Alfahuir para niños
Datos para niños AlfahuirAlfauir |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
![]() Ayuntamiento
|
||||
Ubicación de Alfahuir en España | ||||
Ubicación de Alfahuir en la provincia de Valencia | ||||
![]() |
||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Valencia | |||
• Comarca | Safor | |||
• Partido judicial | Gandía | |||
Ubicación | 38°55′42″N 0°15′06″O / 38.928333333333, -0.25166666666667 | |||
• Altitud | 75 m | |||
Superficie | 6,2 km² | |||
Población | 489 hab. (2024) | |||
• Densidad | 72,26 hab./km² | |||
Gentilicio | floriner/a | |||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 46725 | |||
Alcalde | José Juan Bataller Rodríguez (Compromís) | |||
Fiesta mayor | última semana de agosto | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Alfahuir (cuyo nombre oficial en valenciano es Alfauir) es un pequeño municipio en la Comunidad Valenciana, España. Pertenece a la provincia de Valencia, dentro de la comarca de la Safor. En 2024, Alfahuir tenía una población de 489 habitantes.
Contenido
- Geografía de Alfahuir: ¿Cómo es su entorno natural?
- Historia de Alfahuir: ¿Qué sabemos de su pasado?
- Patrimonio cultural de Alfahuir: ¿Qué lugares puedes visitar?
- Población de Alfahuir: ¿Cómo ha cambiado a lo largo del tiempo?
- Economía de Alfahuir: ¿De qué viven sus habitantes?
- Administración y política: ¿Quién gobierna Alfahuir?
- Fiestas locales: ¿Cuándo se celebra en Alfahuir?
- Personas destacadas de Alfahuir
- Véase también
Geografía de Alfahuir: ¿Cómo es su entorno natural?
Alfahuir se encuentra entre las sierras de Ador y Falconera. El río Vernisa atraviesa el municipio, dividiéndolo en dos partes. La mayor parte del terreno es llano, excepto en el sur, donde hay algunas elevaciones de la sierra de Ador.
Las montañas más importantes son Castillos (305 metros), Cister (293 metros) y Carrero (223 metros). El río Vernisa fluye de oeste a este y recibe el agua de los barrancos de la Basa y Alfahuir. El clima en esta zona es templado.
Gran parte del municipio está cubierto de árboles, como algarrobos y árboles frutales. El pueblo se sitúa a la izquierda del barranco de Alfahuir. Para llegar desde Valencia, se usa la carretera N-332 y luego las carreteras CV-686 y CV-60.
Pueblos cercanos a Alfahuir
Los municipios que limitan con Alfahuir son:
Todos estos pueblos están en la provincia de Valencia.
Historia de Alfahuir: ¿Qué sabemos de su pasado?
Alfahuir fue originalmente una alquería (un pequeño grupo de casas) musulmana. Después de que el rey Jaime I la conquistara, tenía 25 casas y algunas granjas. Dependía de la baronía de Palma, que estaba unida al ducado de Gandía. En el siglo XV, Alfahuir pasó a pertenecer al Monasterio de San Jerónimo de Cotalba.
Patrimonio cultural de Alfahuir: ¿Qué lugares puedes visitar?
Alfahuir cuenta con varios lugares históricos y culturales importantes:
- Monasterio de San Jerónimo de Cotalba: Este monasterio, construido en estilo gótico-renacentista, fue fundado en 1388 por Alfonso de Aragón el Viejo. Se encuentra a solo 2 kilómetros del pueblo.
- Ruta de los Monasterios de Valencia: Alfahuir forma parte de esta ruta turística inaugurada en 2008. Es un recorrido que incluye el histórico Monasterio de San Jerónimo de Cotalba.
- Iglesia de Nuestra Señora del Rosario: Es un edificio religioso muy importante, ubicado en la calle Mayor. Ha sido declarado Bien de Relevancia Local.
- Castillo de Palma: Un antiguo castillo que forma parte del patrimonio de la zona.
- Torre de Alfahuir: Una torre histórica que también se encuentra en el municipio.
Población de Alfahuir: ¿Cómo ha cambiado a lo largo del tiempo?
Alfahuir tiene una población de 489 habitantes en 2024. A lo largo de los años, el número de personas que viven en Alfahuir ha variado. Por ejemplo, en 1842 tenía 193 habitantes, y en 1950 llegó a 494.
Gráfica de evolución demográfica de Alfahuir entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de Alfahuir: ¿De qué viven sus habitantes?
La economía de Alfahuir se basa principalmente en la agricultura. En las tierras de secano, se cultivan algarrobos, viñas de moscatel, olivos y almendros. Las tierras de regadío obtienen agua del río Vernisa. Esta agua se recoge con una presa y se distribuye a través de un canal principal.
Los cultivos de regadío más importantes son los naranjos, las hortalizas y las legumbres. Las zonas no cultivadas del municipio están cubiertas de pinos y vegetación baja.
Casi la mitad del territorio de Alfahuir pertenece a la antigua finca del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba. El resto de las tierras están divididas entre muchos propietarios que las trabajan directamente. También hay una mina de yeso en el municipio.
Administración y política: ¿Quién gobierna Alfahuir?
El gobierno de Alfahuir está a cargo de un Alcalde y un ayuntamiento. Los alcaldes han cambiado a lo largo de los años, representando a diferentes partidos políticos. Actualmente, el alcalde es José Juan Bataller Rodríguez, del partido Compromís.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Faus Balbastre | AEAD |
1983-1987 | Simeón Crescencio Faus | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Josep Buigues i Fornés | PSPV-PSOE |
1991-1995 | Josep Buigues i Fornés | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Josep Buigues i Fornés | PSPV-PSOE |
1999-2003 | Teresa Burguera Balbastre | PP |
2003-2007 | Providencia Martínez García | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Teresa Burguera Balbastre | PP |
2011-2015 | Marcos Garcia Tudela | PSPV-PSOE |
2015-2019 | Marcos Garcia Tudela | PSPV-PSOE |
2019- | Marcos Garcia Tudela | PSPV-PSOE |
Fiestas locales: ¿Cuándo se celebra en Alfahuir?
Las Fiestas Patronales de Alfahuir se celebran cada año durante el último fin de semana de agosto. Son un momento de alegría y celebración para todos los habitantes.
Personas destacadas de Alfahuir
Algunas personas importantes que nacieron o vivieron en Alfahuir son:
- Salvador Cardona: Un famoso ciclista que fue el primer español en ganar una etapa del Tour de Francia.
- Nicolás Borrás: Un pintor valenciano del Renacimiento que también fue monje en el Monasterio de San Jerónimo de Cotalba.
- Antonio Sancho de Benevento: Un artista orfebre (que trabaja con metales preciosos) del Renacimiento español, también monje en el Monasterio de San Jerónimo de Cotalba.
Véase también
En inglés: Alfauir Facts for Kids