robot de la enciclopedia para niños

Palomar (Valencia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palomar
El Palomar
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera del Palomar.svg
Bandera
Escut del Palomar.svg
Escudo

Iglesia de San Pedro Apóstol
Campanario de la iglesia de San Pedro Apóstol
Palomar ubicada en España
Palomar
Palomar
Ubicación de Palomar en España
Palomar ubicada en Provincia de Valencia
Palomar
Palomar
Ubicación de Palomar en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Valle de Albaida
• Partido judicial Onteniente
Ubicación 38°51′13″N 0°30′10″O / 38.853611111111, -0.50277777777778
• Altitud 192 m
Superficie 7,80 km²
Población 598 hab. (2024)
• Densidad 74,23 hab./km²
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46891
Alcalde Jordi Vila Vila
Fiesta mayor 3.er domingo de agosto
Sitio web Sitio web oficial

Palomar (oficialmente el Palomar) es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Forma parte de la provincia de Valencia y está en la comarca del Valle de Albaida.

Geografía de Palomar

Archivo:El Palomar-Mapa del Valle de Albaida
Localización de Palomar en la comarca del Valle de Albaida

Palomar está situado en la comarca del Valle de Albaida, a unos 86 kilómetros de la ciudad de Valencia. El municipio está bien conectado por carreteras importantes que lo unen con otras localidades cercanas.

El territorio de Palomar tiene una forma un poco irregular y se divide en tres zonas principales. La parte más grande es la huerta, que está cerca del pueblo y se riega con agua de un arroyo y de fuentes naturales.

Hacia el norte, hay una zona que llega cerca de Montaberner y es atravesada por el río Albaida. Al sur, se encuentra una parte montañosa que forma parte de la sierra de Benicadell. La altura del terreno varía desde los 865 metros en la sierra hasta los 180 metros cerca del río Albaida. El pueblo se encuentra a 313 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Bufalí y Ollería Norte: Ollería y Alfarrasí Noreste: Montaberner
Oeste: Bufalí y Albaida Rosa de los vientos.svg Este: Bélgida y Carrícola
Suroeste: Albaida Sur: Albaida Sureste: Adzaneta de Albaida

La zona de la sierra de Palomar limita con los municipios de Adzaneta de Albaida, Carrícola y Muro de Alcoy.

Historia de Palomar

Orígenes y primeros pobladores

Se cree que Palomar fue fundado y se estableció firmemente en el siglo XIII. Después de la conquista de estas tierras por el rey Jaume I, llegaron nuevos habitantes cristianos, principalmente agricultores y ganaderos de Aragón. Ellos adoptaron el nombre que los antiguos habitantes le daban a la zona, al Palombar, y lo adaptaron a El Palomar.

La llegada de nuevos pobladores fue un proceso largo. Al principio, algunas personas se fueron debido a los peligros, pero luego llegaron más colonos con la intención de quedarse y cultivar la tierra. Así, la huerta de Palomar, que había quedado sin dueños, volvió a ser trabajada.

Crecimiento y desarrollo

A partir de 1278, se hicieron nuevas concesiones de tierras para fundar pueblos. Muchos habitantes de las ciudades amuralladas decidieron mudarse a las huertas, ya que la zona se había vuelto más tranquila. De esta manera, a las familias que ya tenían tierras desde 1248 se unieron nuevos colonos, sobre todo de Cataluña.

Estos nuevos habitantes eran agricultores que buscaban establecerse y asegurar un futuro para sus familias. Su llegada fue favorecida por un periodo de paz y crecimiento económico. Así nació la nueva comunidad cristiana de Palomar, que se centró en las tierras de regadío y se unió gracias a la acequia (un canal de agua) que daba vida a la población.

El primer documento que menciona Palomar es de 1327. Es un escrito de venta de tierras que habla de una pequeña comunidad cristiana llamada "alquería del Palomar", que dependía de la villa de Albaida.

Durante el siglo XIV, Palomar creció y fue reconocido como un "lugar", lo que significaba que era un asentamiento más importante. Aunque seguían dependiendo de Albaida, los habitantes de Palomar eran principalmente campesinos dedicados a la agricultura y la ganadería.

Independencia y cambios

A finales del siglo XVI, los habitantes de Palomar empezaron a desear su independencia. El 15 de diciembre de 1603, un noble llamado D. Cristóbal II de los Milá y Aragón, conde de Albaida, concedió a Palomar su propia autonomía, separándola de Albaida y dándole el título de baronía.

En esta época, llegó a Palomar la orden religiosa de los dominicos, y aún se conserva su antigua casa. La comunidad de Palomar, que ya no se dedicaba tanto a la ganadería, empezó a desarrollar actividades artesanales. Surgieron oficios como panaderos, carpinteros, carniceros y tejedores.

Como comunidad independiente, el Consejo de Palomar (su gobierno local) pidió la construcción de una nueva iglesia. También crearon una bandera, un sello y un tambor de guerra, y organizaron sus propias fiestas.

En el siglo XVIII, con un cambio en las leyes, Palomar pasó de ser un "Consejo" a un "Ayuntamiento". Esto causó algunos desacuerdos con el marquesado de Albaida sobre temas como impuestos y límites territoriales.

Durante el siglo XVIII, la población de Palomar casi se duplicó. Aunque hubo momentos difíciles, como la guerra y una epidemia en el siglo XIX, la población siguió creciendo en la segunda mitad de ese siglo.

Durante muchos siglos, la vida en Palomar giró en torno a la agricultura. La mayoría de sus habitantes eran agricultores. Esta situación cambió poco a poco en el siglo XX, cuando la localidad se fue industrializando y urbanizando hasta convertirse en lo que es hoy.

Población de Palomar

Palomar tiene una población de 598 habitantes, según datos de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Palomar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Gobierno local de Palomar

El Ayuntamiento de Palomar es el encargado de gobernar el municipio. Aquí te mostramos una lista de los alcaldes que ha tenido Palomar desde 1979:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Vicente Guerrero UCD
1983-1987 Vicente Guerrero AP
1987-1991 Carlos Seguer PSPV-PSOE
1991-1995 Carlos Seguer PSPV-PSOE
1995-1999 Abel Albiñana Policarpo PSPV-PSOE
1999-2003 Jordi Vila Vila PSPV-PSOE
2003-2007 Jordi Vila Vila PSPV-PSOE
2007-2011 Jordi Vila Vila PSPV-PSOE
2011-2015 Jordi Vila Vila PSPV-PSOE
2015-2019 Jordi Vila Vila PSPV-PSOE
2019- Jordi Vila Vila La Vall ens Uneix

Lugares de interés en Palomar

Castillo de Carrícola

Archivo:Castillo de Carrícola
Castillo de Carrícola

El Castillo de Carrícola es una antigua fortaleza militar construida entre los siglos XII y XIII. Se encuentra sobre una roca, en una zona natural protegida. Es un lugar muy importante por su historia y su valor cultural, y ha sido declarado Bien de Interés Cultural.

El castillo tiene una torre y un patio. Forma parte de una ruta de senderismo llamada "Ruta del Castillo de Carrícola y otras Joyas del Palomar". Este sendero de dificultad media (6150 metros) tiene paneles explicativos que muestran otros puntos de interés, como antiguas neveras, corrales de ganado y fuentes.

Ermita del Rosario

Archivo:PON8502
Ermita del Rosario

La Ermita del Rosario es un edificio construido en el siglo XIX. Al principio, se usó como sala de reuniones del Consejo y como la primera escuela del pueblo. Tiene una sola nave y su aspecto exterior es sencillo, típico de la arquitectura rural valenciana. Está rodeada por un calvario y un jardín.

Iglesia de San Pedro Apóstol

Archivo:PON8467
Campanario de la Iglesia de San Pedro Apóstol

La Iglesia de San Pedro Apóstol fue construida en el siglo XVII, aunque su estilo actual, de tipo barroco, es del siglo XVIII. Dentro, tiene varias capillas dedicadas a diferentes figuras religiosas. Destaca su museo parroquial y el retablo mayor, dedicado a San Pedro Apóstol, con pinturas que cuentan su historia.

Junto a la iglesia se encuentra el campanario, una torre típica de los pueblos valencianos. Tiene tres campanas: la Marianna, la de la Sagrada Familia y la de San Pedro.

Otros edificios históricos

En el centro del pueblo, hay varias casas antiguas que son importantes por su valor cultural. Algunas son grandes casas construidas en los siglos siglo XVIII y XIX, que pertenecían a agricultores con buena posición. Otras son casas más sencillas de agricultores que se han conservado casi como eran originalmente.

La Sala es un edificio del siglo XVII que fue el primer Ayuntamiento de Palomar. Hoy en día, alberga una exposición donde se puede aprender sobre la restauración del Castillo de Carrícola y ver objetos antiguos encontrados durante ese trabajo.

Parque Font de Sis

El Parque Font de Sis es un bonito lugar natural rodeado de árboles. Aquí se encuentra un antiguo lavadero y una fuente con seis chorros, que le da nombre al parque. Desde aquí, puedes recorrer un sendero junto al barranco de la Junda. El parque también tiene una zona de juegos para niños con columpios y una tirolina. Es un lugar muy popular para pasar el día al aire libre y para celebrar eventos locales.

Fiestas y tradiciones de Palomar

Fiestas del Chopo

La fiesta del Xop (Chopo) es una de las celebraciones más importantes y antiguas de Palomar, declarada de Interés Turístico Local. Es una tradición muy antigua, incluso anterior a la existencia del pueblo.

Entre los actos más destacados están:

  • El baile de los pastores, que recorre las calles.
  • La plantada del árbol, que se hace a mano, como se hacía antiguamente.
  • La ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados.
  • El baile de la bandera.

Todo esto ocurre el segundo fin de semana de mayo, cuando se planta el árbol. El árbol permanece en la plaza hasta el cuarto fin de semana de mayo, cuando se corta también a mano.

Fiestas patronales y de Moros y Cristianos

Estas fiestas se celebran cada año la tercera semana de agosto. Están dedicadas a la Sagrada Familia y al Cristo del Milagro. Los días principales comienzan el jueves y terminan el martes de la semana siguiente.

Algunas de las actividades que puedes disfrutar son:

  • Juegos y un parque infantil para los más pequeños.
  • La noche de las danzas (jueves).
  • La cabalgata y el día de los disfraces (viernes).
  • La Diana y la Entrada de Moros y Cristianos (sábado).
  • Misas y procesiones en honor a la Sagrada Familia y al Cristo del Milagro (domingo y lunes).
  • Actuaciones musicales y teatrales por las noches.
  • El día de las paellas (martes).

Fiestas de Navidad

Las fiestas de Navidad son muy especiales para los vecinos de Palomar. Los actos más importantes son los Aguinaldos de Nochebuena y los dos días de Navidad, y la Despertà en la madrugada de Nochevieja.

Estos dos últimos actos se mantienen con mucho cariño para conservar la tradición. Los vecinos recorren las calles cantando canciones antiguas y típicas del pueblo. Al terminar, comparten dulces y bebidas calientes.

Fiestas de San Antonio

Desde hace algunos años, Palomar ha recuperado esta fiesta, que se celebra a finales de enero. Los jóvenes preparan una gran hoguera cortando leña. Cuando todo está listo, la persona de más edad del municipio es la encargada de encenderla. Alrededor del fuego, todos disfrutan de una cena popular. Al día siguiente, se celebra una misa en honor al santo y se bendicen los animales junto a las brasas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Palomar, Spain Facts for Kids

kids search engine
Palomar (Valencia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.