Lorcha |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Lorcha en España | ||||
Ubicación de Lorcha en la provincia de Alicante | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Alicante | |||
• Comarca | Condado de Cocentaina | |||
• Partido judicial | Alcoy | |||
Ubicación | 38°50′37″N 0°19′43″O / 38.843611111111, -0.32861111111111 | |||
• Altitud | 268 m | |||
Superficie | 31,80 km² | |||
Población | 581 hab. (2024) | |||
• Densidad | 19,06 hab./km² | |||
Gentilicio | lorchano, -a | |||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 03860 | |||
Alcalde (2023) | Juan Pablo Pinar Más (PP) | |||
Fiesta mayor | 21 al 25 de julio | |||
Sitio web | lorcha.es | |||
Lorcha (también conocida como l'Orxa en valenciano) es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Está situado al norte de la provincia de Alicante, en una zona llamada comarca del Condado de Cocentaina. En el año 2023, Lorcha tenía 587 habitantes. Antiguamente, este lugar se llamaba Perputxent, un nombre que hacía referencia al valle donde se asienta.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Lorcha?
El nombre de Lorcha aparece en el siglo XIV. En ese tiempo, la zona era propiedad de la Orden de Montesa. El nombre "Lorcha" se relaciona con un tipo de embarcación.
Geografía de Lorcha: ¿Cómo es su entorno?
Lorcha es parte de la comarca del Condado de Cocentaina. Se encuentra en la Cordillera Penibética valenciana, lo que significa que tiene un paisaje con muchas montañas. Algunas de las montañas cercanas son la Sierra de Albureca, el tossal del Serrallo (764 metros de altura), la Solana (836 metros) y la Safor (1011 metros).
El municipio tiene una superficie de 31,76 kilómetros cuadrados y el río Serpis lo atraviesa. Para llegar a Lorcha desde Alicante, se usa la carretera A-7 y luego otras vías locales. Desde Valencia, se toma la carretera N-332 hacia Villalonga.
La mayor parte del terreno es de secano, lo que significa que no se riega mucho. Sin embargo, al estar cerca de la sierra de la Safor, recibe más lluvia que otras zonas de la Comunidad Valenciana.
Pueblos cercanos a Lorcha
Lorcha limita con varios municipios. En la provincia de Alicante, están Beniarrés, Planes y Vall de Gallinera. En la provincia de Valencia, limita con Ayelo de Rugat, Castellón de Rugat, Montichelvo, Salem, Terrateig y Villalonga.
Historia de Lorcha: Un viaje en el tiempo
Los orígenes de Lorcha son muy antiguos. Algunos investigadores creen que pudo haber sido una ciudad romana. Aunque esto no se ha confirmado del todo, se han encontrado muchos restos antiguos en la zona que muestran que ha estado habitada desde hace mucho tiempo.
Lorcha fue parte de los territorios de Al-Azraq, un líder musulmán. En 1254, el rey Jaime I de Aragón hizo un acuerdo con él. Más tarde, en 1269, el rey entregó la villa y el castillo a Gil Garcés de Azagra. Después, pasó a manos de Arnau de Romaní, quien en 1288 la cedió a la Orden de los Templarios. Cuando esta orden desapareció, Lorcha pasó a la Orden de Montesa.
En 1316, se firmó un documento importante llamado carta puebla para los habitantes musulmanes de Lorcha y otros pueblos cercanos. Este documento establecía cómo vivirían y trabajarían. En 1334, la Orden de Montesa estableció nuevas reglas para estos pueblos.
Lorcha fue un lugar con muchos moriscos (musulmanes que se quedaron en España después de la Reconquista). En 1602, había unas 60 familias moriscas. Después de su expulsión en 1609, el pueblo fue repoblado con gente de Mallorca. En 1644, un terremoto causó daños en Lorcha.
Hasta 1707, Lorcha perteneció a la región de Játiva. Luego, hasta 1833, formó parte de la región de Alcoy.
En 1865, el pueblo sufrió una enfermedad llamada cólera. Entre 1877 y 1879, hubo sequías y lluvias muy fuertes. A pesar de estos desafíos, los habitantes siempre salieron adelante. En 1893, la llegada del Tren Alcoy Gandía (conocido como Txitxarra) mejoró mucho las comunicaciones del pueblo.
Población de Lorcha
¿Cuántas personas viven en Lorcha?
Lorcha tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Lorcha entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Lorcha: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981. |
¿A qué se dedica la gente en Lorcha?
Antes, una fábrica de papel daba trabajo a casi la mitad del pueblo, pero cerró en 2001. Hoy en día, hay una empresa de artes gráficas. Muchas personas mayores obtienen ingresos de la agricultura de secano, cultivando olivos, cerezos y almendros. También se cultivan otros árboles frutales y productos de huerta para el consumo propio.
Gobierno y política local
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Cloquell Bonell | PCE |
1983-1987 | Pedro Llorens Pérez | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Pedro Llorens Pérez | PSPV-PSOE |
1991-1995 | Pedro Llorens Pérez | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Pedro Llorens Pérez | PSPV-PSOE |
1999-2003 | Pedro Llorens Pérez | PSPV-PSOE |
2003-2007 | Juan Guillermo Moratal Cloquell | PP |
2007-2011 | Juan Guillermo Moratal Cloquell | PP |
2011-2015 | Juan Guillermo Moratal Cloquell | PP |
2015-2019 | Arnaldo Dueñas Crespo | TpL |
2019- | Juan Pablo Pinar Mas | PP |
Gastronomía: ¿Qué se come en Lorcha?
Lorcha tiene platos típicos muy ricos. Uno de ellos es el Blat Picat, un guiso valenciano con carne, verduras y trigo. El arroz caldoso con verduras y legumbres también es muy popular.
Los embutidos de Lorcha son famosos por ser artesanales, como la pieza negra y la volteta de sobrasada. Otro plato es el espencat, una ensalada con pimientos rojos y berenjenas asadas, bacalao y, por supuesto, aceite de oliva de la zona.
Lugares interesantes para visitar en Lorcha
- Castillo de Perputxent: Este castillo es de origen musulmán y se construyó entre los siglos XII y XIII. Cuando pasó a manos cristianas, se le añadieron nuevas torres. Su ubicación era perfecta para vigilar el río Serpis. En esta zona se han encontrado objetos de la Edad del Bronce y de la cultura íbera. En 1998, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC).
- Canèssia: Es una antigua necrópolis (cementerio) de origen íbero-romano. Hay una leyenda que dice que allí había una pequeña campana que desapareció con la llegada de los musulmanes.
- Castillo de la Barsella: Conocido como el Castellet, era un recinto musulmán sobre un cerro, construido entre los siglos XII y XIII. Hoy en día, está casi destruido.
- Puente de Lorcha: Este puente, llamado Blai, cruza el río Serpis. Tiene 7 arcos y se terminó de construir el 3 de febrero de 1922.
- Barranc de les Foies: Aquí se encuentran antiguos hornos de cal. También se han hallado varios restos arqueológicos en esta área.
- Font dels Bassiets: Un lugar a las afueras de Lorcha con una zona recreativa para hacer barbacoas, un manantial de agua fresca y cuevas dentro de la montaña.
- Font dels Olbits.
- Font de la Serquera.
Rutas para explorar la naturaleza
Lorcha es ideal para el senderismo. La vía verde del río Serpis es una ruta muy popular. Otras opciones son la ruta del Barranc de l'Infern i Fonts de la Safor (25 km) o la vía verde de Beniarrés (casi 16 km). Para una caminata más corta, la ruta del Castillo de Perputxent tiene 4,47 km.
Fiestas y celebraciones
Las fiestas principales de Lorcha se celebran en honor a santa María Magdalena. Actualmente, tienen lugar el fin de semana más cercano al 21 de julio, durando cuatro días: viernes, sábado, domingo y lunes.
El día 19 es la fiesta de las mujeres, y por la noche se celebra la olleta de los Moros y Cristianos. El día 20 por la mañana hay una Diana de Moros y Cristianos, y por la tarde, la entrada de Moros y Cristianos. Este día también se honra al Sagrado Corazón de Jesús y es el día de los hombres. El día 21, los protagonistas son los jóvenes de la Quinta Festera, y se honra a la Divina Aurora. Finalmente, el día 22 se celebra la fiesta en honor al Santísimo Cristo de la Agonía con una procesión.